Meccano: el juego de la construcción, la arquitectura del comercio


Abstract

Entre 1968 y 1970, Georges Candilis trabaja en el proyecto de dos centros comerciales para la estación turística de Le Barcarès-Leucate, en la costa francesa del Languedoc-Roussillon. Este artículo estudia la ejemplaridad de la actuación desde el punto de vista de su inserción como stem en la trama urbana, la organización del programa comercial a la manera de un mat-building y las diversas aplicaciones del sistema constructivo meccano. A partir de los escritos del arquitecto, se indaga por el carácter que la sociedad de consumo confiere a la arquitectura del comercio que, finalmente, deviene ella misma en objeto de consumo.


Between 1968 and 1970 Georges Candilis worked on a project for the construction of two shopping centres in the Le Barcarès-Leucate tourist train station located on the Languedoc-Roussillon region of the French coast. This article studies the project as an exemplary intervention in terms of the construction being inserted as a stem in the urban storyline, the organisation of the commercial programme in a mat-building style, and the diverse applications of the meccano construction set. This article analyses, through architectural writings, the character in which consumer society lends itself to the commercial architecture, which itself is finally turned into a consumer object.


Entre 1968 e 1970, Georges Candilis trabalha no projeto de dois shopping centers para a estação turística de Le Barcarès-Leucate, no litoral francês do Languedoc-Roussillon. Este artigo estuda a exemplaridade da atuação do ponto de vista de sua inserção como stem na trama urbana, na organização do programa comercial ao estilo de um mat-building e as diversas aplicações do sistema construtivo meccano. A partir dos textos do arquiteto, indaga-se pelo caráter que a sociedade de consumo confere à arquitetura do comércio que, finalmente, se torna ela mesma em objeto de consumo.


Uno de los dibujos más propositivos de entre los elaborados por Georges Candilis (1913-1995) para su libro Arquitectura y urbanismo del turismo de masas es el que describe el sistema de las instalaciones colectivas para la estación turística de Le Barcarès-Leucate, en la región francesa del Languedoc-Roussillon (fig. 1).1 El dibujo, que Candilis selecciona para la portada de la obra (fig. 2), es al mismo tiempo planta, axonometría y diagrama. Una malla geométrica aparentemente compleja sirve de marco a la representación, subdividida en cuadrados de distintas dimensiones —algunos inscritos en los otros y girados 45 grados— que “encuadran” las escenas y muestran, simultáneamente y a escalas distintas, aspectos complementarios del proyecto: la localización geográfica sobre la barra arenosa que comunica los puertos de Le Barcarès y Leucate —entre el mar Mediterráneo y una albufera interior—; la estructura urbana ramificada que compone el edificio, según un patrón geométrico análogo al de su planta; las actividades que, planificadas o espontáneas, podrían sucederse en lugares alternativos de la trama; en fin: las piezas de servicio, los puntos de suministro, las circulaciones de los usuarios, el sistema constructivo, los mecanismos de cubrición, y, a modo de collage, varias imágenes de una maqueta de la estructura y sendos recortes fotográficos de un quiosco y de los bajos comerciales de una calle. En el ángulo superior derecho del dibujo se sobrescribe la palabra meccano.

Los límites de la lámina dejan ver tan solo un fragmento del edificio, aunque parece que este podría crecer indefinidamente en sentido longitudinal. En realidad, se trata del embrión de una construcción mucho más extensa que alcanzaría los 600 metros de longitud en los dos centros comerciales y de ocio planificados por Candilis en Le Barcarès-Leucate entre 1968 y 1970 (fig. 3). De ellos únicamente llegará a construir una pequeña parte, lo cual comprometerá, a su entender, el funcionamiento previsto de una estación turística en la que “lo esencial era el equipamiento general, los centros públicos y colectivos, los lugares de distracción, de danza, de juego, de espectáculo y de deporte”.2 De hecho, a juicio de Joffre Dumazedier, autor de Vers une civilisation du loisir? —título que Candilis toma de referencia para su “Vers une architecture du loisir”—, en un emplazamiento turístico las residencias no debían ser las protagonistas, pues las funciones del ocio no son solo el reposo, sino también la diversión y el desarrollo.3

Figura 1.

Georges Candilis. Sistema meccano para instalaciones colectivas. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 115

dearq17.2015.09_149_1.jpg
Figura 2.

