Talleres comunitarios para la apropiación social del patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para un modelo de diseño ecoeficiente


Abstract

En el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia se ha identificado la necesidad de implementar un proyecto integrador que posibilite una mayor participación de sus habitantes en el reconocimiento de sus valores patrimoniales y se logre una comunicación efectiva del público mediante talleres comunitarios para estructurar un modelo de diseño ecoeficiente. El modelo propuesto como resultado de la investigación constituye un sistema de trabajo colaborativo (por medio de mapas conceptuales, fotografías y videos, relatos y testimonios) validado de manera experimental en los municipios de Neira, Salamina y Aguadas, donde a partir de la estrategia de talleres pedagógicos con la comunidad se recogió información validada por los mismos habitantes y puesta en circulación mediante un canal de comunicación alternativo que propició un espacio de intercambio, participación y reflexión frente a valores patrimoniales locales, su potencial y su vulnerabilidad.


The need to implement a project in the Coffee Growing Region's Cultural Landscape has been identified. This would have a unifying effect and promote the inhabitants' greater participation by them recognising their own cultural heritage in order for the public to be able to effectively communicate through community workshops, the purpose of which is to structure an eco-efficient design model. The model proposed is the result of research made up of a collaborative system of work (concept maps, photographs and videos, short stories, and testimonies). It was experimentally implemented in the municipalities of Neira, Salamina, and Aguadas, in which, through community pedagogical workshops, information was collected that was validated by the inhabitants. The details of the model were then spread through an alternative communication channel, which promotes spaces for exchanges, participation, and reflection with respect to local cultural values, their potential, and their vulnerability.


Na Paisagem Cultural Cafeeira da Colômbia identifica-se a necessidade de ser implementado um projeto integrador para possibilitar uma maior participação de seus habitantes no reconhecimento de seus valores patrimoniais e conseguir uma comunicação efetiva do público por meio de laboratórios comunitários para estruturar um modelo de design ecoeficiente. O modelo proposto como resultado da pesquisa constitui um sistema de trabalho colaborativo (mediante mapas conceituais, fotografias, vídeos, relatos e depoimentos) validado de maneira experimental nos municípios de Neira, Salamina e Aguadas, onde, a partir da estratégia de laboratórios pedagógicos com a comunidade, coletou-se informação legitimada pelos mesmos habitantes e colocada em circulação por um canal de comunicação alternativo que propiciou espaços de intercâmbio, participação e reflexão sobre os valores patrimoniais locais, seu potencial e sua vulnerabilidade.


Las diferentes rutas por el Paisaje Cultural Cafetero colombiano están conformadas por una serie de poblaciones que tuvieron un crecimiento histórico en el territorio a partir de las colonizaciones de la segunda mitad del siglo XIX, cuando la idea de fundar ciudades dio lugar a conjuntos urbanos conectados espacial, económica y culturalmente, en un paisaje geográfico de media montaña andina, de gran riqueza natural y una alta biodiversidad. Como resultado de las condiciones de emplazamiento geomorfológico, urbano y arquitectónico surgieron agrupaciones de gran interés paisajístico con características similares en su forma de crecimiento y en su economía productiva a partir del cultivo y beneficio del café; sin embargo, las manifestaciones culturales y sus dinámicas sociales y demográficas han sido variadas, por lo cual este paisaje cultural se caracteriza por ser homogéneo en su conjunto y diverso en sus particularidades. Como se enuncia en el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) para la Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero (PCC):1

Pese a la riqueza del Patrimonio Cultural Inmaterial, es de señalar que este presenta riesgos de desaparecer dadas las siguientes dificultades: i) Falta de circulación y socialización de las diferentes expresiones y manifestaciones culturales; ii) Escasa formación de gestores culturales y de la comunidad en general para la formulación de proyectos culturales de patrimonio inmaterial; y iii) Debilidad en la articulación institucional pública para el logro del fomento y promoción de la actividad cultural. Lo anterior se resume en una falta de apropiación social del patrimonio cultural que contribuye a la pérdida de identidad de la población del PCCC.2

El conocimiento de los aspectos históricos y de desarrollo social, cultural y medioambiental de este territorio ha sido poco divulgado y falta reconocimiento y valoración desde sus propios habitantes; de allí que este sea un paisaje muy vulnerable, porque carece de un proyecto integrador para la apropiación del patrimonio por parte de la comunidad que lo habita y quienes son los responsables de su sostenibilidad en el tiempo.

Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible y la inclusión socialmente responsable que propicie la participación ciudadana mediante mecanismos de comunicación son principios que se destacan en declaraciones como el Convenio Europeo del Paisaje, Florencia, 2000; la Carta Colombiana del Paisaje, 2010; el Plan Nacional de Paisaje Cultural, Madrid, 2012; la Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural, Encuentro de Cartagena de Indias, noviembre de 2012, y la Declaración de Hangzhou, 2013.

La apropiación social de los valores patrimoniales, culturales y naturales del paisaje es una estrategia favorable para la sostenibilidad integral de los territorios. En ese sentido, la reciente Declaración de la UNESCO en Hangzhou: La cultura: clave para el desarrollo sostenible, es un llamado urgente para que se incorporen en las políticas públicas, nuevos planteamientos, que tengan en cuenta “el papel de la cultura como sistema de valores y como recurso y marco para construir un desarrollo auténticamente sostenible, la necesidad de aprender de las experiencias de las generaciones pasadas y el reconocimiento de la cultura como parte del patrimonio común y local y como fuente de creatividad y de renovación”.3

A la luz de la declaratoria ante la Unesco, del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, la apropiación social del patrimonio es uno de los aspectos más importantes para implementar en un plan de manejo, ya que la adecuada transmisión y gestión del patrimonio cultural y natural es un recurso fundamental para su futuro desarrollo:

El Plan de Manejo del PCC busca lograr que la población se apropie del bien y que el Paisaje se pueda conservar de manera sostenible, en armonía con las actividades económicas que desarrollan los agentes en la zona. En este contexto, se establecen como principios para el manejo del Paisaje el bienestar económico y social de todos sus habitantes, la apropiación del patrimonio cultural y la sostenibilidad ambiental.4

La valoración del paisaje como patrimonio posibilita su reconocimiento por parte de la colectividad y de los visitantes, lo cual garantizaría su conservación. El modelo de diseño para la sostenibilidad del patrimonio urbano en los municipios del PCC, como proyecto de investigación, surge del análisis visual del paisaje y constituye un sistema visual interactivo conformado por: el ordenamiento visual de las calles principales y los trayectos, los nodos de interpretación informativos y ambientales, las rutas paisajísticas, las exposiciones itinerantes y la plataforma web para la documentación de la información, resultado del proceso (fig. 1). El sistema se estructura mediante el diseño de la imagen de marca de los municipios y de las rutas, las infografías y las cartografías de los itinerarios; el programa señalético, y la regulación de los avisos comerciales, que se validan y complementan con la participación de la comunidad mediante talleres de apropiación social del patrimonio.

Los talleres comunitarios hacen parte fundamental de la metodología pedagógica de la propuesta y se enfocan en temáticas dirigidas a cuatro grupos diferentes de población. Los temas son el paisaje, orientados a niños y niñas a partir del juego; el patrimonio, dirigidos a jóvenes mediante el uso de tecnologías; la identidad, orientada a emprendedores, comerciantes y guías turísticos para la definición de itinerarios y rutas paisajísticas, y talleres sobre la memoria, para adultos mayores que por medio de la fotografía hacen narraciones de su pasado. Esta validación posibilita la apropiación social del modelo de diseño, puesto que los talleres se centran en el reconocimiento del patrimonio natural y cultural del paisaje, para identificar los elementos más característicos de su contexto histórico y geográfico y desde su propia mirada reflexionar en torno a las expresiones propias y el reconocimiento y valoración del espacio público por parte de los mismos habitantes. Los talleres se realizaron en los municipios de Neira, Salamina y Aguadas, en la ruta norte del Departamento de Caldas, los cuales permitieron de manera experimental validar la propuesta de la investigación que se propone ampliar a todo el PCC en etapas posteriores.

Figura 1.

