Estructura y cambios en el discurso populista durante los debates en el congreso: el caso peruano entre el 2001 y el 2021*
Universidad de Lima (Perú)
Universidad de Lima (Perú)
RECIBIDO: 17 de febrero de 2025
ACEPTADO: 17 de julio de 2025
MODIFICADO: 22 de julio de 2025
https://doi.org/10.7440/colombiaint124.2025.02
RESUMEN. Objetivo/contexto: una forma de estudiar el populismo desde la oferta política consiste en analizar su discurso. Pocos han analizado el discurso populista en los debates del congreso. El trabajo busca entender en qué nivel, de qué formas, en qué momentos, asociado a qué grupos parlamentarios (de gobierno u oposición), a qué orientaciones ideológicas y a qué temas se puede presentar el discurso populista en los debates parlamentarios. Metodología: utilizando las transcripciones de los debates en el Congreso peruano entre los años 2001 al 2021, se hizo un análisis del discurso populista a través de la técnica de análisis semántico de texto basado en cláusulas (CBSTA, por sus siglas en inglés). Esta técnica permite describir qué nivel y qué tipo de discurso populista se puede estar empleando. Conclusiones: la presencia del discurso populista aumenta en contextos de polarización política. Está asociado a grupos parlamentarios de izquierda, cuando son gobierno u oposición, y a grupos parlamentarios de derecha, cuando están en la oposición. También se encuentra que el populismo se incrementa dependiendo de los temas de debate. Para el caso peruano, se observa que el fujimorismo, a partir del 2011, también tiene un rol importante en el incremento del populismo. Originalidad: el análisis longitudinal permite ver cómo la presencia del discurso populista en los debates en el Congreso varía con el tiempo y el contexto. Si bien está más asociado a determinadas orientaciones ideológicas, también está influido por variables externas, como la polarización política.
PALABRAS CLAVE: análisis del discurso; Congreso peruano; debates parlamentarios; polarización política; populismo.
Structure and Changes in Populist Discourse During Congressional Debates: The Peruvian Case Between 2001 and 2021
ABSTRACT. Objective/Context: One way to study populism from the political supply perspective is by analyzing its discourse. Few have studied populist discourse in congressional debates. This study seeks to understand at what level, in what forms, at what moments, associated with which parliamentary groups (government or opposition), ideological orientations, and topics populist discourse can manifest in parliamentary debates. Methodology: Using transcriptions of debates in the Peruvian Congress between 2001 and 2021, an analysis of populist discourse was conducted through Clause-Based Semantic Text Analysis (CBSTA). This technique allows for describing what level and type of populist discourse may be employed. Conclusions: The presence of populist discourse increases in contexts of political polarization. It is associated with left-wing parliamentary groups, whether in government or opposition, and with right-wing parliamentary groups when they are in opposition. It is also found that populism increases depending on the topics of debate. In the Peruvian case, it is observed that Fujimorism, starting from 2011, also plays an important role in the increase of populism. Originality: The longitudinal analysis shows how the presence of populist discourse in Congressional debates varies with time and context. While populist discourse is more associated with certain ideological orientations, it is also influenced by external variables such as political polarization.
KEYWORDS: discourse analysis; parliamentary debates; Peruvian Congress; political polarization; populism.
Estrutura e mudanças no discurso populista durante os debates no congresso: o caso peruano entre 2001 e 2021
RESUMO. Objetivo/contexto: uma forma de estudar o populismo a partir da oferta política consiste em analisar seu discurso. Poucos estudaram o discurso populista nos debates do congresso. O estudo busca entender em que nível, de que formas, em que momentos, associado a quais grupos parlamentares (de governo ou oposição), a quais orientações ideológicas e a quais temas o discurso populista pode se apresentar nos debates parlamentares. Metodologia: utilizando as transcrições dos debates no Congresso peruano entre os anos de 2001 a 2021, realizou-se uma análise do discurso populista através da técnica de análise semântica de texto baseada em cláusulas (CBSTA, por sua sigla em inglês). Esta técnica permite descrever que nível e que tipo de discurso populista pode estar sendo empregado. Conclusões: a presença do discurso populista aumenta em contextos de polarização política. Está associado a grupos parlamentares de esquerda, quando são governo ou oposição, e a grupos parlamentares de direita quando estão na oposição. Também se verifica que o populismo aumenta dependendo dos temas de debate. Para o caso peruano, observa-se que o Fujimorismo, a partir de 2011, também tem um papel importante no aumento do populismo. Originalidade: a análise longitudinal permite ver como a presença do discurso populista nos debates no Congresso varia com o tempo e o contexto. Embora esteja mais associados a determinadas orientações ideológicas, também são influenciados por variáveis externas como a polarização política.
PALAVRAS-CHAVE: análise do discurso; Congresso peruano; debates parlamentares; polarização política; populismo.
Introducción
El discurso populista ha sido estudiado a través del análisis de manifiestos (Aslanidis 2018), mensajes en redes sociales (Luca 2022), discursos de líderes políticos (Zanotti y Roberts 2021), artículos periodísticos (Bernhard 2017), programas políticos en televisión (Jagers y Walgrave 2007) o campañas electorales (Bonikowski y Gidron 2016). En todos ellos hay una preparación de los mensajes de modo que el líder político, su agrupación o movimiento, se dirige a un determinado público. En este espacio, la discusión puede implicar aspectos técnicos debido a su función legislativa (Chaparro y Kanashiro 2021), pero su labor fiscalizadora y de representación permite acercarnos a una dinámica deliberativa en la que el discurso político está presente (Hidalgo 2021). Hay pocos estudios que han analizado la presencia del discurso populista en los debates congresales y la mayoría son sobre casos europeos o norteamericanos (Cavalieri y Froio 2021; Decadri y Negri 2024; Curini et al. 2024; Ortiz-Villarejo 2023; Shchinova 2024). Es así como nos preguntamos por la presencia del discurso populista en el debate parlamentario, así como por sus formas, actores y circunstancias.
Analizar el caso peruano puede ayudar a responder esta pregunta. El populismo tiene una larga data, desde la presencia de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), a comienzos del siglo pasado, pasando por el neopopulismo del fujimorismo en los noventa (Crabtree 1997). También ha ocurrido la llegada a la presidencia de agrupaciones de izquierda vinculadas al populismo, tales como el Partido Nacionalista, que gobernó del 2011 al 2016 y Perú Libre, que fue elegido en el 2021 (Avilés y Rey Rosas 2017; Toledo Orozco 2021). Además, ha habido la reciente aparición de nuevas agrupaciones de derecha radical vinculadas también al populismo (Zanotti y Roberts 2021). Sin embargo, no hay estudios que permitan ver cuál ha sido la presencia del discurso populista en el Congreso, cómo se ha desarrollado a través del tiempo, de qué maneras y con qué características. Algunos estudios hablan de un aumento de la fragmentación y la polarización general en el Congreso (García Marín 2023a). Otros mencionan un aumento del populismo luego del 2020 (Dargent y Rousseau 2021; Muñoz 2021). Sin embargo, no hay información que permita analizar el proceso en el tiempo ni sus características.