Portada del libro Arquitectura y urbanismo del turismo de masas

dearq17.2015.09_149_2.jpg
Figura 3.

Unidad turística de Le Barcarès-Leucate. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 115

dearq17.2015.09_149_3.jpg

Sin embargo, en Le Barcarès-Leucate, la especulación financiera favorece la construcción de viviendas frente a los equipamientos, y ello da lugar a una disfunción de la que Candilis se lamenta en sendas cartas dirigidas en 1970 a Pierre Racine y Pierre Raynaud, presidente y secretario, respectivamente, de la misión interministerial creada en 1963 por el Gobierno francés para la planificación turística del Languedoc-Roussillon.4 Considerado ya en la época un experto en turismo, Candilis es nombrado presidente de la agencia de urbanismo, integrada por otros siete arquitectos y creada al efecto para la planificación de las correspondientes unidades turísticas previstas por el Plan de Urbanismo de Interés Regional de 1964.5

De entre las actividades colectivas vinculadas con el turismo, el comercio adquiere para Candilis un valor primordial, no tanto por la actividad económica que promueve, sino por el tejido social que fabrica. No en vano el arquitecto de origen griego se siente fascinado desde muy pronto por los zocos de las ciudades árabes, un hervidero de actividad en torno a una calle interior que le servirá de inspiración incluso para sus proyectos universitarios.6 Desde un punto de vista social, el turismo de masas que coloniza progresivamente la costa mediterránea está íntimamente relacionado con la sociedad de consumo consolidada a partir de la segunda guerra mundial en los países desarrollados.7 En Francia, el Gobierno de Léon Blum establece en 1936 las vacaciones pagadas como un derecho inalienable de los ciudadanos franceses; la jornada laboral de cuarenta horas semanales libera, además, un ocio semanal que fomenta el consumo y la creación de grandes centros comerciales.8 Este fenómeno posee en Le Barcarès-Leucate ciertas particularidades que animan a suspender momentáneamente el juicio sobre el sentido peyorativo que, con el tiempo, han adquirido tanto el turismo como el consumo de masas.

Stem, centro urbano lineal

Si bien Candilis desarrolla en solitario los proyectos turísticos de Le Barcarès-Leucate, sus planteamientos teóricos son deudores de los compartidos con Alexis Josic (1921-2011) y Shadrach Woods (1923-1973), con quienes forma equipo oficialmente a partir de 1960 y durante una decena de años —aunque Candilis y Woods coinciden ya en el estudio de Le Corbusier a finales de los años cuarenta—.9

En 1960, Woods publica el artículo “Stem”, que, junto con el posterior “Web”, pronto se convierten en dos textos seminales para comprender la arquitectura de la época. En “Stem”, Woods repara en la producción, la distribución y el consumo de masas como fenómenos inherentes a la sociedad de la segunda posguerra, cuya principal característica es, a su juicio, la movilidad; entendida en un sentido amplio: no solo como movimiento, sino también como temporalidad, crecimiento y cambio.10 Estos mismos atributos habrán de pertenecer a partir de entonces a una arquitectura capaz de “cambiar constantemente para reflejar la movilidad de la sociedad”.11 Frente al carácter estático de las formas urbanas heredadas del pasado —y de la modernidad del periodo de entreguerras—, Woods promueve el concepto de stem como una estructura flexible que “incluye todos los servicios de las viviendas, todos los prolongements du logis: las actividades comerciales, culturales, educativas y recreativas, así como las calzadas, los pasajes peatonales y los servicios”.12

A diferencia de algunos de los proyectos paradigmáticos en los que el equipo Candilis-Josic-Woods madura esta idea —las propuestas de concurso para: Caen-Hérouville (1961), Hamburgo-Steilshoop (1961), Toulouse-Le Mirail (1961), Bilbao-Valle de Asúa (1962), Fort-Lamy (1962) y Bochum (1962)—, en Le Barcarès-Leucate el tráfico rodado no se vincula al trazado del stem, sino que, a partir de la vía que vertebra el desarrollo entre ambas poblaciones, el tráfico se detiene en las bolsas de aparcamiento estratégicas que sirven tanto a los centros de ocio como a los conjuntos residenciales, o se desvía hacia las vías secundarias (fig. 4).13 De este modo, los recorridos lineales que dan carta de naturaleza al stem son, en Le Barcarès-Leucate, exclusivamente peatonales —tan solo existe una vía de servicio en el perímetro para el abastecimiento—. Quizá por ello, y a diferencia del proyecto para Toulouse-Le Mirail, el centro urbano lineal de Le Barcarès-Leucate conlleva una escasa elaboración de la sección, dado que no requiere la superposición de los flujos rodado y peatonal.

