Memoria, patrimonio y producción artística: el centro de documentación artística Jesús Ramos Frías y el sistema de documentación de la práctica artística de San Luis Potosí


Abstract

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de crear repositorios de información sobre la práctica artística en un lugar no central dentro del mundo del arte a nivel mexicano y latinoamericano, a partir de tecnología y recursos digitales de código abierto. Se analiza la experiencia de la creación del Sistema de Información de la Práctica Artística en San Luis Potosí, México, y del Centro de Documentación Artística Jesús Ramos Frías, casos que permiten estudiar la pertinencia de ese tipo de espacios en lugares periféricos dentro del gran Sur Global. Partimos de la hipótesis que la existencia de repositorios documentales es indispensable para el conocimiento, investigación y difusión del patrimonio artístico, y un elemento fundamental para la formación artística.


This article seeks to reflect on the need to create repositories of information on artistic practice in a non-central space within the art world in Mexico and Latin America, based on open source technology and digital resources. Our work analize the creation of the “Sistema de Información de la Práctica Artística en San Luis Potosí, México” and the “Centro de Documentación Artística Jesús Ramos Frías”. This case study will allow to understand the relevance of centers located in peripheral locations within the great global south. Our aproach is based on the hypothesis that the existence of documentary repositories is essential for the knowledge, research and dissemination of artistic heritage, and a fundamental part of artistic practice education.


Este artigo tem como objetivo reflexionar sobre a necessidade de criar repositórios de informação da prática artística num lugar que não seja central no mundo da arte mexicana e latino-americana, a partir de tecnologia e recursos digitais de software livre. Analisamos a experiência da criação do Sistema de Informação da Prática Artística em San Luis de Potosí, México, e do Centro de Documentação Artística Jesús Ramos Frías. Dois casos que permitem estudar a pertinência de estos espaços nos locais periféricos do Sul Global. O artigo se desenvolve desde a hipótese que a existência dos repositórios documentais é indispensável para o conhecimento, a pesquisa e a difusão do património artístico, e um elemento fundamental para a formação artística.


Introducción

A lo largo de los siglos xx y xxi San Luis Potosí, en México, se ha caracterizado por ser un punto de importancia y de referencia en materia de producción artística de alto nivel, desde la obra pictórica de Margarito Vela y Germán Gedovius, pasando por José Jayme, hasta la generación de la “plástica potosina” y el trabajo de artistas como Rosa Luz Marroquín, Roberto Donís, Jesús Ramos Frías, Jesús Sánchez Urbina, José Ángel Robles y Bernardo Calderón.1

Sin embargo, la amplia producción visual a la que hacemos referencia no cuenta con suficientes estudios en la materia ya que, entre otros factores, la historia del arte moderno a nivel local y regional ha sido del interés de muy pocos investigadores. A diferencia de lo que sucede con el arte novohispano y decimonónico, temas mucho más trabajados por especialistas como Francisco de la Maza y Alfonso Martínez Rosales,2 la producción de los siglos xx y xxi cuenta con escasas reflexiones que en su mayoría ofrecen panoramas generales como la Historia de la pintura en San Luis Potosí,3 los textos de María Teresa Palau4 y algunos trabajos de tesis de la Maestría en Ciencias del Hábitat de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.5 Estas obras, aunque importantes, son insuficientes para ofrecer un panorama general de la historia del arte en la entidad, especialmente en el período que abarca desde la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad.

Uno de los artistas de esta generación que alcanzó reconocimiento ypresencia a nivel nacional e internacional fue el maestro Jesús Ramos Frías (1959-2016). La alta factura de su obra, producto de un trabajo disciplinadoy de un proceso de experimentación continua, le permitió consolidar una de las producciones artísticas más contundentes de San Luis Potosí. Su lenguaje artístico le hizo posible dialogar a partir de distintos soportes; transitó entre la pintura, el grabado, el dibujo, la escultura, la instalación, el collage, el arte digital y el arte objeto.6

Ramos Frías comenzó su formación académica en el Instituto Potosino de Bellas Artes, posteriormente se integró al Taller Siqueiros en Cuernavaca, Morelos (en 1977), y en 1984 estudió técnicas de grabado en metal en los talleres Adac, en París, Francia. Su trayectoria comprende más de 40 exposiciones individuales y 75 colectivas en diversos países.

