Orientalismo en Los Andes: Fotografías de Melitón Rodríguez y Benjamín de la Calle en el largo siglo xix


Por medio de un análisis crítico de una selección de fotografías orientalistas tomadas por los fotógrafos antioqueños Melitón Rodríguez y Benjamín de la Calle durante el largo siglo xix, este artículo explora la ambivalencia de las imágenes según el contexto en el que fueron creadas y la función que cumplían. Por medio de este trabajo se busca complejizar la noción de orientalismo al situar la problemática por fuera de las narrativas establecidas, que lo consideran como un fenómeno propio de los centros de poder colonial. Así, preguntas alrededor de la función del orientalismo en lugares como América Latina, desde donde no se ejercía una relación de poder con Oriente, se vuelven fundamentales para entender parte del cuerpo de trabajo de estos fotógrafos.


Abstract

Through a critical analysis of a selection of orientalist photographs taken by Colombian photographers Melitón Rodríguez and Benjamín de la Calle during the long 19th century, this article explores the ambivalence of such images according to both the context in which they were created and their specific functions. In this text, the notion of orientalism is problematized by placing the problem outside established narratives, which regard it as a phenomenon proper to the centers of colonial power. Thus, it is critical to question the role of orientalism in places like Latin America, where there was no power relationship with the East, in order to achieve an accurate understanding of part of these photographers’ body of work.


Por meio de um analise crítico da seleção de fotografias orientalistas tiradas pelos fotógrafos Melitón Rodríguez e Benjamin de la Calle durante o longo século xix, este artigo pesquisa a ambivalência das imagens segundo o contexto em que foram criadas e a função que cumpriram. O texto complexa a noção de orientalismo ao situar a problemática fora das narrativas estabelecidas que lhe-consideram como um fenómeno próprio dos centros de poder colonial. Assim, perguntas sobre a função do orientalismo em locais como América Latina, desde onde não existia nem se exercia uma relação de poder com o Oriente, torna fundamental para compreender o trabalho de estos dois fotógrafos.


En 1910 el fotógrafo colombiano Melitón Rodríguez creó una foto titulada Cosecha de rosas (Img. 1). Enfatizo el verbo “crear”, pues como se demostrará en este texto, la foto no fue tomada espontáneamente; por el contrario, fue cuidadamente meditada y preconcebida. Cosecha de rosas representa una escena orientalista de convivencia femenina: dos mujeres, vestidas con ropa tradicional del Medio Oriente, trabajan juntas mientras recogen rosas y arrancan sus pétalos para meterlos en una urna. Rodríguez preparó la puesta en escena utilizando jarrones orientales de diferentes tamaños y flores esparcidas en el suelo como evidencia del trabajo de las mujeres. Eligió también un fondo pintado a mano que alude a un interior de aire oriental, con columnas profusamente decoradas y un tapiz al fondo. Al igual que muchas otras escenas orientalistas, esta es una imagen que no se puede situar en un momento o lugar específico, siguiendo así los estereotipos comunes de la fotografía orientalista que fue extremadamente popular durante la segunda mitad del siglo xix. Esta fotografía fue además creada con ánimos artísticos pues la intención original era enviarla a un concurso de fotografía.

Imagen 1.

Fotografía Rodríguez, Cosecha de rosas, 1910. Positivo digital de placa seca. Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

01 H-ART N07 art10.jpg

Cuando Rodríguez creó Cosecha de rosas, el orientalismo era ya un tema común en la fotografía y la pintura europeas. En Colombia, sin embargo, y específicamente en Medellín (donde Rodríguez nació y vivió durante toda su vida), el orientalismo era una práctica apenas conocida. A principios del siglo xx Medellín se había convertido en la segunda ciudad más grande del país y en su centro industrial, pero era todavía una ciudad bastante aislada en medio de los Andes. En términos de práctica artística apenas existía una tradición académica, ya que la primera escuela de bellas artes en Medellín abrió sus puertas en 1910. La fotografía era vista como un medio mecánico utilizado para producir retratos y postales de la ciudad, pero no era considerada una técnica válida dentro del campo artístico. Por estas razones Cosecha de rosas es una imagen bastante intrigante que suscita las siguientes preguntas: ¿cómo se involucró un fotógrafo colombiano, que nunca abandonó su país, con tropos orientalistas?, ¿traspasó acaso el orientalismo la mirada colonizadora europea para convertirse en una tendencia global? Y en caso de ser así, ¿cuál es el significado de las imágenes orientalistas producidas por fuera de los territorios colonizadores europeos?