Por otra parte, su trazado, entre las dársenas portuarias del lago y el paseo del mar —promenade de mer—, persigue conectar las actividades acuáticas concentradas en ambas orillas y estructurar, a su vez, el tejido residencial como una especie de “calle mayor” de una población tradicional.14 No obstante, la diferencia entre ambos supuestos urbanos no es únicamente de grado, sino de fondo: allí donde la calle tradicional es un vacío entre sólidos dominantes, el stem de Le Barcarès-Leucate es, en realidad, un edificio que ocupa el espacio entre formas residenciales abiertas (fig. 5); mientras la calle en sí se recluye en su interior, como la savia que alimenta el tallo.

Figura 4.

Centro comercial (zona N). Plan de masse. Fuente: Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (fondo CANGE-G-67-3: dossier 236 IFA 58/7)

dearq17.2015.09_151_1.jpg
Figura 5.

Centro comercial (zona N). Anteproyecto. Fuente: Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 629/3)

dearq17.2015.09_151_2.jpg

Lo que distingue el centro comercial de Le Barcarès-Leucate de los que ya entonces proliferaban en la periferia de las ciudades europeas es precisamente su introducción en la trama urbana como una promesa de cohesión. Con todo, de los dos trazados de este tipo que Candilis proyecta en Le Barcarès-Leucate, finalmente solo se construirán dos sectores del correspondiente a la zona central (zona N) (fig. 6). Su catalogación en el Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (IFA) como centre commercial o rue commerçante revela el carácter ambivalente del stem: un sistema lineal policéntrico, un centro urbano lineal.

Figura 6.

Centro comercial (zona N). Pabellones 4 y 5. Fotografía de época. Fuente: Éditions SL; “Georges Candilis: au début,” accedido 13 abril 2015, http://archipostalecarte.blogspot.com.es/2013_03_01_archive.html

dearq17.2015.09_151_3.jpg

Mat-building como paradigma

El comercio es el lugar de los intercambios. Por ello, en Le Barcarès-Leucate, el stem no configura solo un lugar de tránsito —tampoco la distancia más corta entre dos puntos—, sino un “lugar” en sentido estricto: con identidad, aunque no facilite la permanencia.15 Pero tal identidad no corresponde a un individuo o a un grupo social determinado, sino al anónimo colectivo, que origina y estimula las actividades; estas adquieren así primacía con respecto a las formas: “La arquitectura no es para [Candilis, Josic y Woods] ‘el juego magnífico de las formas bajo la luz’, sino la tentativa de crear ciertos espacios determinados por las actividades humanas”.16

La arquitectura del centro comercial debe dar respuesta a necesidades previsibles e imprevisibles, como el plan para Le Barcarès-Leucate en su conjunto debería “integrar el tiempo” y consentir en transformaciones futuras.17 Consecuentemente, el orden que regule tales variaciones debería prescribir la regla y admitir a su vez la contingencia; habría de permanecer, a lo largo del tiempo, abierto al crecimiento y al cambio.

Estos son precisamente los atributos que Alison Smithson relaciona con el mat-building en un célebre artículo de 1974; mat-building sería aquella estructura capaz de “personalizar el anónimo colectivo, donde las funciones vienen a enriquecer lo construido, y lo individual adquiere nuevas libertades de actuación gracias a un nuevo y cambiante orden, basado en la interconexión, en densos patrones de asociación, y en las posibilidades de crecimiento, disminución y cambio”.18

Así es cómo el sistema ideado por Candilis para el centro comercial de Le Barcarès-Leucate, si bien no constituye un mat-building en sentido pleno —su evidente linealidad y su composición por sectores dificulta la construcción en red— comparte implícitamente sus principios (fig. 7). Entre otros, es manifiesto el empleo de la trama, útil tanto para enfrentar la angustia del papel en blanco como para evitar que las posibles transformaciones comprometan la unidad del conjunto: “la geometría de base ha de conseguir evitar un caos visual”, incluso a pesar de las acciones espontáneas de los usuarios que el sistema prevé y alienta.19

Figura 7.