El objetivo de esta investigación es analizar los debates en el Congreso peruano a fin de identificar la presencia del discurso populista en el mismo. También su evolución, su relación con los temas de debate, con la posición como grupo parlamentario de gobierno (GPG) u oposición (GPO) y con la orientación ideológica de este. El periodo de análisis abarcó desde el inicio del “proceso de transición democrática” del 2001 (Tanaka 2005) y la primera legislatura del Gobierno de Pedro Castillo, elegido el 2021.
Si bien algunas investigaciones señalan que el uso del discurso populista en los debates en el Congreso está vinculado a la orientación ideológica (Decadri y Boussalis 2020), la mayoría subraya el carácter camaleónico de este (Chaparro y Kanashiro 2021; Decadri y Negri 2024). Los estudios encuentran que, aunque es más usado por grupos de extrema izquierda o derecha (Bernhard y Kriesi 2019) para afianzar la pertenencia grupal (Decadri y Negri 2024), también es utilizado por políticos de tendencias más moderadas (Chaparro y Kanashiro 2021).
Varios trabajos indican que el discurso populista está mucho más presente cuando están lejos del poder y las agrupaciones parlamentarias están en la oposición (Bonikowski y Gidron 2015; Cavalieri y Froio 2021). Cuando están en el Gobierno, los grupos parlamentarios no se diferencian unos de otros en su discurso y buscan actuar como eficientes gestores de políticas públicas (Cavalieri y Froio 2021; Decadri y Negri 2024). Otros trabajos señalan que este discurso se incrementa cuando los partidos en conjunto interpretan que es la única forma de legitimarse (Vasilopoulou, Halikiopoulou y Exadaktylos 2014).
Hay estudios que indican que la presencia del populismo en los debates congresales depende más del tema sobre el cual se delibera. El estudio de Ortiz-Villarejo (2023) en Colombia muestra que el debate sobre cómo afrontar la violación de menores promovió un populismo punitivo; en otros casos, fue el debate sobre el presupuesto nacional lo que activó el discurso populista (Vasilopoulou, Halikiopoulou y Exadaktylos 2014). Chaparro y Kanashiro (2021) lo encontraron asociado a la discusión sobre derechos del consumidor (en el contexto del COVID-19) y a derechos de los nacionales residentes en el extranjero.
La presente investigación busca hacer un análisis longitudinal de la presencia del discurso populista en los debates congresales peruanos desde el 2001, momento en que hubo expectativas de un mayor fortalecimiento institucional democrático (Pozo Tinoco 2022), y el 2021, cuando la presencia del populismo se identifica en diversos sectores del espectro político (Meléndez 2022). De acuerdo con lo anterior, se plantean las siguientes preguntas de investigación:
Hay diversos enfoques con relación al estudio del populismo. Está el planteamiento de este como estrategia política (Weyland 2020) basada en el liderazgo carismático y el vínculo plebiscitario con la ciudadanía; también tenemos el enfoque sociocultural (Ostiguy 2020) del populismo como estilo comunicativo, y el llamado enfoque ideacional, que lo define como una ideología ligera (Mudde y Rovira Kaltwasser 2017), en la que lo esencial es una oposición esquemática y poco desarrollada entre una élite que abusa de su poder y un pueblo marginado, pero idealizado y homogéneo, que reivindica ser escuchado. Una ideología de este tipo no suele estar sola, sino que se acompaña o combina con otras ideologías de mayor elaboración (socialismo, liberalismo, etc.).
Otra forma de abordar el populismo es la propuesta por Aslanidis (2015, 2018 y 2020), que lo entiende como un marco discursivo. Toma en cuenta los trabajos de Laclau (2005) sobre el populismo como significante vacío y la teoría del encuadre de Goffman (1974) para plantear que el populismo es un tipo de marco de interpretación discursivo antes que una ideología ligera. Sostiene que el discurso populista aparece de tres diferentes maneras: totalmente populista, pueblo-céntrico y antiélite. En la primera, presenta una estructura discursiva en la que un pueblo bueno y una élite mala se muestran enfrentados; en la segunda manera, se menciona al pueblo bueno e idealizado, sin aludir a la élite; en la tercera solo se menciona a una élite corrupta omitiendo al pueblo y sus demandas. Aslanidis (2018) construye un indicador para medir el nivel de populismo existente en el discurso, el índice de discurso populista (PDI, por sus siglas en inglés), que permite analizar diferentes formas de construir un discurso populista y comparar niveles de populismo.
Lo que tienen en común estos dos últimos enfoques es considerar que el populismo centra la interpretación de la dinámica política en un antagonismo moral entre una élite corrupta y un pueblo idealizado. Lo que se entienda por élites y pueblo es variado y dependerá de quién lo enuncie, así como de las circunstancias históricas y coyunturales. En este discurso, los grupos de poder son los responsables de perpetuar una situación de injusticia e inequidad con relación al pueblo (Mudde y Rovira Kaltwasser 2018). Puede ser una élite política (partidos, Gobierno, ministros, etc.), estatal (funcionarios públicos, oficinas gubernamentales), de medios (prensa, periodistas, etc.), intelectual (universidades, centros de investigación, etc.), de grupos económicos (empresas, gremios, etc.) o de entidades supranacionales, como la Comunidad Europea o la Organización de Naciones Unidas (Jagers y Walgrave 2007). En el discurso populista, el pueblo se suele representar como algo homogéneo cuyos intereses no son tomados en cuenta por quienes tienen el poder y la verdadera democracia debe ser la expresión de la voluntad popular (Hawkins y Rovira Kaltwasser 2017).
Hay autores que plantean que el populismo es una forma de polarización (Mariotti 2022; Umpierrez de Reguero et al. 2022). Entendemos la polarización en el discurso político como un proceso de radicalización que representa una sociedad dividida en dos grandes bloques antagónicos, que recurre a la simplificación de mensajes políticos y promueve el antagonismo antes que la búsqueda del debate y de acuerdos (Berrocal-Gonzalo, Waisbord y Salvador Gómez-García 2023). En ese sentido, hay que precisar que la polarización que plantea el populismo, si bien puede contener elementos de polarización política asociados a divergencias ideológicas o sobre determinados temas de debate público (Teichman 2024; Tucker et al. 2018), es sobre todo afectiva y divide a la sociedad en una élite mala y un pueblo bueno (Iyengar et al. 2019; Phillips 2022; Ruiz-Dodobara, Uribe-Bravo y Chaparro 2024). En la polarización política, el antagonismo se plantea con relación a puntos de vista opuestos sobre temas de debate público (aborto, rol del mercado en la economía, etc.) o de posición ideológica (izquierda-derecha, liberal-progresista). En la afectiva, lo que prima es el contenido emocional de rechazo a otro por ser miembro de un exogrupo opuesto.