Mapa conceptual del modelo de diseño. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f1.jpg

Para dar continuidad a la investigación, el proyecto se articula con los programas Cluster Lab y LivingLab,5 que posibilitan la participación colectiva mediante el uso de plataformas virtuales para facilitar y amplificar los procesos de apropiación social del patrimonio. La producción y comercialización de contenidos culturales en la región tendrán como respaldo la incubación y visibilización de iniciativas culturales que se propone desde la Universidad de Caldas con el respaldo del Ministerio de Cultura, en la creación de la plataforma ClusterLab del Eje Cafetero.6

De manera complementaria, el uso del ViveLab Manizales, con el recurso LivingLab,1 posibilitó a la investigación generar comunidades de práctica con procesos de investigación-innovación centrados en los usuarios y en sus problemáticas contextuales. En esta línea, el LivingLab establece una relación entre los procesos de cocreación de innovaciones sociales y técnicas para la gestión del conocimiento y se fundamenta en la creación de puentes entre la tecnología y entre las tecnologías y las personas, lo que obliga a entender las nuevas condiciones de la sociedad actual para proponer acciones acordes con las dinámicas contemporáneas.

La metodología implementada en la investigación es proyectual- aplicada, es decir, se enfoca tanto en la investigación para el diseño como a través del diseño. El proceso metodológico es de una investigación transformadora que inicia con la acción y termina con una reinterpretación y propuesta de transformación. Su carácter inductivo parte del estudio de un caso particular que puede ser extrapolado a casos semejantes y se basa en la práctica y la creación para obtener un estudio transformador en el entorno social que posibilite la apropiación social del patrimonio. La dinámica está centrada en la experimentación, que mediante la acción y recolección de la información, desde la propia mirada de la colectividad, facilita la autonomía y la autogestión en el proceso.

El carácter experimental de la investigación se basa en dos modelos metodológicos que se complementan de manera integral: un modelo de diseño y un modelo pedagógico, que aplicados conjuntamente se retroalimentan para garantizar la continuidad del proceso.

Modelo de diseño

Para la elaboración del modelo de diseño se contemplaron tres aspectos fundamentales: una visión sistémica, las escalas relaciona- les, así como el análisis y la proyectación.8

Visión sistémica

La idea de un sistema es sinónimo de un esquema abstracto, un sistema es una abstracción.9 Para que el modelo de diseño funcione como un sistema se requiere determinar:

  • El comportamiento holístico o integral como se enfoca el sistema.

  • Las partes de la estructura que componen el sistema.

  • Las interacciones que produce el comportamiento definido.

  • El resultado o el modelo en que las interacciones entre las partes produce el comportamiento holístico.

Escalas relacionales

La clasificación de tres escalas relacionales del paisaje en cuanto a su percepción espacio-temporal es una herramienta metodológica que posibilita el conocimiento del comportamiento del paisaje como sistema y que, a su vez, determina el tipo de análisis para su adecuada actuación y proyectación:

Escala macrorregional o paisaje centrípeto. Se trata de un espacio relacional definido por el paisaje geográfico, que se delimita básicamente por la cuenca visual, que es la misma cuenca hidrográfica, en la cual las unidades de paisaje o conjuntos homogéneos adquieren mayor relevancia. Esta escala es geográfica-regional, porque está determinada por lugares y trayectos interconectados y no por divisiones territoriales o políticas. La percepción del paisaje a esta escala está mediada por la velocidad en el recorrido y los sistemas de transporte existentes, el trazado de las vías y las redes de caminos que permiten el desplazamiento y la accesibilidad a los lugares. La percepción en esta escala es de un paisaje centrípeto, porque los conjuntos urbanos y las unidades de paisaje con la velocidad del desplazamiento adquieren valor como objetos paisajísticos.

Escala media urbana-rural o paisaje centrífugo: es un espacio contenedor en el cual la escala de apreciación del paisaje está mediada por la habitabilidad de los lugares donde la estructura espacial, natural y construida; los elementos arquitectónicos en detalle y en conjunto; los volúmenes, la vegetación y, en general, el movimiento corporal en los espacios de interacción urbanos y rurales, adquieren valor por el uso, la actividad y la habitabilidad colectiva. La percepción en esta escala es de un paisaje centrífugo, porque va de lo corporal hacia lo espacial, del lugar hacia el paisaje.