Centro comercial (zona N). Axonometría, planta de estructura y planta de paso del pabellón 3. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 118

dearq17.2015.09_153_1.jpg

Además, la inesperada diagonal no contradice, aunque sí matiza la malla de cuadrados de tres metros de lado en la que se inscribe. Parece que, consciente de la dificultad de incorporar el acontecimiento espacial, Candilis opta por el contrapunto allí donde un lugar de reunión o una función de especial relevancia reclaman su protagonismo frente a la homogeneidad del tejido. La aridez de la trama no impide que las figuras geométricas sean el marco adecuado para la diversidad de la vida.

Se adivina así no solo el parentesco con el mat-building, sino también con su arquetipo: la casbah, que viene a integrar el nutrido conjunto de metáforas que confieren un significado y una genealogía a una arquitectura que, paradójicamente, se proclama “nueva”, fruto de una apasionada labor de experimentación.20 Según Bonillo, de la casbah se infieren tres principios básicos, a los que también parece deberse el proyecto de Candilis: “primero, una forma abierta e indeterminada, modificable y extensible; luego, un espacio que ofrece un gran potencial de conexiones y articulaciones; finalmente, una trama jerarquizada y de tipo policéntrico”.21 En efecto, son los nudos o plazoletas octogonales del centro comercial de Le Barcarès-Leucate los principales lugares de intercambio con el tejido residencial circundante y los puntos de articulación del stem en su intrincado discurrir entre la albufera y el mar.

Meccano: juego y sistema

Tanto el proyecto como la construcción del centro comercial de Le Barcarès-Leucate responden a una lógica de sistemas. Durante los años sesenta, y especialmente en el seno del Team 10, los arquitectos no dudan en transferir la teoría general de los sistemas a aquellos proyectos en los que “el todo es algo más que la suma de sus partes” o, dicho de otro modo, en los que las relaciones entre dichas partes prevalecen sobre la naturaleza de cada parte considerada aisladamente.22 Las nuevas categorías, cluster, stem, web, mat-building, son consistentes con esta nueva perspectiva del conocimiento humano, que tiene su origen en la biología.

En 1968, Christopher Alexander introduce la idea de “sistema generador”, que sería aquel capaz de producir muchos objetos particulares a partir de unas reglas bien definidas.23 A su modo de ver, los sistemas de construcción prefabricados constituyen un claro ejemplo de este modo de concebir y ejecutar la arquitectura. El sistema de construcción meccano de Candilis mantiene con estos supuestos teóricos una filiación evidente (fig. 8).

Figura 8.

Sistema meccano. Trama y patrones de asociación de piezas. Fuente: dibujo de los autores

dearq17.2015.09_154_1.jpg

Por una parte, el meccano es para Candilis una metáfora conceptual que combina lo estático y lo dinámico, de igual manera a como la estructura del centro comercial “sirve como marco, asegurando cierta disciplina urbana y permitiendo, al mismo tiempo, una adaptación flexible a la diversidad”.24 Pero qué duda cabe de que meccano es también una alusión al juego. La cultura del ocio permea la actividad del arquitecto al hacer del proyecto una suerte de divertimento: establecido el orden, la adaptación de los programas bien parece “un juego de niños”.25

El sistema constructivo empleado por Candilis se compone de pilares de hormigón prefabricado de planta octogonal, solidarizados mediante capiteles metálicos con las jácenas, también de hormigón prefabricado, y de longitud de 3 o 4,24 metros, según se dispongan ortogonal o diagonalmente respecto de la trama (figs. 9 y 10). El cerramiento de esta estructura consiste en paneles ligeros de madera, aluminio, plástico o vidrio; mientras que las cubiertas se formalizan de manera más libre, mediante pirámides de base cuadrada que suelen coincidir con las unidades giradas de la planta (fig. 11).26 Ocasionalmente, para garantizar la iluminación natural de la calle interior, parte del forjado de cubierta se alza levemente hasta liberar una banda superior de ventanas. El propio Candilis explica las razones que lo llevan a adoptar este sistema:

Figura 9.

Sistema meccano. Montaje. Fuente: Candilis, Arquitectura y urbanismo, 117

dearq17.2015.09_155_1.jpg
Figura 10.