Para abordar los objetivos planteados, tomaremos en cuenta la propuesta de Aslanidis (2018 y 2020) porque trata el populismo como discurso, permite medir su grado a través del PDI y establecer diferentes niveles de este. Plantea que un discurso político puede no ser populista, hacer uso de giros populistas (pueblo-céntrico o antiélite) o ser totalmente populista (Aslanidis 2018). Este enfoque hace posible obtener mayores matices en el análisis del discurso, a diferencia de un estudio holístico en el que solo se diferencia entre no populista, mixto y populista (Hawkins 2009).
Diversos estudios sobre el Congreso peruano en dicho periodo señalan que se ha caracterizado por la fragmentación parlamentaria, con Gobiernos cuyos grupos legislativos han sido una primera minoría o más débiles y en los que el parlamento ha ganado más poder ante ejecutivos con poca o ninguna representación en el Congreso (Campos 2017; Campos y Zegarra Díaz 2021; García Marín 2018, 2019 y 2023b). Cabe destacar que el Congreso peruano es unicameral y sus miembros son escogidos en una primera vuelta electoral (Campos y Zegarra Díaz 2021).
Tras el colapso del Gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995 y 1995-2000), la elección de Alejandro Toledo (2001 al 2006) con Perú Posible marcó el inicio de la “transición democrática” (Ford Deza 2004). En el Congreso, se pasó de la hegemonía fujimorista en los noventa a un sistema multipartidario (Tuesta 2005). Del 2001 al 2006, el partido de gobierno tenía la primera minoría (38 % de escaños) y la oposición era liderada por el partido aprista, con el 23 % de congresistas. El fujimorismo tuvo presencia marginal. El segundo Gobierno de esta transición lo condujo Alan García, del APRA (2006-2011). En el Congreso, la primera mayoría la tenía el Partido Nacionalista Peruano (PNP), de centro-izquierda (38 % de congresistas), y el segundo grupo parlamentario era del Gobierno aprista (30 % de congresistas). Nuevamente, la presencia del grupo parlamentario fujimorista fue pequeña. Después del gobierno de Alan García, la presidencia la asumió Ollanta Humala (2011-2016), del PNP, luego de vencer a la candidata del fujimorismo (Campos y Zegarra Díaz 2021; García Marín 2023a). Desde esta elección, se volvió una constante en los procesos electorales peruanos el predominio de una lógica polarizada entre fujimorismo y antifujimorismo, y la derrota del fujimorismo por escaso margen de votos, pero con una representación parlamentaria relevante (García Marín 2021 y 2023).
Durante el gobierno de Humala (2011-2016), la primera minoría parlamentaria la tuvo el partido de gobierno en alianza con grupos de izquierda (36 % de los escaños) y la oposición fue liderada por el fujimorismo, que logró una presencia importante en este espacio (29 % de los escaños). En el transcurso del gobierno, el grupo parlamentario oficialista se debilitó y la oposición (el partido fujimorista) tomó el control. Luego, del 2016 al 2018, gobernó un partido de derecha liderado por Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio [PPK]), tras una elección muy disputada con el fujimorismo. Este Gobierno enfrentó una fuerte polarización política y acusaciones de corrupción, lo que finalmente llevó a la renuncia del presidente en el 2018, y fue reemplazado por el vicepresidente (Canaza-Choque 2022). El partido fujimorista lideró el Congreso y contó con mayoría (56 % de los escaños) versus el partido de gobierno, que tuvo una pequeña representación de solo un 14 % de congresistas (tercera minoría). Se abrió entonces un periodo de gran inestabilidad política; luego de la renuncia de Kuczynski en el 2018, se sucedieron tres presidentes (Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti) en medio de la pandemia del COVID. En las elecciones del 2021 fue elegido el candidato del partido de izquierda Perú Libre, Pedro Castillo (Toledo Orozco 2021). El grupo parlamentario de gobierno fue la primera minoría (28 %) en un Congreso muy fragmentado en el que la oposición estuvo compuesta por diversas agrupaciones vinculadas al fujimorismo, a la derecha y al centro, que ejercieron una intensa fiscalización al Ejecutivo (García Marín 2024).
El estudio es de tipo descriptivo-longitudinal; se hizo un análisis y comparación de los debates parlamentarios en cinco periodos legislativos1 entre el 2001 y el 2021. Cada periodo legislativo está compuesto por años legislativos y en cada año legislativo se llevan a cabo dos legislaturas ordinarias: la primera va del 27 de julio al 15 de diciembre de cada año y la segunda discurre del 1.º de marzo al 15 de junio. Considerando que la primera legislatura de cada gobierno es de julio en adelante, se ha codificado la primera legislatura ordinaria del periodo legislativo como (año)-2 y la última legislatura ordinaria del último año legislativo como (año)-1; esta es la última legislatura de todo el periodo congresal. Se han tomado la primera y la última legislatura de cada periodo congresal para observar si se producen cambios en el discurso político del Congreso. En total se analizaron nueve legislaturas correspondientes a cinco periodos legislativos. Las transcripciones se obtuvieron de los diarios de debates alojados en la web del Congreso de la República del Perú.
Para realizar el análisis del discurso político populista, se partió de la propuesta de Aslanidis (2018), que considera al populismo como un marco de interpretación discursiva que debe ser estudiado a través del análisis semántico de texto basado en cláusulas (CBSTA, por sus siglas en inglés). En términos de procedimiento metodológico, cada una de las unidades textuales (el párrafo) se convierte en un triple semántico (Franzosi 2010), que consiste en una oración con un sujeto y un objeto vinculados por un verbo. Los triples semánticos fueron codificados para calcular luego el PDI. En total, se analizaron 12.991 triples semánticos, un aproximado de 1.400 triples semánticos por legislatura.
En cada periodo se evaluó el grado de presencia del discurso populista comparando los grupos parlamentarios (Campos 2017) y los temas debatidos. En esa línea, se identificó si la unidad analizada era populista y, de ser el caso, se codificó el tipo de populismo: totalmente populista, pueblo-céntrico o antiélite.
Como parte de la preparación del corpus, se seleccionaron párrafos que reflejaran el debate parlamentario, excluyendo aquellos de carácter procedimental o administrativo, como autorizaciones de viaje presidencial o ingreso de tropas militares extranjeras, dado que en estos casos no hay debate y se resuelve con votaciones automáticas.
Codificación de grupos parlamentarios
Se codificaron los triples semánticos según el grupo parlamentario que intervino en el debate. Posteriormente, se clasificaron las agrupaciones parlamentarias por el rol en el periodo congresal (Gobierno u oposición). Tomando en cuenta trabajos como los de Crabtree (1997), Coronel (2024), Dargent y Muñoz (٢٠١٢), Masías Núñez y Segura Escobar (2006) y Vergara y Augusto (2022), se codificaron los grupos parlamentarios según su orientación ideológica (centro, derecha e izquierda, otros). El APRA y el fujimorismo fueron codificados como tales por los cambios que han tenido en el tiempo y por su relación en la literatura con el populismo (Meléndez 2019b).