Escala microcotidiana o paisaje implícito: es un espacio contenido,referido a ámbitos interiores delimitados espacialmente. Es una escala más personal y contenida, donde la percepción se presenta más en los detalles y las texturas que en las estructuras; es una escala donde lo cotidiano, la comunicación, la proxemia, lo táctil y las relaciones interpersonales, así como los objetos y las actividades de las personas, adquieren valor por el acontecimiento. La percepción en esta escala es de un paisaje implícito que configura los espacios y les otorga identidad.

Análisis y proyectación

La metodología de análisis y proyectación para la cualificación del paisaje se propone desde la visión sistémica y en cada una de las escalas relacionales a partir de las categorías, las variables y los indicadores específicos para cada uno de los pasos. La cualificación del paisaje integra un conocimiento objetivo de la realidad, una experiencia perceptual y una valoración estética. Dicha cualificación parte de una conceptualización previa y finaliza con una propuesta de diseño que contempla los siguientes pasos:

  • Una descripción general de la estructura del sistema, a partir de la identificación de su funcionamiento, la clasificación de sus partes constitutivas y sus relaciones.

  • Una interpretación de los componentes perceptuales del sistema, definidos por medio de los sentidos como base para el conocimiento del entorno y de la configuración espacial-sensorial de sus partes.

  • Una valoración del comportamiento del sistema a través de sus principales características y de su cualificación.

  • Una proyectación de la dinámica del sistema, en cuanto a la tendencia a la estabilidad en el funcionamiento del modelo y su evolución.

El modelo de diseño se propone como una herramienta que posibilita la integración de los municipios del Eje Cafetero, dentro de su homogeneidad como paisaje cultural, pero con la posibilidad de variaciones de acuerdo con sus particularidades que otorgan identidad a cada uno de los asentamientos urbanos que conforman la rutas paisajísticas del PCCC.

La propuesta constituye un sistema interactivo de información e interpretación para la sostenibilidad del patrimonio, a partir de una estructura de diseño ecoeficiente integrado por los siguientes componentes:

  • Ordenamiento visual: diseño ambiental para recuperación de fachadas, aplicación cromática, parámetros de diseño para avisos comerciales y programa señalético (figs. 2 y 3).

  • Nodos de interpretación del patrimonio cultural y paisajístico, informativos y ambientales (fig. 4).

  • Rutas paisajísticas: diseño de imagen de marca de las rutas y de los municipios, infografías, cartografías, diseño de trayectos e itinerarios (fig. 5).

  • Exposiciones itinerantes: carteleras donde se expone a la comunidad el modelo de diseño y los resultados de los talleres pedagógicos de apropiación del patrimonio.

  • Plataforma web interactiva como repositorio y respaldo de la información, donde converge el desarrollo metodológico de análisis e interpretación y se articulan proyectos académicos, sociales y turísticos como resultado del trabajo colaborativo (http:// www.rutasdecaldas.com) (fig. 6).

El modelo de carácter experimental se implementó en la Ruta Norte de Caldas, que reúne las características de representatividad como ruta cafetera por su calidad paisajística, urbanística, arquitectónica y por su tradición histórica y cultural. De esta manera, la implementación del modelo contribuye a la sostenibilidad urbana del paisaje, porque se convierte en una herramienta que le posibilita a la comunidad una mayor apropiación del patrimonio natural y cultural para su valoración y conservación, así como para potenciar su desarrollo turístico local, integrado con los demás municipios, de una manera planificada e incluyente.

Figura 2.

Ordenamiento visual en Neira, Salamina y Aguadas, Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f2.jpg
Figura 3.

Avisos comerciales, Salamina, Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f3.jpg
Figura 4.

Nodos de interpretación en Neira, Salamina y Aguadas, Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f4.jpg
Figura 5.

Rutas paisajísticas, ruta norte de Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f5.jpg
Figura 6.