El sistema meccano en estructura. Fuente: Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/3)

dearq17.2015.09_155_2.jpg
Figura 11.

Maqueta del centro comercial (zona N). Fuente: Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/3)

dearq17.2015.09_155_3.jpg

[…] la utilización temporal de todas esas instalaciones nos obliga a concebir soluciones estructuralmente simples, económicas, fácilmente transformables y manejables, y sobre todo, a encontrar un sistema constructivo que tenga en cuenta la diversificación y la espontaneidad de esas actividades y asegure al mismo tiempo la unidad del conjunto.27

El primer edificio que Candilis construye con el sistema meccano es el pequeño pabellón del puerto de Leucate, próximo al extremo occidental del centro comercial (fig. 12). El pabellón se concibe como una maqueta a tamaño natural con el objeto de comprobar la validez y versatilidad de las soluciones constructivas.28 Además, otros dos edificios de la estación turística responden al mismo sistema: la escuela de navegación de Le Barcarès, y el centro comercial del poblado CIL-CAF.29

Figura 12.

Pabellón del puerto. Fuente: Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (fondo CANGE-G-67-1: dossier 236 IFA 624/2)

dearq17.2015.09_156_1.jpg

Pero la confianza que Candilis demuestra en su sistema lo llevará aún más lejos y propondrá su aplicación a otros usos; en particular, a los equipamientos de los centros universitarios de nueva creación a finales de los años sesenta. Candilis muestra su satisfacción por el método, pues “en las condiciones más diversas, los resultados han sido siempre convincentes”.30

De la comparación del proyecto para el centro comercial de Le Barcarès-Leucate, la Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail (1970) y el concurso para la Universidad Autónoma de Madrid (1969) podrían extraerse algunas conclusiones válidas respecto de la forma global y las estrategias de ocupación de la planta que facilita el sistema meccano. Por una parte, allí donde en Le Barcarès-Leucate el centro comercial se compone de una serie de eslabones cuadrangulares articulados mediante nudos octogonales (las plazoletas), la Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail ejerce un movimiento de rotación respecto de su centro que origina una forma cerrada, aunque las células estructurales vacías del perímetro inviten todavía a una ocupación flexible y representen sus posibilidades de crecimiento; mientras, en el caso de la Universidad Autónoma de Madrid, las dotaciones y los usos no estrictamente docentes se derraman entre el tejido departamental como un fluido sin otra estructura efectiva que los mecanismos de agregación de las células (fig. 13).31

Figura 13.

Esquema comparativo: centro comercial de Le Barcarès-Leucate, Universidad Autónoma de Madrid y Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail. Fuente: dibujo de los autores

dearq17.2015.09_157_1.jpg

Por otro lado, si tanto en Le Barcarès-Leucate como en Toulouse-Le Mirail la ocupación de la planta responde a la libre combinatoria de los componentes del sistema y es, por lo tanto, plenamente coherente con el entramado estructural, en Madrid la planta parece aspirar a un mayor grado de libertad: los cambios de nivel, las particiones y los elementos fijos de mobiliario se trazan según los dictados de la trama; pero no obedecen a la composición de unidades completas y autónomas. Al igual que la forma del conjunto, también el espacio interior “fluye” en este último caso según un mecanismo inusual en las plantas de Candilis (fig. 14). Qué duda cabe de que esta variedad de las soluciones finales constituye la mejor demostración de los principios del sistema.

Figura 14.

Esquema comparativo: centro comercial de Le Barcarès-Leucate, Universidad Autónoma de Madrid y Escuela de Arquitectura de Toulouse-Le Mirail. Fuente: dibujo de los autores

dearq17.2015.09_157_2.jpg

Conclusión

El proyecto de Candilis para el centro comercial de Le Barcarès-Leucate sería inexplicable en ausencia de una sociedad de consumo que originaría una arquitectura nueva y sin precedentes, lo que alimenta la creencia de que la arquitectura así concebida devendría finalmente en objeto de consumo en sí: “Vivimos, nos guste o no, en una sociedad de consumo. Lo que no tiene nada de peyorativo desde el momento que el consumo es controlado. Consumo significa cambio, eliminación, renovación. […] Es absurdo pensar que, debido a que un edificio existe, necesariamente debe seguir existiendo”.32

Este pensamiento es recurrente en los escritos de Candilis, para quien la sociedad de consumo determina la concepción de la arquitectura y el urbanismo de su tiempo: “Viviendas, escuelas, edificios públicos, terrenos edificables, se convierten así en bienes consumibles”.33 El riesgo que esta situación comporta es, a su juicio, caer en “la nostalgia de las formas del pasado” habitual en ciertas arquitecturas destinadas al turismo y al comercio.34 Por el contrario, su sistema meccano se conjuga en futuro, como una promesa de una arquitectura aún por venir.

