Editorial: Más allá del jardín


Ce qu´il faut, c´est montrer. Être un passeur.

Raymond Depardon

Exposición La France de Raymond Depardon, Biblioteca François Mitterand (París, 2010)-Museo de Arte del Banco de la República (Bogotá, 2015).

El evento “Francia en los Andes: Bogotá-Burdeos Paisajes”, etiquetado por la Comisaría General del Año Bicultural Francia-Colombia 2017, organizado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes (coordinación: Caroline Motta), junto con la Alcaldía y la Escuela de Arquitectura y Paisaje de Burdeos, concretó la idea de un número de Dearq dedicado al paisaje, tema aún ausente en la colección.

Este evento fue de gran interés, ya que permitió comparar enfoques particulares entre dos metrópolis y dos países en torno a la problemática de reflexión y proyecto del paisaje, teniendo en cuenta que la Escuela de Burdeos se caracteriza por enseñar esta carrera conjuntamente con la de arquitectura en todos los años de los ciclos de licenciatura y máster. Esta dinámica de formación favorece una comprensión del espacio urbano y natural en todas sus escalas, así como los modos de intervención posibles.

Además del enriquecimiento mutuo suscitado por los debates, las visitas y el taller alrededor de la exposición de videos y fotografías sobre ambas ciudades, el proceso científico de creación de este número apeló a intercambios con especialistas como: desde la docencia, Philippe Poullaouec-Gonidec, autor de la Cátedra en Paisaje y Medio Ambiente Unesco-Universidad de Montreal; desde el medio profesional, Raquel Peñalosa, expresidenta de la sección Américas de la International Federation of Landscape Architects; desde la edición, Lisa Diedrich, jefa de redacción de la revista ´scape; desde el arte, Camille Fallet, fotógrafo autor de Burdeos sin leyenda, antología de lo ordinario.

Con más de treinta artículos recibidos, provenientes de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay), Europa (España, Francia e Italia), África (Túnez) y Asia (Japón), la convocatoria abierta cumplió con las principales expectativas: obtener un panorama internacional de los modos de abordar el paisaje en lo que corre del siglo XXI desde su conceptualización, análisis, medición, representación y como herramienta práctica proyectual.

Se seleccionaron siete textos, gracias a la colaboración de evaluadores con especialidades diversas, en aras de apoyar, desde la lectura, la interdisciplinariedad inherente al paisaje. La reflexión de Carlos Montoya y Gloria Aponte, en Medellín, realza la geografía como respaldo fundamental del espacio antropizado. Desde Madrid, Carlos Arroyo logra sutilmente reunir arte y sostenibilidad alrededor del deseo de belleza, acudiendo a un término propio al filósofo y esteta Alain Roger, la “artealización” del paisaje (¿cómo exaltarse frente a molinos, huertas solares y vertederos?). Basados en ejemplos concretos del paisaje rural colombiano, María Inés García-Reyes y Stefano Anzellini invierten la reflexión tradicional sobre la importancia del espíritu del lugar, anteponiendo a este el espíritu de la gente. Rim Mourtada reúne patrimonio y turismo, llevándonos de viaje por el Líbano: cómo un símbolo en el espacio perdura a pesar del tiempo o corre el riesgo de desaparecer de la memoria colectiva a causa de una estandarización del paisaje. Este último, como contenedor de valores, bien común para Martín Checa, quien desde México rememora la relación-confrontación entre lo privado y lo público, lo tangible y lo intangible, introduciendo el derecho en la gestión del paisaje, lo que evoca la obra de Diana Zuluaga, El derecho al paisaje en Colombia. Consideraciones para la definición de su contenido, alcance y límites. Diana Wiesner, Ana Puerto, María Cecilia Galindo, Daniel Arriaga y Diana Salazar, para el colectivo Fundación Cerros de Bogotá, recuerdan la pertinencia de crear un observatorio de paisaje para la capital. Por medio de actividades puntuales, pero reiteradas con la ciudadanía, iniciaron —bajo un carácter a la vez lúdico y práctico— la elaboración colectiva de un concepto tras una intención común: de qué modo influir en la toma de decisiones de política pública. El futuro nos lo esbozan a través de la realidad aumentada, Eduardo Roig y Nieves Mestre, desde España, con un mensaje reconfortante: el paisaje artificial estaría en íntima comunión con nuestros cinco sentidos.

Las metodologías presentadas ponen de manifiesto en la investigación en paisaje, la búsqueda por cuantificar resultados que sustenten enfoques cualitativos: trabajo de campo, encuestas y actividades comunitarias, comparación —entre casos de estudio y temporales—, índices e indicadores, uso de croquis, fotografías, mapas o fichas temáticas. Se destacan por su recurrencia en las bibliografías autores como Iñaki Ábalos, Joan Nogué o Anne Whiston Spirn, el Convenio Europeo del Paisaje como referente, e inversamente por su ausencia, precursores del landscape architecture y del urban landscape como James Corner. Este vacío encontrará reconfort en la sección “Proyectos”.

Treinta y cinco artículos ilustrados, inéditos, surgieron de la reflexión personal acumulada por cada estudiante a lo largo del curso Teoría en la Unidad Arquitectura del Paisaje, dictado por la profesora Caroline Motta, en el primer semestre de 2018. Dos de ellos ilustran sensibilidades complementarias en la sección “DeUniandes”. Por un lado, Catalina Mutis escogi el color en la ciudad y el grafiti como ejemplos de reapropiación del espacio público y construcción de una identidad. Por otro, Sebastián Ascencio ahondó, mediante la percepción del espacio en movimiento, en su propia comprehensión del concepto, usando analogías originales hasta obtener una definición sugestiva de paisaje: “la lejanía que nos mira”.

Los cerros tutelares desempeñan ese rol. El fotógrafo Fernando Cruz compartió para Francia en los Andes imágenes panorámicas, en las que rompe las fronteras invisibles preconcebidas entre la montaña (o el campo) y la urbe, al tiempo que subraya el carácter integral del paisaje. Desde el lente de Mateo Pérez, dos observadores, el peatón y el dron, recrean miradas contrastantes, a ras de suelo y a ras de cielo. En la sección “Creación”, apreciamos esta segunda mirada del artista que introduce una nueva era de aprehensión del paisaje en Bogotá.

Después de la Bienal Burdeos Metrópolis AGORA Arquitectura Urbanismo Diseño 2017, dedicada al Paisaje, la región parisina lanzará en Versalles su primera Bienal de Arquitectura y Paisaje, en 2019, ocasión para intercambiar, una vez más, sobre el devenir del ser humano y del territorio que cohabitan.

Imagen: Exposición durante Francia en los Andes: Bogotá-Burdeos Paisajes, Universidad de los Andes, 2017. ©Caroline Motta

01_Dearq24_editorial.jpg

Notes

[1] arquitecta, doctora en urbanismo. cmmottal@gmail.com

[2] arquitecto-urbanista, doctor en aquitectura, profesor ensapBx carlos.gotlieb@bordeaux.archi.fr