Plataforma web interactiva, rutas de Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f6.jpg

Este modelo de diseño es colaborativo, porque mediante un plan de acciones que inicia con el análisis visual y espacial del paisaje, la verificación de diseños previamente establecidos y la realización de talleres comunitarios se valida la información recopilada, se ubican en el mapa los lugares y los itinerarios de mayor valor histórico y paisajístico, al igual que la recolección de relatos, para definir los elementos simbólicos, las tradiciones y las expresiones culturales propias que otorgan identidad a la comunidad, dando espacio para su participación.

Modelo pedagógico

Para la validación y la apropiación del modelo de diseño se propusieron talleres pedagógicos con la comunidad, los cuales se enfocan en el reconocimiento del patrimonio natural y cultural, para identificar los elementos más característicos de su contexto histórico y geográfico, mediante la observación directa y la reflexión en torno a las expresiones propias y el reconocimiento del paisaje, con las siguientes temáticas:

  • Talleres sobre el paisaje: orientado a niños y niñas que a partir de la iniciación con un juego, se les motiva para reconocer su entorno natural y observar cómo perciben su paisaje, el agua, la tierra, el aire, el sonido, el color, las formas, mediante dibujos, pinturas y modelados con diferentes materiales (fig. 7).

  • Talleres sobre el patrimonio: dirigido a jóvenes que, desde su mirada y mediante el uso de tecnologías para registrar imágenes, sonidos y relatos, con tabletas digitales (iPad), identifican las características más representativas de su patrimonio cultural local. Para la realización del trabajo de campo se divide el grupo por temas específicos o por sectores de la localidad y se les dan las instrucciones para que ellos mismos envíen la información a una plataforma web donde se puede visualizar el resultado de la búsqueda y posibilitar la continuidad del proceso (fig. 7).

  • Talleres sobre la identidad: orientado a adultos, comerciantes, gestores culturales y guías de turismo, para definir los itinerarios donde se destaquen las manifestaciones culturales más características que identifican la localidad y se realizan mapas de rutas con los nodos principales. Luego de reconocer con el grupo los cuatro componentes de la identidad cultural local, como son: arquitectura, artesanía, folclor y comida tradicional, se realiza un trabajo de campo y se inicia la búsqueda de este tipo de expresiones con la comunidad para lo cual se requiere el registro de imágenes, sonidos y relatos con el uso del teléfono celular (fig. 8).

  • Talleres sobre la memoria: orientado a adultos mayores, que mediante el aporte de álbumes familiares, colecciones especiales de objetos o documentos históricos se obtienen relatos e historias propias de la localidad. Con ellos se inicia una dinámica de integración y se realizan sesiones de registro para que ellos cuenten sus historias y experiencias a partir de las fotografías y de los objetos. Al final se realiza un mural colectivo con los resultados aportados por el grupo de participantes (fig. 8).

Figura 7.

Talleres sobre paisaje y patrimonio en Neira, Salamina y Aguadas, Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f7.jpg
Figura 8.

Talleres sobre identidad y memoria en Neira, Salamina y Aguadas, Caldas. Fuente: elaboración propia

dearq16.2015.09-f8.jpg

Finalmente, este proyecto propone construir y tejer desde la cultura misma el sentido de identidad, con pequeñas acciones que se conviertan en semillas, para propiciar su desarrollo sostenible, a una escala donde se posibilite la participación ciudadana. Es importante propiciar con la comunidad, proyectos que transformen la opinión pública y ejerzan presión política para la preservación del patrimonio cultural y ambiental de los municipios. Como lo anota Caravallo:

[...] el patrimonio ambiental y los bienes culturales son una herencia común de la humanidad. El deterioro o pérdida del mismo no es un problema que atañe solo a un país, es la pérdida de una herencia común. Aquí se sustenta toda la organización de responsabilidad compartida, la estructuración de listas y seguimientos del estado de conservación de los bienes patrimoniales. No es un tema de soberanía local o nacional, es un tema de responsabilidad con toda la humanidad.10

Esta visión nos lleva a proponer acciones inmediatas que en el tiempo produzcan resultados, porque el paisaje es vulnerable y se deteriora permanentemente. Se requiere, entonces, un proyecto que sustente de modo coordinado la responsabilidad compartida por la defensa de su patrimonio.