Desafortunadamente el 22 de noviembre de 2016 falleció de manera inesperada, dejando un gran legado y profundo dolor entre sus familiares, colegas, discípulos y amigos. Tras su deceso, y como herederos de su obra, su esposa Pilar González y su hermano Gerardo Ramos, con el apoyo y colaboración de familiares y amigos cercanos, decidieron emprender el proyecto de creación del Espacio Cultural Jesús Ramos Frías, Asociación Civil, que tiene como propósitos fundamentales la preservación y difusión de su obra, fomentar la investigación y la creación artística, y ser un punto de confluencia para artistas con trayectoria, en formación, estudiantes, académicos y público interesado. (Img. 1.)

Imagen 1.

Detalle de la Galería del Espacio Cultural Jesús Ramos Frías. Al fondo un mural del artista que le fue comisionado por la Embajada de México en Filipinas. Cortesia de los autores.

01.hart09.2021.05.jpg

Alrededor de la gente que integra el Espacio Cultural Jesús Ramos se ha conformado un equipo multidisciplinario integrado por arquitectos, diseñadores, restauradores, investigadores, artistas y creadores diversos, algunos de ellos adscritos a la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que desde sus disciplinas han aportado elementos fundamentales para el desarrollo de los objetivos del recinto. Son tres los ejes sobre los que transita el Espacio Cultural, mismos que fueron inherentes al quehacer de Jesús Ramos: el arte, la literatura y la gastronomía. (Img. 2.)

Imagen 2.

Render del proyecto del Espacio Cultural Jesús Ramos Frías, desarrollado por profesores de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cortesia de los autores.

02.hart09.2021.05.jpg

Entre las múltiples actividades del Espacio Cultural, algunas de ellas detenidas a razón de la epidemia de covid-19, se cuentan una galería, una cafetería, un centro de documentación, talleres de producción artística, una tienda, la reactivación de la editorial Surco Ediciones, fundada por el mismo Jesús Ramos, y un ambicioso proyecto de estancias de artistas consolidados, quienes convocarán a creadores en formación para el desarrollo de proyectos artísticos.

Así, la asociación buscó crear un espacio cultural en el que se abordan los siguientes objetivos:

  • » Difundir el acervo artístico de Jesús Ramos

  • » Promover la formación de jóvenes creadores

  • » Generar espacios para el diálogo y discusión de las artes y la práctica artística a nivel local, nacional e internacional

  • » Promover la movilidad de jóvenes artistas por medio de estancias y residencias de producción

  • » Establecer un programa de residencias artísticas para artistas con traye-ctoria

  • » Ofrecer un espacio de galería que funcione mediante un programa que permita la participación de artistas emergentes y con trayectoria

  • » Generar una pinacoteca

  • » Contar con una biblioteca especializada en artes visuales, gastronomía, literatura y música que permita la formación de artistas y del público en general.

Originalmente la asociación proyectó destinar un espacio dentro de sus instalaciones para albergar una biblioteca especializada en las áreas temá-ticas que fueron de interés para Jesús Ramos (arte, artesanía, literatura, historia, arqueología, humanidades, etcétera). Sin embargo, el enlace de la asociación con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, especialmente con la Facultad del Hábitat, dio como resultado la ampliación del proyecto para el desarrollo de un espacio de referencia y documentación con mayores alcances.

De esta manera, la Asociación Civil sumó esfuerzos con el proyecto Sistema de Información de la Práctica Artística en San Luis Potosí, desarrollado por profesores investigadores adscritos a la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Facultad del Hábitat de la uaslp. (Img. 3.)

Imagen 3.

Centro de Documentación Jesús Ramos Frías. Proceso de obra. Cortesia de los autores.

