Dearq 21: Ciudad, literatura y arquitectura en portugal


Italo Calvino sugiere en Ciudades invisibles que nunca se debe confundir el espacio urbano con el discurso que lo describe. Sin embargo, subraya que entre ellos hay una fuerte relación.1 Las ciudades son testimonios de nuestro enraizamiento en el mundo y son el resultado de la transformación de espacios en lugares habitados, producidos por distintos lenguajes y/o formas discursivas. Estos se despliegan en diversos elementos simbólicos reunidos en el interior de sus fronteras - otrora murallas, hoy estilizados perfiles arquitectónicos. Asimismo, la ciudad es un discurso que comunica a sus habitantes, quienes la escriben al construirla, en sus recorridos cotidianos, cambiando sus símbolos, releyendo sus sentidos al revés. Como ciudad-texto, el espacio urbano deviene así un territorio subversivo que permanentemente negocia múltiples lecturas e interpretaciones.2 Tanto la literatura como la arquitectura dibujan formas e ideas de ciudad, y comparten las cualidades de poner en perspectiva, de definir y de crear lugares e historias. No sólo porque representan y producen escenarios, sino también porque facilitan la fabulación del paisaje urbano como elemento circunstancial y vivo, en el cual se pueden cristalizar identidades territoriales.

Este número de Dearq resulta, pues, de un diálogo interdisciplinario promovido con vistas a aproximar diversas áreas de investigación y distintos discursos académicos alrededor del tema Ciudad, Literatura y Arquitectura en Portugal. Se presentan ensayos y proyectos que trabajan nociones propias de los estudios literarios, de la sociología urbana, de la arquitectura y de las artes visuales. El acercamiento crítico a algunas de las obras, espacios y autores/artistas más destacados de Portugal da cuenta del importante periodo histórico que data de la época de las vanguardias hasta los días de hoy.

Lisboa está presente en tres artículos de la sección temática y es analizada simultáneamente como escenario y como territorio de intervención artística y literaria. Felipe Cammaert explora el tema de la “ciudad blanca” en la literatura y en el cine y Carlos Pitella-Leite, por otro lado, trabaja la relación cercana entre ciudad y poesía moderna, lo que abre camino para la comprensión del lenguaje artístico almadiano analizado en los artículos de Sílvia Costa y Ellen Sapega. Almada Negreiros (1893-1970) es el artista de la Lisboa moderna cuya obra literaria, artística y pública tuvo más impacto en la conformación del espacio de la capital portuguesa tal como la conocemos hoy.

Además, se publican tres ensayos que desarrollan los temas de la construcción simbólica de lugares o espacios urbanos particulares estrechando la relación entre el lenguaje arquitectónico y literario. María de Lima explora la Casa Grande de Romarigães, que dio título a una de las más conocidas novelas de Aquilino Ribeiro, prominente escritor portugués de la primera mitad del siglo XX. Ricardo Silva y Susana Constantino, desde distintas perspectivas, se enfocan en las intervenciones arquitectónicas y su relación con las políticas y retóricas de vigilancia y sanidad de la época dictatorial del Estado Novo (1933-1974).

En la sección de proyectos, se presentan trabajos de algunos de los más destacados arquitectos portugueses como Eduardo Soto de Moura o Álvaro Siza. Esta sección, cuya curaduría está a cargo del arquitecto João Mendes Ribeiro, privilegia igualmente el encuentro entre escritura, arte y estructura arquitectónica. También se dio destaque a un dossier dedicado al pabellón construido especialmente para la participación de Portugal como país invitado de honor de la FILBO en el 2013.

El presente número de Dearq se asume entonces como una celebración de la relación entre la arquitectura y la literatura portuguesas y Colombia. Muchos son los escritores y arquitectos portugueses que han visitado Bogotá y la Universidad de los Andes en los últimos años gracias a las iniciativas conjuntas promovidas por esta institución, sobre todo por el Departamento de Arquitectura y el Departamento de Humanidades y Literatura, y el Instituto Camões de Portugal, a través de la Cátedra de Estudios Portugueses y del Leitorado de lengua y cultura portuguesas.

En octubre del 2015, con el apoyo de la Fundación Calouste Gulbenkian, tuvo lugar en la Universidad de los Andes el evento “Paisajes urbanos en la literatura portuguesa” en el cual estuvieron presentes distintos investigadores del ámbito de los estudios literarios y de la arquitectura. Este coloquio fue el punto de partida para pensar y estructurar el volumen que ahora se presenta en toda su heterogeneidad temática y de perspectivas de análisis.

Ojalá este número 21 proporcione a los lectores de Dearq el pretexto para inaugurar nuevas lecturas y promover encuentros entre áreas disciplinarias tan distintas como la literatura y la arquitectura y los anime a participar del diálogo cada vez más cómplice que existe entre Colombia y Portugal.

Notes

[1] Calvino, Italo (1983). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.

[2] Gelley, Alexander (1993). “City-texts: Representation, Semiology and Urbanism.” In Mark Poster (ed.) Politics, Theory and Contemporary Culture. New York: Columbia University Press, 237-60.