Para un territorio como el del PCC, con necesidades básicas insatisfechas, el turismo sí es una opción de desarrollo, pero requiere una preparación previa para evitar la destrucción de su patrimonio, que puede resultar afectado ante el impacto negativo de grandes operadores turísticos o de empresas que no integren a la comunidad en estos procesos. Lograr un turismo responsable y sostenible conlleva involucrar y preparar a la comunidad para asumir nuevos roles a partir de sus propias visiones y dinámicas internas, sin imposiciones externas que afecten su quehacer cotidiano. Es necesario que las comunidades conozcan los beneficios de la actividad turística en su territorio, a efectos de ofrecer a los visitantes una experiencia de alta calidad que genere un desarrollo sostenible para la región, de manera colaborativa, con estrategias articuladas de promoción y comercialización de la actividad turística.

La valoración del paisaje se presenta en dos esferas diferentes: la de su producción y la de su percepción. El reto está en encontrar la forma de asociarlas para construir un eslabón que sea sostenible y que no impida la necesaria evolución y apropiación por parte de la comunidad humana, pero que por medio de las imágenes perceptibles se logre un equilibrio en las devastadoras actuaciones que posibiliten un estado deseable de conservación. Se debe incentivar una práctica científica del análisis del paisaje por medio de la imagen que estudie el fenómeno desde su dimensión social y cultural, para que el impacto de las intervenciones sobre la producción sea tan importante como el impacto de un paisaje potencialmente visible.

El conocimiento y la divulgación del paisaje como patrimonio promueven la conciencia ciudadana, favorecen su sostenibilidad y aportan beneficios sociales, económicos y ambientales a la colectividad. El paisaje debe considerarse un hecho de interés general, como patrimonio ambiental, cultural y productivo, y como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que demanda cada vez mayor compromiso social.

Es indispensable tener en cuenta la participación de diferentes actores en las intervenciones en el territorio, con el fin de lograr la apropiación y mantenimiento de las iniciativas, para que la misma comunidad lidere la defensa y conservación de sus recursos naturales y culturales integrados y para evitar el rápido deterioro y destrucción del paisaje.

Bibliografía

1. 

Alexander, Christopher. La estructura del medio ambiente. Barcelona: Tusquets, 1971.

2. 

Caravallo, Ciro. Patrimonio cultural: un enfoque diverso y comprometido. México: Unesco, 2011.

3. 

Clúster Cultural del Eje Cafetero. “ClusterLab: plataforma de industrias creativas del Eje Cafetero”, http://www.clusterlab.co.

4. 

Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia. Documento 3803 de 2014: Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Bogotá, 2014.

5. 

Gómez, Adriana y Felipe César Londoño. Paisaje y nuevos territorios (en red): cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos, 2011.

6. 

Martínez, Andrea. Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2011.

7. 

Unesco, Declaración de Hangzhou, el 17 de mayo de 2013, http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/culture-and-development/hangzhou-congress/.

8. 

ViveLab Manizales. “LivingLab”, http://www.vivelabmanizales.com/ labs/livinglab/.

Notes

[1.] El documento del Conpes Política para la preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia tiene como objetivo formular una política específica con el propósito de garantizar la preservación de su valor universal excepcional y mejorar las condiciones para la sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica del territorio.

[2.] Documento Conpes 3803 de 2014.11

[3.] Unesco, Declaración de Hangzhou, s. p.

[4.] Martínez, Paisaje Cultural Cafetero, 63.

[5.] Programas desarrollados por el Doctorado en Diseño y Creación y la Maestría en Diseño y Creación Interactiva del Departamento de Diseño, Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas.

[6.] Clúster Cultural del Eje Cafetero: ClusterLab, plataforma de industrias creativas del Eje Cafetero (http://www. clusterlab.co).

[7.] ViveLab Manizales, disponible en http://www.vivelabmanizales.com/labs/ livinglab/.

[8.] Gómez y Londoño, Paisaje y nuevos territorios.

[9.] Alexander, La estructura del medio ambiente.

[9.] 10 Caravallo, Patrimonio cultural.