Codificación de temas
También se codificaron los triples semánticos por temas. Se actualizó un listado de temas empleado en un estudio anterior (Chaparro y Kanashiro 2021). Este se realizó teniendo en cuenta las comisiones parlamentarias del Congreso. Se priorizaron aquellos con permanencia durante el periodo de tiempo analizado, lo que dio lugar a veinte temas.
Codificación populista
La tercera etapa en la codificación tuvo como propósito ver el grado de populismo en el corpus de análisis. Se examinó si el sujeto u objeto del triple semántico incluía los términos pueblo o élite, y sus sinónimos, así como si estaba en una relación populista o no. Se actualizó el listado de términos equivalentes a pueblo y élite empleado en un estudio anterior (Chaparro y Kanashiro 2021). Siguiendo a Aslanidis (2018), se categorizó cada triple semántico bajo ocho tipos de códigos excluyentes entre sí (tabla 1).
Tabla 1. Códigos populistas y no populistas
Código |
Descripción |
Regla |
U01 |
Pueblo-céntrico |
(actor) contiene un “nosotros” populista |
U02 |
Nosotros-residual |
(actor) contiene un “nosotros” no populista |
T01 |
Antiélite |
(actor) contiene un “ellos” populista |
T02 |
Ellos-residual |
(actor) contiene un “ellos” no populista |
V01 |
Totalmente populista |
(actores) contienen un “ellos” y un “nosotros” populista |
V02 |
Nosotros vs. ellos residual |
(actores) contienen un “ellos” y un “nosotros” sin relación de oposición populista |
NAC |
No actor |
(actor) no hay |
RES |
Actor residual |
(actores) no son parte de los actores populistas |
Fuente: elaboración propia a partir de de Aslanidis (2018).
Se estimó el grado de populismo con el PDI. Este expresa el porcentaje de triples total o parcialmente populistas con relación al total de triples elaborados.
PDI =
PDI = índice de discurso populista
V01 = triple totalmente populista
U01 = triple pueblo-céntrico (parcialmente populista)
T01 = triple antiélite (parcialmente populista)
c = 0,333, una constante para disminuir el peso de los triples parcialmente populistas de la fórmula.
n = el total de triples en el texto
Un PDI mayor que 0,35 se considera totalmente populista. Si se encuentra entre 0,20 y 0,35, como parcialmente populista. Si es menor de 0,20, es no populista en el discurso analizado. Todo el proceso descrito se realizó con un equipo de cuatro codificadores bajo la supervisión de los investigadores responsables del proyecto, quienes lo capacitaron en dos áreas: conceptual (el concepto de populismo y discurso populista utilizado en el estudio) y procedimental (familiarización y práctica con los protocolos de preparación y codificación detallados anteriormente). La codificación resultante se sometió a varias rondas de fiabilidad intercodificadora basada en el índice Kappa de Cohen (Cohen 1960) con muestras aleatorias del 20 % de los triples codificados. El resultado de la prueba de fiabilidad es de 0,83, considerado como casi perfecto.
Tomando el conjunto de los periodos legislativos (tabla 2), se observa un PDI no populista (PDI 0,18). Sin embargo, encontramos un cambio importante a partir del periodo legislativo 2011 al 2016 en adelante. El PDI en las legislaturas del 2001 al 2006 y del 2006 al 2011 siempre es no populista (tablas 2 y 3). En contraste, casi la totalidad de legislaturas analizadas del 2011 al 2016 en adelante (tablas 2 y 3) se ubican en lo que Aslanidis (2018) denomina un marco discursivo parcialmente populista.
Analizando estos cambios en el tiempo (2001 al 2011 vs. 2011 al 2021) por tipo de discurso populista (tabla 3), se observa que se incrementan de manera estadísticamente significativa todos los tipos de discurso populista (totalmente populista, pueblo-céntrico, antiélite).
Tabla 2. PDI total y tipo de discurso en congresos del 2001 al 2021: primera y última legislatura
|
Legislatura 2001-2006 |
Legislatura 2006-2011 |
Legislatura 2011-2016 |
Legislatura 2016-2018 |
Legislatura 2021 |
||||
Tipo de discurso populista |
2001-2 |
2006-1 |
2006-2 |
2011-1 |
2011-1 |
2016-1 |
2016-2 |
2018-1 |
2021-1 |
Columna |
(A) |
(B) |
(C) |
(D) |
(E) |
(F) |
(G) |
(H) |
(I) |
Total populista |
5,6 % |
3,2 % |
6,5 % B D |
3,7 % |
8,3 % B D |
10,2 % A B C D |
20,7 % A B C D E F H I |
12,4 % A B C D E |
8,8 % B D |
Pueblo-céntrico |
15,2 % B G H |
8,8 % |
14,2 % B G H |
13,2 % B G H |
26,0 % A B C D F G H I |
12,5 % G H |
8,7 % |
6,7 % |
20,4 % A B C D F G H |
Antiélite |
14,7 % B C D |
6,2 % |
6,5 % D |
3,6 % |
23,3 % A B C D F I |
14,9 % B C D |
19,5 % A B C D F |
22,3 % A B C D F I |
16,5 % B C D |
Residual |
64,5 % E G I |
81,8 % A C E F G H I |
72,9 % A E F G H I |
79,5 % A C E F G H I |
42,3 % |
62,4 % E G I |
51,1 % E |
58,6 % E G |
54,3 % E |
PDI |
0,16 |
0,08 |
0,13 |
0,09 |
0,25 |
0,19 |
0,30 |
0,22 |
0,21 |
Nota: PDI > 0,35: totalmente populista; 0,35 > PDI < 0,20: parcialmente populista; PDI < 0,20: no populista. Los resultados se basan en pruebas bilaterales. Para cada pareja de significación, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece en la categoría con la proporción de columna más grande. Nivel de significación para las letras mayúsculas: p < 0,05.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. PDI total y tipo de discurso populista en congresos del 2001 al 2011 y del 2011 al 2021
Tipo de discurso populista |
Legislaturas2001 al 2011 |
Legislaturas2011 al 2021 |
Dif. sig. |
Totalmente populista |
4,8 % |
12,1 % |
0,000 *** |
Pueblo-céntrico |
12,9 % |
15,0 % |
0,001 *** |
Antiélite |
7,7 % |
19,3 % |
0,000 *** |
Residual |
74,5 % |
53,6 % |
0,000 *** |
PDI |
0,12 |
0,23 |
|
Nota: PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista. *p < 0,10; **p < 0,05; ***p < 0,001.
Fuente: elaboración propia.
Estudios anteriores (Bonikowski y Gidron 2016; Cavalieri y Froio 2021) indican que el nivel de populismo en el discurso político se incrementa cuando la agrupación se ubica en la oposición. De acuerdo con ello, analizamos si los cambios ya descritos tenían que ver o no con modificaciones en el discurso de los grupos parlamentarios de gobierno (GPG) o grupos parlamentarios de oposición (GPO).