03.hart09.2021.05.jpg

Se acordó conjuntar los esfuerzos de los investigadores de la uaslp con los del Espacio Cultural Jesús Ramos para crear un centro de documentación que permita preservar la memoria de la práctica artística de San Luis Potosí, crear un acervo patrimonial que guarde registro de lo producido en el estado, y que posibilite a investigadores, artistas y público en general acercarse a la obra de los diversos creadores que han producido en la entidad, o cuya temática se relacione con esta.

Uno de los aspectos más interesantes del proyecto de la Asociación Civil es la cuestión del financiamiento. Los deudos del maestro Jesús Ramos destinaron el espacio físico para el establecimiento del Espacio Cultural, que consiste en una casa antigua ubicada en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y que fue adquirida en su momento por el maestro Ramos y su esposa, quienes planeaban usarla como casa de retiro o jubilación. En su mayoría, el capital para su remodelación proviene de diversas actividades y productos artísticos que han sido puestos a la venta por la misma asociación.

En 2017, con motivo del primer aniversario luctuoso del maestro Ramos, el Espacio Cultural decidió conmemorarlo con dos actividades. La primera de ellas fue la inauguración de la exposición denominada De tinta y papel, en la que se exhibió parte del trabajo que Jesús Ramos realizó en colaboración con otros artistas, historiadores, escritores e intelectuales, y que en su mayoría tuvo como salida la edición de carpetas de grabados.

La segunda fue la presentación de la carpeta Romance de la mulata, que consta de seis grabados. La historia de este proyecto se remonta a inicios de la década de 1990 cuando Armando Herrera Silva, artista, promotor cultural y actual Secretario de Cultura del Estado de San Luis Potosí, inspirado por unas décimas escritas por el historiador y artista Antonio García de León, decidió convocar a los artistas Jesús Ramos, José Ángel Robles y Salvador Castro para ilustrar las décimas.

El problema, como el mismo Herrera lo relató en la presentación de la carpeta, fue que se requerían seis grabados, ya que el poema consta de seis décimas en glosa, por lo que el proyecto, a pesar de que los tres artistas convocados hicieron su parte, quedó inconcluso. Con la muerte de Ramos, y ante los esfuerzos emprendidos como parte del Espacio Cultural, se retomó el proyecto y se invitó a ilustrar las décimas pendientes a los artistas Mizraim Cárdenas, Verónica Gómez y Bernardo Calderón. Cabe señalar que en el archivo del maestro Ramos fue localizada la placa que grabó para el proyecto original, misma que había permanecido inédita.

El resultado de este proyecto es una magnífica carpeta, en la que se incluye un texto de presentación firmado por Armando Herrera, el escrito “La mulata de Córdoba” de Antonio García de León, el poema en décimas “Romance de la mulata”, del mismo autor, y los seis grabados. La colección fue finamente impresa por Mizraim Cárdenas y Gerardo Uribe Loredo. Consta de un tiraje de 60 ejemplares numerados más seis pruebas de autor. La carpeta se puso a la venta con el objetivo de dotar de fondos al Espacio Cultural Jesús Ramos, a un precio de seis mil pesos mexicanos (aprox. 300 dólares estadounidenses). (Img. 4.)

Imagen 4.

Grabado Embrujos del maestro Jesús Ramos, incluido dentro de la carpeta Romance de la mulata. Cortesia de los autores.

04.hart09.2021.05.jpg

Una de las grandes virtudes de Jesús Ramos fue su capacidad para reunir y conectar a las personas, para crear amplísimas redes de colaboración que fomentaron la formación de numerosos artistas, la consolidación de otros, la difusión del arte y la cultura, y la creación de una atmósfera creativa que dio como resultado notables proyectos culturales.

El Espacio Cultural Jesús Ramos surge con ese mismo espíritu y vocación, como un punto de encuentro que busca fomentar el diálogo entre creadores e impulsar a los nuevos talentos, y que seguramente será referente a nivel local, nacional e internacional. De igual manera el espacio busca ser un parteaguas en la difusión de la memoria artística de la ciudad y en la construcción de un am-plio acervo documental que permita el estudio de la práctica artística en San Luis Potosí.