Para responder a estas preguntas es necesario definir primero lo que se entiende por orientalismo. Como señaló el crítico literario Edward Said, el orientalismo fue una línea de pensamiento que imaginó, distorsionó y exageró las culturas del Oriente islámico y asiático; una ideología definida por la esfera cultural hegemónica occidental, que postula un conjunto de distinciones esenciales entre Oriente —principalmente África del Norte, Oriente Medio y Asia— y el Occidente europeo, para así controlar y autorizar una visión distintiva del Oriente desde el punto de vista de Occidente. El orientalismo vio al Oriente como una cultura exótica y construyó a partir de ello una ideología de dominación política que justificaba el colonialismo y perpetuaba el dominio europeo.1 Los estereotipos orientalistas a menudo sexualizaban, racializaban y feminizaban a sus protagonistas. Además, las imágenes se presentaban como documentos realistas de la vida en estos territorios —en gran medida desconocidos en ese momento— un hecho que se exacerbó aún más a través de las representaciones fotográficas. Estas fotografías, en su mayoría tomadas dentro de un estudio, eran cuidadosamente compuestas y embellecidas para recrear a través de ellas el mundo de fantasía con el que se asociaba el Oriente. Esta forma de ver se extendió por toda la esfera cultural occidental, especialmente durante el siglo xix, produciendo piezas de literatura, teatro, pintura y fotografía que exageraban los clichés de los tropos culturales.

Más recientemente, el orientalismo se ha redefinido, en parte, en contra del análisis inicial de Said. Estas nuevas propuestas argumentan que el enfoque de Said oscurece diferentes matices dentro de cuerpos de trabajo que son más complejos y diversos. Por ejemplo, Said presumía que las nociones de “Oriente” y “Occidente” eran construcciones políticas, culturales e ideológicas estables y mutuamente excluyentes, una idea que ha sido cuestionada. También se ha expuesto que la perspectiva de Said ha ocultado otras narrativas y contra-narrativas en las que los mismos “orientales” eran participantes activos.2 A partir de estas reflexiones ha surgido una definición del orientalismo más inclusiva y no basada en términos binarios.3 Teniendo esto en cuenta, la noción de orientalismo sobre la que se reflexiona en este texto, lo entiende como una red de relaciones estéticas, económicas y políticas que cruzan las fronteras nacionales e históricas. Esta caracterización busca complicar las fuerzas unidireccionales originalmente atribuidas a esta ideología, generando una comprensión más matizada de sus usos y contextos. Cosecha de rosas es una fotografía que pone sobre la mesa precisamente estos cuestionamientos.

Bibliography

1 

Baldwin, Gordon. All the Mighty World. The Photographs of Roger Fenton, 1852-1860. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2004.

2 

Baldwin, Gordon. Roger Fenton: Pasha and Bayadere. Los Angeles: The J. Paul Getty Museum, 1996.

3 

Barthes, Roland. Mythologies. New York: Hill and Wang, 2012.

4 

Behdad, Ali. “The Orientalist Photograph”. In Photography’s Orientalism: New Essays on Colonial Representation, edited by Ali Behdad and Luke Gartlan. Los Angeles: Getty Research Institute, 2013, 11-32.

5 

Behdad, Ali. Camera Orientalis: Reflections on Photography from the Middle East. Chicago and London: University of Chicago Press, 2016.

6 

Ching-Liang Low, Gail. White Skin/Black Masks: Representation and Colonialism. London and New York: Routledge, 1996.

7 

Clark, T.J. The Painting of Modern Life. New York: Knopf, 1984.

8 

Escobar, Juan Camilo. Progresar y civilizar: imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009.