El incremento del PDI luego del 2011-2016 se da tanto en el discurso de los GPG como de los GPO (tabla 4), pero el incremento es mayor en los GPO, en particular luego del 2011-2016, cuando gobernó una agrupación de centro-izquierda (el PNP y aliados de izquierda) y teniendo como líder de la oposición al fujimorismo. El promedio de los discursos de los GPG en el periodo descrito sigue en el tramo no populista, mientras que el promedio de los discursos de los GPO se incrementa y pasa de tener un PDI no populista (PDI = 0,12) en el lapso del 2001 al 2011 a parcialmente populista (PDI = 0,24) en el periodo 2011 al 2021.
Cuando se analizan los GPG, los cambios en el PDI están vinculados a diferencias estadísticamente significativas en todos los tipos de discurso populista. En el caso de los GPO, las diferencias estadísticamente significativas solo se observan en el total populista y en el antiélite (tabla 4).
Tabla 4. PDI total y tipo de discurso populista en congresos del 2001 al 2011 y del 2011 al 2021 en GPG y GPO
Tipo de discurso populista |
Legislaturas 2001 al 2011 |
Legislaturas 2011 al 2021 |
Dif. sig. |
PDI GPG |
0,11 |
0,21 |
|
Totalmente populista |
4,1 % |
9,1 % |
0,000 *** |
Pueblo-céntrico |
12,8 % |
19,8 % |
0,000 *** |
Antiélite |
7,1 % |
16,7 % |
0,000 *** |
Residual |
76 % |
54,4 % |
0,000 *** |
PDI GPO |
0,12 |
0,24 |
|
Totalmente populista |
5,1 % |
12,9 % |
0,000 *** |
Pueblo-céntrico |
13,0 % |
13,9 % |
0,231 |
Antiélite |
8,0 % |
19,9 % |
0,000 *** |
Residual |
73,8 % |
53,4 % |
0,000 *** |
Nota: GPG = grupo parlamentario de gobierno, GPO = grupo parlamentario de oposición. PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista. *p < 0,10; **p < 0,05; ***p < 0,001
Fuente: elaboración propia.
Si se analiza cada una de las legislaturas que van del 2011-2016 en adelante (tabla 5), el PDI de los GPO se ubica siempre en el rango de parcialmente populista o casi al límite del mismo (PDI ≥ 0,20 ≤ 0,35), mientras que en los GPG mayormente se ubica en el rango no populista (PDI < 0,20), salvo dos casos, las primeras legislaturas de dos Gobiernos vinculados a la izquierda: la primera legislatura del 2011, durante el gobierno de Humala, cuyo grupo parlamentario era una alianza entre grupos de izquierda y el PNP (Avilés y Rey Rosas 2017); y durante la primera legislatura del 2021, en el gobierno de Pedro Castillo, cuyo grupo parlamentario, Perú Libre, era de izquierda. El GPG del periodo 2016-2018 fue un partido de derecha (Meléndez 2019b).
Tabla 5. PDI total y tipo de discurso populista en congresos del 2001 al 2021 en GPG y GPO
Legislatura 2001-2006 |
Legislatura 2006-2011 |
Legislatura 2011-2016 |
Legislatura 2016-2018 |
Legislatura 2021 |
|||||
Discurso populista |
2001-2 |
2006-1 |
2006-2 |
2011-1 |
2011-2 |
2016-1 |
2016-2 |
2018-1 |
2021-2 |
PDI total Congreso |
0,16 |
0,08 |
0,13 |
0,09 |
0,25 |
0,19 |
0,30 |
0,22 |
0,21 |
PDI GPG |
0,17 |
0,08 |
0,09 |
0,07 |
0,24 |
0,13 |
0,17 |
0,09 |
0,26 |
PDI GPO |
0,15 |
0,08 |
0,15 |
0,10 |
0,25 |
0,20 |
0,32 |
0,23 |
0,19 |
Nota: GPG = grupo parlamentario de gobierno, GPO = grupo parlamentario de oposición. PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista.
Fuente: elaboración propia.
En el total de legislaturas evaluadas, los grupos parlamentarios asociados a la izquierda y al fujimorismo hicieron uso de un marco discursivo parcialmente populista; mientras que los de centro, derecha y aprista no lo hicieron (tabla 6). Pero, si se compara el periodo del 2001 al 2011 con el del 2011 al 2021, se observa que en todos los grupos parlamentarios hay un cambio importante a partir del 2011. Si bien los grupos parlamentarios de izquierda y el fujimorismo tienen un PDI mayor que los demás, cabe destacar que, del 2011 al 2021 (tabla 6), el uso del populismo en los discursos aumenta en los grupos parlamentarios de derecha (PDI de 0,09 a 0,19), fujimorista (PDI de 0,09 a 0,25) y aprista (PDI de 0,10 a 0,24).
Tabla 6. Discurso populista según orientación ideológica del grupo parlamentario: en total y por periodos: 2001-1 al 2011-2 y 2011-1 al 2021-1
Tipo de discurso populista |
GP de izquierda |
GP de centro |
GP de derecha |
GP fujimorista |
GP aprista |
PDI 2001-2 al 2011-1 |
0,16 |
0,14 |
0,09 |
0,09 |
0,10 |
PDI 2011-1 al 2021-2 |
0,26 |
0,23 |
0,19 |
0,25 |
0,24 |
PDI total |
0,22 |
0,18 |
0,15 |
0,22 |
0,13 |
Nota: PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista.
Fuente: elaboración propia.
¿El uso del populismo, por parte de grupos parlamentarios de diferentes orientaciones ideológicas, varía cuando se está en el Gobierno o en la oposición? Lo que se observa en la tabla 7 es que el discurso de las diferentes agrupaciones cambia si se contrasta el periodo 2001 al 2011 con el del 2011 al 2021. Durante los dos primeros gobiernos del llamado periodo de transición (del 2001 al 2011), el PDI de los GPG y los GPO, sin diferencias entre tipo de orientación ideológica, es no populista (tabla 7).
Pero a partir del 2011, salvo un caso (la agrupación de derecha cuando fue Gobierno), todas las otras agrupaciones, estén en el Gobierno o en la oposición, muestran un discurso parcialmente populista (tabla 7). Como se señaló anteriormente, el mayor incremento que se da en el PDI a partir del 2011 es en los grupos parlamentarios de oposición de derecha, el aprismo y, en mayor medida, el fujimorismo. En el caso de las dos primeras, el PDI se duplica, pero en el del fujimorismo, casi triplica el indicador del PDI cuando retoma una presencia relevante opositora en el Congreso desde el 2011 (tabla 7).
