Los intercambios y transacciones comerciales son determinantes en la conformación espacial de todo asentamiento humano. Desde las primeras plazas de mercado, pasando por las avenidas y centros comerciales, hasta alcanzar el gran escaparate adquisitivo, que es internet, el consumo perfila el lugar espacial y virtual que ocupan todos nuestros deseos y necesidades materiales.
El papel del comercio en la arquitectura, el espacio público y la ciudad es precisamente el tema de este número, que cuenta con Claudio Rossi como editor invitado y que está compuesto por diez artículos organizados en una secuencia intencionada conforme a la afinidad de enfoque o de metodología que siguen los textos.
Los dos artículos iniciales tienen en común el anhelo por brindar una perspectiva amplia y teórica respecto a la incidencia del consumo en la ciudad e introducen, por lo tanto, el tema central. El primero presenta de forma sumaria algunos de los hitos más representativos del urbanismo comercial empleando para ello referencias interdisciplinares; entre tanto, el segundo artículo, de carácter más disciplinar, introduce las diferentes tipologías espaciales y edilicias que caracterizan el consumo en el espacio público y privado de la ciudad.
A continuación se presentan tres casos de estudio que explicitan la relación entre espacio público y comercio, antes mencionada. En el primero de los tres se persigue el vínculo inseparable y constitutivo entre los centros urbanos y el comercio empleando como ejemplo la transformación que experimentó la ciudad de Lisboa entre 1970 y 2010. A continuación se presentan los resultados de una investigación sobre la arquitectura y el impacto del modelo económico agroindustrial en la Calle del Comercio de Ibagué, Colombia, entre 1893 y 1950. El tercer caso de estudio refiere a las formas de uso, apropiación y transformación de una importante vía comercial de la ciudad de Cúcuta, Colombia.
Con el quinto y sexto artículos, la temática se desplaza hacia el comercio, la publicidad y los espacios de esparcimiento en la literatura disciplinar. A través de un estudio gráfico y de inventario, se analiza la publicidad comercial pautada en la revista de arquitectura PROA, y el artículo que le sigue estudia la arquitectura para la exhibición cinematográfica y su mediatización a través de publicaciones y revistas europeas y americanas de arquitectura.
La última parte de esta sección temática está compuesta por artículos que abordan la obra de tres arquitectos paradigmáticos. Un primer escrito analiza el papel que desempeña el mercado como lugar de encuentro en los proyectos de Jørn Utzon y Rafael Moneo mediante la voluntad de incidir y transformar el espacio urbano donde se sitúan; el siguiente texto parte del análisis de dos centros comerciales realizados por Georges Candilis, en que se estudia la ejemplaridad de la actuación desde el punto de vista de su inserción en la trama urbana.
El artículo que compone el dossier de investigación se encuentra en sintonía con la última parte de la sección temática, en la medida en que trata igualmente un caso de estudio arquitectónico. El texto en cuestión se refiere al nuevo Museo para la Biodiversidad en Ciudad de Panamá, edificio que le permite a la autora cuestionar las modalidades contemporáneas de articulación entre las ciencias naturales, la arquitectura y la ciudad.
La sección “Proyectos”, de carácter temático, examina una de las tipologías más tradicionales, pero que a la vez ha permitido una mayor experimentación e innovación disciplinar: la plaza de mercado. Por tratarse de espacios flexibles, de grandes dimensiones y de necesaria congregación de la ciudadanía, sirven en todos los casos como importantes piezas urbanas en los sectores donde se emplazan y como hitos edilicios e históricos. El repertorio escogido lo componen ejemplos recientes en Abu Dhabi, Turquía, Inglaterra, España y Chile, y pese a la distancia entre ellos, y como se verá más adelante, son evidentes las afinidades tipológicas entre todos. La uniformidad esencial de la práctica comercial desdibuja fronteras y nos conduce hacia una creciente globalización y homogeneización del consumo que el espacio virtual preconiza y el espacio real cristaliza.
La sección “Deuniandes” presenta dos textos resultado de un debate llevado a cabo entre estudiantes del curso Teoría de la Unidad Avanzada y en el que se plantea la pregunta: ¿cuál debe ser la enseñanza que debe recibir el arquitecto? Los dos textos que conforman la sección curada por Eduardo Mazuera tienen el propósito de confrontar dos posturas opuestas sobre las cuales se estructura, en ocasiones, nuestra formación. Por una parte, una basada en la independencia de la academia frente al mercado de trabajo y sustentada en conocimientos históricos, teóricos y artísticos inherentes a la disciplina; por otra, una formación científica que establece un vínculo directo entra la práctica y la academia y persigue conocimientos instrumentales.
El primero de los dos textos se pregunta entonces si la práctica puede estar completa sin una teoría. Para la autora, un mayor enfoque teórico-conceptual tiene tres ventajas principales que desarrolla a lo largo del escrito. El segundo establece un contrapunto y argumenta, por el contrario, que la enseñanza de la arquitectura debe estar inclinada hacia un ámbito práctico; pero, al igual que el primer texto, elabora la idea mediante tres argumentos.
También realizada por estudiantes es la propuesta ganadora del concurso Ciudad y Arquitectura: Hábitos Saludables, que organizó con gran éxito la revista Dearq en asocio con el Octavo Congreso de Mundial de Prevención de la Diabetes y sus Complicaciones. A este concurso abierto de propuestas arquitectónicas y urbanas se presentaron ideas innovadoras, vanguardistas e interdisciplinares que, mediante estrategias espaciales, fomentan hábitos saludables.
A este concurso, que fue juzgado por el doctor Noël Barengo y los arquitectos Lorenzo Castro y Mauricio Pinilla, se presentaron parejas de estudiantes de arquitectura y de medicina (pregrado y posgrado) provenientes de todo el país, y los resultados obtenidos nos invitan a pensar hacia delante y de manera interdisciplinar en espacios que promuevan una profunda comprensión y asimilación de los impactos arquitectónicos en la salud, con sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y compromiso hacia la prevención de enfermedades como la diabetes.