9 

Escobar, Juan Camilo and Adolfo León Maya. “Siglos de conexiones, no de aislamientos.” Eafitense, n.° 104 (2013): 8-15.

10 

Ganguly, Keya. “Roundtable: Revisiting Edward Said’s Orientalism.” History of the Present 5, n.° 1 (2015): 65-82.

11 

Goldberg, Vicki (editor), Photography in Print. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1988.

12 

Londoño, Santiago. Benjamín de la Calle, fotógrafo. Bogotá: Banco de la República, Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES) and Biblioteca Pública Piloto, 1993.

13 

Londoño, Santiago. La mano luminosa: vida y obra de Francisco Antonio Cano. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2014.

14 

Londoño, Santiago. Testigo ocular: la fotografía en Antioquia, 1848-1950. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia y Biblioteca Pública Piloto, 2010.

15 

López, Libardo. La raza antioqueña. Medellín: Imprenta La Organización, 1910.

16 

Morán, Francisco. “‘Volutas del deseo’: hacia una lectura del orientalismo en el modernismo hispanoamericano.” MLN 120, n.° 2 (2005): 383-407.

17 

Nagy-Zekmi, Silvia. Moros en la costa: orientalismo en América Latina. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008.

18 

Nickel, Douglas. Francis Frith in Egypt and Palestine: A Victorian Photographer Abroad. Princeton: Princeton University Press, 2004.

19 

Nochlin, Linda. The Politics of Vision: Essays on Nineteenth-Century Art. New York: Harper + Row, 1989.

20 

Said, Edward. Orientalism. New York: Vintage Books, 1994.

21 

Taboada, Hernán G. H. “La sombra del Oriente en la independencia americana.” In Moros en la costa: orientalismo en América Latina, edited by Silvia Nagy-Zemki. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008, 25-40.

22 

Tratchenberg, Alan (editor), Classic Essays on Photography. New Heaven: Leete’s Island Books, 1980.

Notes

[*] Profesora asistente del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes. Su trabajo se concentra en la investigación sobre la historia de la fotografía y la historia del arte moderno y contemporáneo en América Latina. Tiene un doctorado en Historia del Arte del Institute of Fine Arts (NYU) y una maestría de la misma institución. Antes de vincularse con la Universidad de Los Andes, Juanita trabajó en el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) como manager de la colección. Su trabajo académico ha aparecido en publicaciones como Beyond the Face: New Perspectives on Portraiture (London: D. Giles, 2018), Lámparas de mil bujías: Fotografía y arte en América Latina desde 1839 (Barcelona: Fog, 2018) —libro del cual también fue co-editora—y Manuel Álvarez Bravo: Vintage (New York: Throckmorton Fine Art, 2014). https://orcid.org/0000-0002-2160-1791

[1.] See Edward Said, Orientalism (New York: Vintage Books, 1994).

[2.] Ali Behdad, “The Orientalist Photograph,” in Photography’s Orientalism (Los Angeles: Getty Research Institute, 2013), 12.

[3.] See Keya Ganguly, “Roundtable: Revisiting Edward Said’s Orientalism.” History of the Present 5, n.° 1 (2015): 65-82.

[4.] The long 19th century is a historical period typically regarded as lasting from the arrival of the French Revolution in 1789 until the onset of the First World War in 1914 (alternatively until 1917, according to some historians). The term was coined by the Russian literary critic Ilya Ehrenburg and the British historian Eric Hobsbawm.

[5.] For further information on pictorialism, see: Alfred Stieglitz, “Pictorial Photography,” in Classic Essays on Photography (Port Townsend, WA: Leete’s Island Books, 1980); Peter Henry Emerson, “Naturalistic Photography” and “The Death of Naturalistic Photography,” in Photography in Print, edited by Vicki Goldberg (New York: Simon and Schuster, 1981), 190-196.

[6.] There are at least three extant versions of Ernst’s painting, which has led several art historians to conclude that the composition was highly sought-after by collectors. The version selected for comparison in this essay is most likely the one to which Rodríguez had access, since the details (such as the terracotta urn and the direction of the gaze of the woman sitting on the floor), perfectly match those of his photographic version.