Tabla 7. PDI de GPG y GPO según orientación ideológica de 2001 al 2021
|
Congreso 2001-2006 |
Congreso 2006-2011 |
Congreso 2011-2016 |
Congreso 2016-2018 |
Congreso 2021 |
Total |
||||
PDI |
2001-2 |
2006-1 |
2006-2 |
2011-1 |
2011-2 |
2016-1 |
2016-2 |
2018-1 |
2021-2 |
|
PDI total Congreso |
0,16 |
0,08 |
0,13 |
0,09 |
0,25 |
0,19 |
0,30 |
0,22 |
0,21 |
0,18 |
PDI GPG |
0,17 |
0,08 |
0,09 |
0,07 |
0,24 |
0,13 |
0,17 |
0,09 |
0,26 |
0,15 |
PDI GPO total |
0,15 |
0,08 |
0,15 |
0,10 |
0,25 |
0,20 |
0,32 |
0,23 |
0,19 |
0,19 |
PDI GPO de izquierda |
0,16 |
0,11 |
0,21 |
0,12 |
|
0,24 |
0,24 |
0,37 |
0,30 |
0,21 |
PDI GPO fujimorista |
0,10 |
0,07 |
0,11 |
0,07 |
0,26 |
0,23 |
0,23 |
0,32 |
0,20 |
0,17 |
PDI GPO de derecha |
0,14 |
0,07 |
0,06 |
0,09 |
0,22 |
0,19 |
0,19 |
|
0,17 |
0,15 |
PDI GPO de centro |
|
0,06 |
0,18 |
0,16 |
0,26 |
0,17 |
0,17 |
0,28 |
0,22 |
0,19 |
PDI GPO APRA |
0,16 |
0,07 |
|
|
0,25 |
0,19 |
0,19 |
0,27 |
0,23 |
0,20 |
PDI GPO otros |
0,17 |
0,10 |
0,11 |
0,07 |
|
0,20 |
0,20 |
0,44 |
0,11 |
0,17 |
Nota: PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista. Entre el 2001 y el 2006, el GPG fue de centro; del 2006 al 2011, fue el APRA; del 2011 al 2016, fue de izquierda; del 2016 al 2018, de derecha; y el 2021, de izquierda.
Fuente: elaboración propia.
Debido a la mayor presencia de discurso populista en el periodo del 2011 al 2021, consideramos relevante profundizar en su análisis. En esa etapa, cuando solo hubo agrupaciones de izquierda y de derecha en el Gobierno, se puede observar (tabla 8) que las agrupaciones parlamentarias de derecha, cuando son Gobierno, muestran un discurso no populista (PDI = 0,15). Mientras tanto, cuando las agrupaciones parlamentarias de izquierda estuvieron en el Gobierno o en la oposición, tienen un PDI que indica un uso parcialmente populista, que incluso es más alto cuando están en la oposición (PDI 0,23 como Gobierno y 0,31 como oposición).
El tipo de discurso populista de los grupos parlamentarios de izquierda varía si es Gobierno u oposición. Cuando son Gobierno (tabla 8), el discurso es más pueblo-céntrico y antiélite y, cuando son oposición, aumenta el totalmente populista manteniendo el antiélite.
Siempre dentro del periodo del 2011 al 2021, el discurso de las agrupaciones de derecha, que también han sido Gobierno y oposición en ese momento, se torna más antiélite (tabla 8). Cuando hay grupos parlamentarios de derecha en la oposición, su discurso populista antiélite es algo más del doble que cuando están en el Gobierno.
Tabla 8. PDI y tipo de discurso populista de GPG y GPO según posición política, 2011 al 2021
GP de izquierda |
GP de centro |
GP de derecha |
GP Fujimorista |
GP aprista |
|
Columna |
(A) |
(B) |
(C) |
(D) |
(E) |
PDI GPG |
0,23 |
|
0,15 |
|
|
Totalmente populista |
8,7 % |
|
10,7 % |
|
|
Pueblo-céntrico |
23,8 % C |
|
4,1 % |
|
|
Antiélite |
18,5 % C |
|
9,6 % |
|
|
Residual |
49,1 % |
|
75,6 % A |
|
|
PDI GPO |
0,31 |
0,23 |
0,20 |
0,25 |
0,24 |
Totalmente populista |
18,8 % B C D E |
10,5 % |
9,2 % |
14,2 % B C |
11,5 % |
Pueblo-céntrico |
11,7 % |
19,1 % A C D E |
11,7 % |
13,5 % |
9,2 % |
Antiélite |
23,7 % B |
17,0 % |
21,3 % |
19,2 % |
29,3 % B C D |
Residual |
45,8 % |
53,3 % A |
57,9 % A |
53,2 % A |
50,0 % A |
Nota: PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista. Los resultados se basan en pruebas bilaterales. Para cada pareja de significación, la clave de la categoría con la proporción de columna menor aparece en la categoría con la proporción de columna más grande. Nivel de significación para las letras mayúsculas: p < 0,05.
Fuente: elaboración propia.
Cuando se analiza la presencia del discurso populista según los temas de debate (tabla 9), se observan importantes diferencias según el asunto de discusión. Algunos temas presentan un marco discursivo parcialmente populista (defensa del consumidor, pueblos originarios y medioambiente, política/Constitución, economía y salud). Nuevamente, se encuentra que en el periodo del 2011 en adelante el uso del discurso totalmente populista (defensa del consumidor) y parcialmente populista (en varios temas) es mayor.
Tabla 9. Presencia de discurso populista según temas de debate
Tema de debate |
Legislaturas 2001-1 al 2010-2 |
Legislaturas 2011-1 al 2021-1 |
Total general |
Defensa del consumidor |
0,26 |
0,40 |
0,31 |
Pueblos originarios y medioambiente |
0,18 |
0,28 |
0,24 |
Política/Constitución |
0,15 |
0,24 |
0,22 |
Economía/agricultura/industria/comercio/turismo |
0,12 |
0,25 |
0,20 |
Salud / inclusión social |
0,11 |
0,22 |
0,20 |
Procedimiento |
0,16 |
0,22 |
0,19 |
Trabajo y seguridad social |
0,16 |
0,21 |
0,18 |
Educación/juventud |
0,09 |
0,26 |
0,17 |
Mujer y familia |
0,06 |
0,19 |
0,16 |
Defensa / orden interno |
0,07 |
0,19 |
0,15 |
Fiscalización |
0,08 |
0,27 |
0,15 |
Justicia y derechos humanos |
0,12 |
0,25 |
0,15 |
Relaciones exteriores |
0,11 |
0,19 |
0,15 |
Gestión estatal / descentralización |
0,12 |
0,16 |
0,14 |
Infraestructura (vivienda y construcción) |
0,10 |
0,20 |
0,13 |
Nota: PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista.
Fuente: elaboración propia.
Tomando en cuenta las legislaturas del 2011 al 2021, cuando el uso del discurso populista es mayor, se observa que el PDI de los temas de debate varía según las agrupaciones (tabla 10). En el caso de la defensa del consumidor, el PDI de todas las agrupaciones es totalmente populista. En los tres siguientes (pueblos originarios y medioambiente, política y economía), el PDI es parcialmente populista. En los demás temas se encuentra que hay grupos que abordan el debate de manera totalmente populista o parcialmente populista y otros de manera no populista. Por ejemplo, en los grupos parlamentarios de izquierda y de centro, el segundo tema con mayor PDI es el de justicia y derechos humanos; y, en el caso del grupo parlamentario aprista, el PDI más alto se da cuando aborda temas de trabajo y seguridad social.