Lo cierto es que, por el momento, el centro comercial de Le Barcarès-Leucate ha conjurado el destino que entonces se anunciaba: la caducidad de los equipamientos de la estación turística.35 Acaso su potencial de transformación —su forma hoy apenas reconocible— provea la garantía de su duración.

Bibliografía

1. 

Alexander, Christopher. “Sistemas que generan sistemas”. En La estructura del medio ambiente, 56-72. Barcelona: Tusquets, 1971.

2. 

Avermaete, Tom. “Travelling Notions of Public and Private: The French Mass-tourism Projects of Candilis-Josic-Woods”. OASE, n.º 64 (2004): 16-45.

3. 

Avermaete, Tom. Another Modern: The Post-War Architecture and Urbanism of Candilis-Josic-Woods. Rotterdam: NAi, 2005.

4. 

Blumenthal, Max, Gérard Guez y Michèle Huidobro, editores. “Le Plan d'urbanisme d'intérêt régional 1964”. Techniques et architecture 31, n.o 2 (1969): 36-37.

5. 

Bonillo, Jean-Lucien. “Les architectes modernes et les enseignements de la casbah”. La pensée de midi 2, n.º 18 (2006): 31-38.

6. 

Candilis, Georges. “Analyse critique de la place des loisirs dans l'architecture et l'urbanisme contemporains”. L'Architecture d'aujourd'hui, n.º 131 (1967): 14.

7. 

Candilis, Georges. Arquitectura y urbanismo del turismo de masas. Barcelona: Gustavo Gili, 1973.

8. 

Candilis, Georges. “A la recherche d'un sens nouveau au mot ‘architecte'”. L'Architecture d'aujourd'hui, n.º 177 (1975): 50.

9. 

Candilis, Georges. Bâtir la vie: un architecte témoin de son temps. Gollion: Infolio, 2012.

10. 

Candilis, Georges. “Descriptif général du Barcarès — Leucate et L.-R”. (Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture, fondo CANGE-G-63-3: dossier 236 IFA 424/1).

11. 

Candilis, Georges. “La organización turística del Languedoc”. Arquitectura, n.º 65 (1964): 58-66.

12. 

Candilis, Georges. “Vers une architecture du loisir”. L'Architecture d'aujourd'hui, n.º 131 (1967): 15.

13. 

Candilis, Georges. “Unité touristique Leucate - Le Barcarès”. Techniques et Architecture 31, n.º 2 (1969): 88-100.

14. 

Candilis, Georges et al. “Aménagement touristique des côtes du Languedoc-Roussillon”. L'Architecture d'aujourd'hui, n.º 118 (1965): 24-32.

15. 

Candilis, Georges et al. “Aménagement touristique du Roussillon — Unité touristique Leucate- Barcarès”. Urbanisme 34, n.º 86 (1965): 60-61.

16. 

Candilis, Georges et al. “Approche-Méthode-Doctrine”. Urbanisme 34, n.º 86 (1965): 30-31.

17. 

Candilis, Georges et al. “Projet d'aménagement touristique du littoral Languedoc-Roussillon, France”. L'Architecture d'aujourd'hui, n.º 112 (1964): 2-4.

18. 

Chaljub, Bénédicte. Candilis-Josic-Woods. Gollion: Infolio, 2010.

19. 

Huet, Bernard. “Le mariage de la casbah et du meccano”. L'Architecture d'aujourd'hui, n.º 177 (1975): 44-53.

20. 

Joedicke, Jürgen. Candilis-Josic-Woods: una década de arquitectura y urbanismo. Barcelona: Gustavo Gili, 1968.

21. 

Marez López, Izol Emilia. “Movimiento moderno y los proyectos de las estaciones turísticas de Languedoc-Roussillon: La Grande-Motte y Port Leucate-Barcarès”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, 2012.

22. 