[7.] Santiago Londoño, La mano luminosa: vida y obra de Francisco Antonio Cano (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2014), 66. Londoño also mentions René-Francois Prinet (1861-1946) as a possible orientalist influence in Cano’s work, although Prinet’s style was closer to Realism and Impressionism than to orientalist imagery.

[8.] See Roland Barthes, Mythologies (New York: Hill and Wang, 2012).

[9.] Libardo López, La raza antioqueña (Medellín: Imprenta La Organización, 1910), 7-8.

[10.] Said, Orientalism, 15.

[11.] These include Juan José Tablada, Arturo Ambrogi, Efrén Rebolledo, Enrique Gómez Carrillo, Rubén Darío, and Julián del Casal.

[12.] Francisco Morán, “‘Volutas del deseo’: hacia una lectura del orientalismo en el modernismo hispanoamericano.” MLN 120, n.° 2 (2005): 385.

[13.] Silvia Nagy-Zekmi, Moros en la costa: orientalismo en América Latina (Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008), 18.

[14.] Dominique François Arago, “Report,” in Classic Essays on Photography, edited by Alan Tratchenberg, (New Heaven: Leete’s Island Books, 1980), 15-27.

[15.] Behdad, “The Orientalist Photograph,” 14.

[16.] See Douglas Nickel, Francis Frith in Egypt and Palestine: A Victorian Photographer Abroad (Princeton: Princeton University Press, 2004).

[17.] Behdad, “The Orientalist Photograph,” 2.

[18.] Behdad, “The Orientalist Photograph,” 12.

[19.] “Félix Jacques Moulin”, The J. Paul Getty Museum, accessed April 4, 2018, http://www.getty.edu/art/collection/artists/2028/flix-jacques-moulin-french-1802-1875/.

[20.] This image is immediately reminiscent of Édouard Manet’s Olympia (1863), although it predates it. In both the photograph and Olympia issues of race and class are brought explicitly into view by the inclusion of a black woman as servant in the image. For a broader account of this issue, see T.J. Clark, The Painting of Modern Life (New York: Knopf, 1984), 79-146.

[21.] Gordon Baldwin, Roger Fenton: Pasha and Bayadere (Los Angeles: The J. Paul Getty Museum, 1996), 24.

[22.] Gail Ching-Liang Low, White Skin/Black Masks: Representation and Colonialism (London and New York: Routledge, 1996), 21.

[23.] Behdad, “The Orientalist Photograph,” 27.

[24.] Ching-Liang Low, White Skin/Black Masks, 222.

[25.] Hernán G. H. Taboada, “La sombra del Oriente en la independencia americana,” in Moros en la costa: orientalismo en América Latina, edited by Silvia Nagy-Zekmi (Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008), 22.

[26.] The photograph as such is untitled. It is known as Odaliscas on the basis of the title given to its two companion photographs.

[27.] Ali Behdad, Camera Orientalis: Reflections on Photography from the Middle East (Chicago and London: University of Chicago Press, 2016), 63.

[28.] Behdad, Camera Orientalis, 63.

[29.] Linda Nochlin, “The Imaginary Orient,” in The Politics of Vision: Essays on Nineteenth-Century Art (New York: Harper + Row, 1989), 51.

[1.] Véase Edward Said, Orientalism (Nueva York: Vintage Books, 1994).

[2.] Ali Behdad, “The Orientalist Photograph”, en Photography’s Orientalism (Los Ángeles: Getty Research Institute, 2013), 12.

[3.] Véase Keya Ganguly, “Roundtable: Revisiting Edward Said’s Orientalism”. History of the Present 5, no. 1 (2015): 65-82.

[4.] El largo siglo xix es un periodo de tiempo que usualmente se demarca entre 1789 con el advenimiento de la Revolución Industrial y 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Algunos historiadores lo extienden hasta 1917. El término fue acuñado por el crítico literario ruso Ilya Ehrenburg y historiador británico Eric Hobsbawm.

