Cuestionario sobre historia del arte


El Cuestionario sobre historia del arte responde a la necesidad de crear y fortalecer un diálogo entre la comunidad académica nacional e internacional, en aras de conocer y desarrollar los conocimientos y argumentos existentes alrededor de las narrativas de la historia del arte. El Cuestionario es realizado a una serie de historiadores del arte, artistas, curadores, investigadores, teóricos, profesores y profesionales afines al campo y para cada número de H-ART se selecciona y publica una respuesta.

H-ART invita a hacer una reflexión en torno a las siguientes preguntas:

  • 1. ¿Cómo es la relación entre las narrativas categóricas occidentales de la historia del arte y las narrativas específicas locales cuando se piensa en prácticas artísticas?

  • 2. ¿Cree que es acertado hablar de una historia del arte global? Si es así, ¿cuál es el papel de las narrativas específicas y locales de la historia del arte?

  • 3. ¿Cuál es el papel de las narrativas de la historia del arte dentro del campo interdisciplinar y en expansión de las humanidades digitales?

  • 4. ¿De qué manera las direcciones específicas de las narrativas de la historia del arte están conformando un eco o influencia en la formación de pensadores?

Silvia Canalda. Universidad de los Andes. Colombia. Septiembre, 2017.

01 H-ART n04 art11.png

1. ¿Cómo es la relación entre las narrativas categóricas occidentales de la historia del arte y las narrativas específicas locales cuando se piensa en prácticas artísticas?

Es una cuestión que a mi particularmente siempre me ha preocupado porque he estudiado el arte catalán del Renacimiento y del Barroco y temas específicos cómo la Virgen de Monserrat o la iconografía franciscana pos tridentina. Estudiando estos temas locales, he podido viajar por todo el mundo. Porque esta historia local yo creo que se entiende cuando la sitúas en la historia global o la historia universal del arte. Por ejemplo, las estancias en centros de investigación italianos me han permitido dar un marco global a esta historia del arte local y participar así en la construcción de una historia del arte universal pero a partir de la localidad, a partir de su contexto, teniendo en cuenta cuáles son sus epicentros artísticos de cada momento. Por lo tanto, yo creo que la historia universal depende de la historia local y que la historia local se tiene que construir a partir de la historia universal del arte. Yo siempre he sido defensora de estudiar las manifestaciones artísticas locales —aunque no sean prioritarias, aunque no tengan la excelencia artística que marcan los centros pioneros de cada momento— para luego introducir ese discurso en el contexto global. Otra cosa que me preocupa es dónde publicar estos estudios de historia del arte local. Porque estos estudios de historia del arte local —que yo les doy totalmente la validez— tendrían que publicarse en los sitios donde tienen más interés. Pero dada la política globalizadora y esta política de la bibliometría y del índice de impacto en las publicaciones y revistas, estamos viendo que estas revistas locales están desapareciendo porque tienen menos índice de impacto y estamos publicando nuestras investigaciones —que tienen un interés en un ámbito local— en centros extranjeros donde pasan totalmente desapercibidas. Entonces estamos perdiendo un poco la lógica de estos estudios de arte local que se tendrían que publicar en los centros donde tienen más impacto. Pero, buscando nuestro propio impacto como profesionales, los estamos publicando en revistas que tienen un impacto global pero donde luego es difícil acceder a ellas.

La bibliometria está perjudicando la difusión de los estudios locales, y yo pienso que la historia global se construye a partir de la introducción de esta historia local en la globalidad.

2. ¿Cuál es el papel de las narrativas de la historia del arte dentro del campo interdisciplinar y en expansión de las humanidades digitales?

La interdisciplinariedad es un tema que estuvo muy de moda hace unos cuantos años, cuando se pedía que todos fuéramos interdisciplinarios. Que yo como historiadora del arte me acercara a la historia moderna, me acercara a la filosofía, me acercara a la sociología o me acercara a la antropología en tanto que estudio, como he dicho, los usos y funciones de las imágenes religiosas y sagradas. Ahora, con el paso del tiempo, veo que es más útil crear equipos interdisciplinares. Es decir, no que nosotros tengamos que saber de todo sino crear unos equipos de trabajo que sean de carácter interdisciplinar y hacer unas publicaciones de tipo colectivo en las que nos vayamos enriqueciendo unos a otros. Es decir, esto de que todas las disciplinas son hermanas, sí, ciertamente todas las disciplinas son hermanas pero también cada una de ellas tiene su especificidad. Entonces seria más partidaria de los equipos interdisciplinarios y no de una sabiduría interdisciplinar.

En cuanto a las tecnologías digitales, son de una gran ayuda. No nos podemos cerrar de ninguna forma ante esta revolución mediática que es el mundo digital. Y con el mundo digital puedes entrar en contacto con investigadores que están trabajando el mismo ámbito de estudio y que viven a miles de kilómetros de distancia.

Notes

[*] Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. En la actualidad es profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, institución en la que ejerce su docencia desde el 1996. Su investigación se ha centrado en el estudio de la imagen religiosa en Cataluña durante los siglos XVI y XVII, haciendo especial énfasis en los sistemas de creación y de comunicación artísticas.scanalda@ub.edu