Pié, Ricard. “La tipologia arquitectònica de l'espai comercial”. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, n.º 22 (1995): 27-44.

23. 

Pié, Ricard et al. “Del Grand Tour al turismo de masas”. Cuadernos del Territorio, n.º 2 (2010): 57-67.

24. 

Racine, Pierre. “Aménagement touristique du littoral du Languedoc-Roussillon”. Urbanisme 34, n.o 86 (1965): 12-15.

25. 

Schiedhelm, Manfred. “The Berlin Free University Experience”. Le carré Bleu, n.º 1 (1999): 10-14.

26. 

Smithson, Alison. “How to Recognize and Read Mat-Building: Mainstream Architecture as it has Developed Towards the Mat-building”. Architectural Design 44, n.º 9 (1974): 573-590.

27. 

Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México-Madrid-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1981.

28. 

Woods, Shadrach. “Stem”. Architectural Design, n.º 5 (1960): 181.

Notes

[1] Este artículo es resultado del proyecto de investigación Estrategias para la regeneración sostenible de asentamientos turísticos en la costa mediterránea, realizado en la Universidad Politécnica de Valencia y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

[1] Candilis, Arquitectura y urbanismo, 114 y 115.

[2] Candilis, Bâtir la vie, 279.

[3] Candilis, “Vers une architecture du loisir”, 15.

[4] Centre d'Archives d'Architecture du XXe siècle de l'Institut Français d'Architecture (IFA): fondo CANGE-G-63-3: dossier 236 IFA 424/1; Racine, “Aménagement touristique du littoral ”, 15.

[5] Candilis, “La organización turística del Languedoc”, 58; Candilis et al., “Projet d'aménagement touristique”, 2; Blumenthal, Guez y Huidobro, “Le Plan d'urbanisme d'intérêt régional 1964”, 36-37.

[6] Candilis, Bâtir la vie, 194.

[7] Avermaete, “Travelling Notions of Public and Private”, 16.

[8] Candilis, “Analyse critique de la place des loisirs”, 14.

[9] Chaljub, Candilis-Josic-Woods, 17 y 18.

[10] Woods, “Stem”, 181.

[11] Ibid, 181.

[12] Ibid, 181.

[13] Candilis et al., “Aménagement touristique du Roussillon-Unité ”, 61.

[14] Pié, “La tipologia arquitectònica de l'espai comercial”, 41, señala que esta “simulación de urbanidad” es también habitual en los centros comerciales actuales.

[15] Woods, “Stem”, 181.

[16] Joedicke, Candilis-Josic-Woods,14.

[17] Candilis et al., “Aménagement touristique des côtes du Languedoc-Roussillon”, 27; Candilis, “Descriptif général du Barcarès-Leucate et L.-R.”, 5.

[18] Smithson, “How to Recognise and Read Mat-building”, 573.

[19] Chaljub, Candilis-Josic-Woods, 31; Woods, comentarios a: Joedicke, Candilis-Josic-Woods, 118.

[20] Candilis, Arquitectura y urbanismo, 11; Candilis, Bâtir la vie, 276.

[21] Bonillo, “Les architectes modernes”, 38.

[22] Von Bertalanffy, Teoría general de los sistemas, 17.

[23] Alexander, “Sistemas que generan sistemas”, 71-72.

[24] Avermaete, Another Modern, 366.

[25] Schiedhelm, “The Berlin Free University Experience”, 12.

[26] Candilis, “Unité touristique Leucate - Le Barcarès”, 98.

[27] Candilis, Arquitectura y urbanismo del turismo, 113.

[28] Ibid., 122.

[29] Marez López, “Movimiento moderno”, 225.

[30] Huet, “Le mariage de la casbah et du meccano”, 51.

[31] Candilis reconoce explícitamente en los paneles de concurso un precedente de este tipo de estructura en algunas ciudades de la antigüedad, como Mileto o Delos. Véase: fondo CANGE-I-67-3: dossier 236 IFA 102.

[32] Candilis, Bâtir la vie, 294.

[33] Candilis, “A la recherche d'un sens nouveau au mot ‘architecte'”, 50.

[34] Ibid. Según Pié et al., “Del Grand Tour al turismo de masas”, 66, la tematización y el pastiche son propios del turismo entendido como forma de consumo.

[35] Candilis et al., “Approche-Méthode-Doctrine”, 31.