[5.] Para más información sobre el pictorialismo, véase: Alfred Stieglitz, “Pictorial Photography”, en Classic Essays on Photography (Port Townsend, WA: Leete’s Island Books, 1980); Peter Henry Emerson, “Naturalistic Photography” y “The Death of Naturalistic Photography”, en Photography in Print, editado por Vicki Goldberg (Ciudad: Editorial, año), 190-196.

[6.] Existen por lo menos tres versiones de la pintura de Ernst, lo que ha llevado a varios historiadores del arte a concluir que la composición era muy apetecida por los coleccionistas. La versión elegida como comparación en este texto es muy probablemente a la que tuvo acceso Rodríguez, pues los detalles (como la urna de terracota y la dirección de la mirada de la mujer sentada en el piso) coinciden perfectamente con su versión fotográfica.

[7.] Santiago Londoño, La mano luminosa: vida y obra de Francisco Antonio Cano (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2014), 66. Londoño también menciona a René-Francois Prinet (1861-1946) como una posible influencia orientalista en la obra de Cano, pero su estilo era más cercano a los intereses del realismo e impresionismo que a la imaginería orientalista.

[8.] Véase Roland Barthes, Mythologies (Nueva York: Hill and Wang, 2012).

[9.] Libardo López, La raza antioqueña (Medellín: Imprenta La Organización, 1910), 7-8.

[10.] Said, Orientalism, 15.

[11.] Entre ellos se encuentran Juan José Tablada, Arturo Ambrogi, Efrén Rebolledo, Enrique Gómez Carrillo, Rubén Darío y Julián del Casal.

[12.] Francisco Morán, “‘Volutas del deseo’: hacia una lectura del orientalismo en el modernismo hispanoamericano”. MLN 120, no. 2 (2005): 385.

[13.] Silvia Nagy-Zekmi, Moros en la costa: orientalismo en América Latina (Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008), 18.

[14.] Dominique François Arago, “Report”, en Classic Essays on Photography, editado por Alan Tratchenberg, (New Heaven: Leete’s Island Books, 1980), 15-27.

[15.] Behdad, “The Orientalist Photograph”, 14.

[16.] Véase Douglas Nickel, Francis Frith in Egypt and Palestine: A Victorian Photographer Abroad (Princeton: Princeton University Press, 2004).

[17.] Behdad, “The Orientalist Photograph”, 2.

[18.] Behdad, “The Orientalist Photograph”, 12.

[19.] “Félix Jacques Moulin”, The J. Paul Getty Museum, consultado el 4 de abril de 2018, http://www.getty.edu/art/collection/artists/2028/flix-jacques-moulin-french-1802-1875/.

[20.] Esta es una imagen que recuerda inmediatamente a la Olympia de Edouard Manet (1863), aunque es anterior. Tanto en la fotografía como en Olympia los problemas de raza y clase emergen explícitamente al incluir una mujer negra como sirvienta en la imagen. Para una discusión más amplia de este tema, véase T.J. Clark, The Painting of Modern Life (Nueva York: Knopf, 1984), 79-146.

[21.] Gordon Baldwin, Roger Fenton: Pasha and Bayadere (Los Ángeles: The J. Paul Getty Museum, 1996), 24.

[22.] Gail Ching-Liang Low, White Skin/Black Masks: Representation and Colonialism (Londres y Nueva York: Routledge, 1996), 21.

[23.] Behdad, “The Orientalist Photograph”, 27.

[24.] Ching-Liang Low, White Skin/Black Masks, 222.

[25.] Hernán G. H. Taboada, “La sombra del Oriente en la independencia americana”, en Moros en la costa: orientalismo en América Latina, editado por Silvia Nagy-Zekmi (Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008), 22.

[26.] La fotografía como tal no tiene título. Este se deriva del título dado a las dos fotografías que la acompañan.

[27.] Ali Behdad, Camera Orientalis: Reflections on Photography from the Middle East (Chicago y Londres: University of Chicago Press, 2016), 63.

[28.] Behdad, Camera Orientalis, 63.

[29.] Linda Nochlin, “The Imaginary Orient”, en The Politics of Vision: Essays on Nineteenth-Century Art (Nueva York: Harper + Row, 1989), 51.