Tabla 10. Presencia de discurso populista según temas de debate y grupo parlamentario entre el 2011 y el 2021
Tema de debate |
GP de izquierda |
GP de centro |
GP de derecha |
GP fujimorista |
GP aprista |
Defensa del consumidor |
0,48 |
0,39 |
0,43 |
0,37 |
|
Pueblos originarios y medioambiente |
0,29 |
0,21 |
0,33 |
0,32 |
0,25 |
Política/Constitución |
0,26 |
0,22 |
0,21 |
0,25 |
0,25 |
Economía/agricultura/industria/comercio/turismo |
0,31 |
0,22 |
0,20 |
0,25 |
0,28 |
Salud / inclusión social |
0,17 |
0,28 |
0,22 |
0,24 |
0,18 |
Procedimiento |
0,26 |
0,11 |
0,17 |
0,26 |
0,19 |
Trabajo y seguridad social |
0,28 |
0,14 |
0,16 |
0,20 |
0,39 |
Educación/juventud |
0,28 |
0,21 |
0,15 |
0,30 |
0,37 |
Mujer y familia |
0,18 |
0,19 |
0,13 |
0,25 |
|
Defensa / orden interno |
0,16 |
0,19 |
0,14 |
0,29 |
0,07 |
Fiscalización |
0,26 |
0,28 |
0,26 |
0,25 |
0,26 |
Justicia y derechos humanos |
0,35 |
0,33 |
0,12 |
0,22 |
0,29 |
Relaciones exteriores |
0,21 |
0,20 |
0,18 |
0,17 |
0,15 |
Gestión estatal / descentralización |
0,19 |
0,17 |
0,11 |
0,18 |
0,02 |
Infraestructura (vivienda y construcción) |
0,16 |
0,26 |
0,18 |
0,26 |
0,10 |
Total PDI por agrupación |
0,26 |
0,23 |
0,19 |
0,25 |
0,24 |
Nota: PDI > 0,35: marco discursivo totalmente populista; PDI > 0,20 < 0,35: marco discursivo parcialmente populista; PDI < 0,20: marco discursivo no populista.
Fuente: elaboración propia.
Conclusiones
El objetivo de la investigación era analizar la presencia y características del discurso populista en los debates parlamentarios. Tomando en cuenta los periodos legislativos del Congreso peruano entre el 2001 y el 2021, se analizó la evolución del nivel y tipo de discurso populista en los debates, su relación con la posición como grupo parlamentario de gobierno (GPG) u oposición (GPO), con la orientación ideológica de estos y con los temas en discusión.
En general, se observa que el nivel de populismo en el debate parlamentario peruano experimentó un cambio significativo luego del 2011. A partir de ese año, la presencia del discurso populista (medido por el PDI), tanto en bancadas de gobierno como de oposición, se duplicó. Autores como Cavalieri y Froio (2021) plantean que el discurso populista se incrementa cuando se está en la oposición. Sin embargo, nuestros resultados indican que, además, debe existir un contexto general de marcada polarización en el que tanto las bancadas de oposición (de diverso signo político) como las de gobierno (en particular si son de izquierda) contribuyen a este proceso. Entre el 2001 y el 2011, cuando la polarización no estaba presente (García Marín 2021 y 2023a), los resultados muestran que el discurso político de los grupos parlamentarios de gobierno y oposición era no populista. La relación entre polarización y populismo dialoga con los resultados de otros estudios desarrollados en la región (Umpierrez de Reguero et al. 2022) y muestran cómo el populismo puede ser una de las formas en que la polarización se expresa.
Otras variables asociadas a este cambio, que desarrollaremos luego, se relacionan con que el discurso populista fue mayor en las primeras legislaturas y, al igual que en otras investigaciones (Chaparro y Kanashiro 2021; Ortiz-Villarejo 2023; Vasilopoulou, Halikiopoulou y Exadaktylos 2014), se observa que el nivel de populismo en los debates parlamentarios varía según los temas de discusión (tablas 9 y 10). El estudio también confirma la presencia del discurso populista en agrupaciones de diferentes orientaciones ideológicas (Chaparro y Kanashiro 2021; Decadri y Negri 2024).
Con relación a los cambios en el discurso populista en Perú y su asociación con la polarización, esto se dio a partir de las elecciones del 2011. En los dos primeros gobiernos estudiados (2001 al 2006 y 2006 al 2011), el nivel de populismo en los debates siempre fue no populista. A partir del 2011 en adelante, el índice de populismo total, así como el de los grupos parlamentarios de gobierno y oposición, se duplicó (tabla 7).
¿Qué podría explicar esta relación entre la polarización y el aumento del discurso populista? La inestabilidad política se fue incrementando en congresos cada vez más fragmentados. El aumento del discurso populista, en ese periodo, estaría asociado al debilitamiento del Ejecutivo frente a un Congreso cada vez más dividido, pero empoderado justamente por dicha debilidad. Como indican Campos y Zegarra Díaz (2021) y García Marín (2023a), del 2001 en adelante, las bancadas vinculadas al Gobierno no tuvieron mayoría y poco a poco fueron perdiendo poder frente a los grupos de oposición en el Legislativo. De acuerdo con los autores, esto se hizo más evidente a partir del 2011, cuando el fujimorismo volvió a tener protagonismo y a influir en los grupos parlamentarios de oposición. En el 2011 ganó el nacionalismo de izquierda y tuvo la primera minoría en el Congreso. La bancada de oposición estuvo liderada por el fujimorismo, que perdió esa elección por un estrecho margen, pero obtuvo la bancada más importante en la oposición (Dargent y Muñoz ٢٠١٢; Sanchez-Sibony 2012). Toda la dinámica electoral generó una fuerte polarización entre el llamado fujimorismo y el antifujimorismo, que ha marcado buena parte de la polarización política, afectiva y electoral en el Perú (Dargent y Muñoz ٢٠١٢; Meléndez 2019a; Sanchez-Sibony 2012). Algo semejante ocurrió en las elecciones del 2016 y el 2021, en las que se repitió la dinámica de una elección muy polarizada, que en segunda vuelta terminó enfrentando a la candidata del fujimorismo con candidatos que se vieron beneficiados por el voto antifujimorista y terminaron ganando las elecciones en un clima de cuestionamientos por parte del fujimorismo con relación a la legalidad de los resultados, que siempre fueron muy estrechos (Campos y Zegarra Díaz 2021; García Marín 2023a y 2024; Meléndez 2019a). El fujimorismo en todos estos casos perdió las elecciones presidenciales por estrecho margen, pero obtuvo un grupo parlamentario importante, frente a grupos parlamentarios de gobierno que no lograron mayoría.
Como hemos indicado, la presencia del discurso populista en las bancadas de izquierda, cuando fueron gobierno a partir del 2011, también explica, en parte, el incremento del discurso populista. Entre el 2001 y el 2011, la izquierda estuvo presente en la oposición, pero su discurso en conjunto era no populista (tablas 6 y 7). Del 2011 en adelante la izquierda estuvo dos veces en el poder (2011 al 2016 y 2021), y en ambos casos el populismo de los grupos parlamentarios de izquierda, tanto de gobierno como de oposición, contribuyó al aumento general del discurso populista en los debates parlamentarios. Esto confirma lo encontrado en otros trabajos sobre la presencia del discurso en los debates parlamentarios (Chaparro y Kanashiro 2021), y en general concuerda con la tradición del populismo en América Latina, más asociado al discurso de la izquierda.
Un resultado divergente con la literatura está vinculado al posible aumento del populismo en los momentos cercanos a las elecciones (Bernhard y Kriesi 2019), que en el presente estudio correspondería a las últimas legislaturas de cada periodo legislativo. Los resultados de todos los periodos analizados no corroboran esta afirmación. Por el contrario, lo que se encuentra es que el nivel de populismo es mayor al comienzo de los periodos legislativos. Esto podría estar vinculado con la dinámica de los grupos parlamentarios del Congreso y la debilidad del sistema de partidos peruanos descrito por diversos autores (García Marín 2024 y 2023a; Levitsky y Cameron 2003; Levitsky y Zavaleta 2019; Tanaka 2005). En todos los periodos analizados ocurre que, al inicio de la legislatura, los grupos parlamentarios se muestran relativamente estables, pero a medida que transcurre el tiempo se van fragmentando. Este proceso podría señalarnos que, al inicio, el debate está más alineado a la campaña electoral y más influido por los resultados electorales (que a partir del 2011 fueron más reñidos). Al final de los periodos, al haber un mayor número de grupos parlamentarios y más fragmentación, los debates podrían estar menos polarizados y más orientados a que cada grupo parlamentario canalice sus intereses a través de negociaciones motivadas por la coyuntura (Campos y Zegarra Díaz 2021; García Marín 2019; Hidalgo 2021). Lo cierto es que los grupos parlamentarios producto de la fragmentación van perdiendo identidad ideológica o programática y se articulan con base en oportunidades e intereses (Campos 2017; Hidalgo 2021).
Finalmente, como han indicado otros estudios, el uso del populismo como marco discursivo se incrementa según el tema de debate (Chaparro y Kanashiro 2021; Ortiz-Villarejo 2023; Vasilopoulou, Halikiopoulou y Exadaktylos 2014). Como se observa en la tabla 9, el populismo asociado al debate sobre todos los temas aumenta a partir del 2011 pasando de no populista a parcialmente populista en la mayoría de casos. Esto confirma que la presencia del discurso populista es mayor cuando la situación se polariza. En la tabla 10, donde se muestra el índice de populismo de los debates según el tema abordado, se observa que, si bien algunos grupos parlamentarios tienen un discurso más populista en algunos temas que en otros, hay asuntos de discusión que, al menos a partir del 2011, muestran un índice parcialmente populista en casi todas las bancadas: defensa del consumidor, pueblos originarios y medioambiente, política y Constitución, economía, fiscalización, educación/juventud y justicia.
El presente estudio no ha estado exento de limitaciones. En primer lugar, solo se analizaron las primeras y últimas legislaturas de cada periodo parlamentario por el volumen del corpus. Con un mayor soporte tecnológico, podrían procesarse todas las legislaturas en una futura investigación. Otra limitación ha sido que el periodo 2021 se encontraba en curso, lo cual impidió el análisis de la última legislatura. Adicionalmente, no se tomaron en cuenta los periodos legislativos vinculados a presidencias atípicas (por sucesión o vacancia) para lograr la homogeneidad temporal de los periodos legislativos. Una limitación adicional es que el trabajo se centra en el caso peruano. La falta de comparación con lo ocurrido en los congresos de otros países, de América del Sur al menos, dificulta hacer mayores generalizaciones.
A futuro, se podría realizar un análisis comparativo del discurso populista en congresos de otros países de América Latina para identificar similitudes, diferencias y patrones comunes en la retórica política populista en la región. Igualmente, se recomienda profundizar en la relación entre discurso populista y polarización política para comprender cómo estos fenómenos se refuerzan mutuamente y sus implicaciones en el sistema político. También haría falta explorar cómo el discurso populista en el Congreso se relaciona con la producción legislativa. Igualmente, está pendiente realizar un análisis cualitativo para identificar las estrategias retóricas específicas utilizadas por diferentes grupos parlamentarios al momento de aludir a las élites o al pueblo. Estos estudios contribuirían a una comprensión más completa del discurso populista y del populismo en general en el contexto parlamentario y su impacto en la política y la sociedad.
Referencias
* El artículo es parte de un estudio financiado por el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, proyecto con ID: 37415669. Se realizó en el marco de una investigación sobre discurso populista en Perú denominado: “Evolución del discurso populista en el Congreso: una comparación desde el 2001 al 2022”.
1 De acuerdo con el Reglamento del Congreso de la República del Perú, cada periodo legislativo tiene una duración de cinco años y es elegido por voto popular en una primera vuelta electoral. Comienza en julio del primer año de gobierno y termina en junio del último año.
Hernán Chaparro es doctor en Sicología por la Universidad Complutense de Madrid (España). Licenciado en Sicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima (Perú). Sus investigaciones tratan sobre el populismo, la polarización política, la acción colectiva y las actitudes políticas. Últimas publicaciones: “Social Media, Efficacy, and Non-Normative Collective Action in Chile, Colombia, and Peru” (en coautoría), Communication and the Public, 2025, https://doi.org/10.1177/20570473251323755; y “Beyond Left and Right: Patterns of Populist Attitudes in Latin America” (en coautoría), Revista de Ciencia Política 44 (1): 23-59, 2024. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2024005000103. * hchaparr@ulima.edu.pe ✳ https://orcid.org/0000-0001-5245-4723
Lilian Kanashiro es magíster en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciada en Comunicación por la Universidad de Lima (Perú). Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima (Perú). Sus investigaciones tratan sobre la comunicación política, el periodismo, la semiótica y el análisis de contenido. Últimas publicaciones: “Brand Silence in Protest Movements: Commercial Brands’ Discursive Indifference during a Social Protest in Peru” (en coautoría), Journal of Narrative and Language Studies 12 (24): 51-70, 2024, https://doi.org/10.59045/nalans.2024.42; y “Guerra cultural de la extrema derecha conservadora en TikTok: estudio comparativo de influencers en Perú, Brasil, Francia e Italia” (en coautoría), Letras (Lima) 95 (141): 171-187, 2024, https://doi.org/10.30920/letras.95.141.11. * lkanashi@ulima.edu.pe ✳ https://orcid.org/0000-0003-0486-3105