Sistema de Información de la Práctica Artística

El Sistema de Información de la Práctica Artística tiene por objetivo crear un repositorio en el que se concentre la información general y las obras principales o de mayor relevancia de artistas potosinos por nacimiento, vecindad, o cuyas obras se relacionen con la entidad en su temática. En un primer momento el sistema comprende a los artistas cuya producción comenzó entre 1950 y el año 2000.

Es de especial interés para este proyecto estudiar el discurso artístico y la perspectiva que los artistas tienen sobre su práctica mediante el empleo de recursos tales como las entrevistas en audio y/o video, la historia oral y la investigación documental. Esto es analizado mediante el empleo de metodologías y perspectivas propias del campo de las humanidades digitales, entre otras la creación de bases de datos, la digitalización y el procesamiento de archivos mediante la minería de textos. (Img. 5.)

Imagen 5.

Detalle del sitio web del Sistema de Información de la Práctica Artística de San Luis Potosí (https://artepotosino.org/). Cortesia de los autores.

05.hart09.2021.05.jpg

Nuestro proyecto está concebido bajo las lógicas, políticas y procedimientos de Open Glam (por sus siglas en inglés: Galleries, Libraries, Archives and Museums), una iniciativa de la Open Knowledge Foundation que impulsa el acceso libre y gratuito a la herencia cultural administrada por las galerías, bibliotecas, archivos y museos. Se busca así poner al alcance de la sociedad fondos y colecciones patrimoniales que son resguardados por dichas instituciones vinculadas con distintos ámbitos de la cultura.7

Uno de los puntos nodales que se tomaron en consideración cuando se comenzó a idear el repositorio fue el modo de organizar la información, tomando como base la nomenclatura archivística propia del mundo digital. Dicha nomenclatura facilita la rápida recuperación de los datos contenidos dentro del ecosistema de la plataforma y permite un ágil enlace con otros sitios similares.

Para recopilar los datos relacionados con el enfoque particular del repositorio se pusieron en marcha las siguientes acciones: revisión bibliográfica, hemerográfica y documental, así como la realización de entrevistas, estas últimas bajo la metodología propia de la historia oral. Con base a lo anterior se ha buscado generar y construir un archivo original basado en la información existente sobre los artistas potosinos.

La construcción del repositorio digital ha sido pensada desde los paradigmas actuales de las humanidades digitales. Se ha recurrido al sistema Omeka, desarrollado por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media,8 el cual consiste en un sistema de código abierto de libre distribución diseñado para bibliotecas, archivos e instituciones o individuos que busquen difundir sus colecciones digitales en la red.

Para nosotros es esencial contar con este tipo de software que nos permita su adecuación a las necesidades del proyecto y que emplee protocolos de metadatos que son de amplio uso en el mundo digital.9 Omeka en particular trabaja con el protocolo Dublin Core, que es uno de los más amplios y completos.10 Tiene como objetivo el establecimiento de un estándar de clasificación y descripción de los objetos digitales que permite su fácil identificación y enlace con diversos sistemas. Funciona a partir del principio de la red semántica, que persigue la interoperabilidad entre diferentes repositorios, lo que favorece un modo de uso que responde al interés de un público más allá del ámbito local o nacional.11 Esto permitirá que nuestro sistema de información esté en condiciones de vincularse con otros repositorios o sistemas y de esta manera construir y poner a disposición de especialistas y del público interesado bases de datos mucho más robustas.

La información capturada en la plataforma se divide en cinco categorías o colecciones: artistas del siglo xix, artistas del siglo xx, instituciones, exposiciones y eventos culturales. (Img. 6.)

Imagen 6.

Detalle de la ficha correspondiente al artista José Ángel Robles en el Sistema de Información de la Práctica Artística de San Luis Potosí. Cortesia de los autores.

06.hart09.2021.05.jpg

Las fichas de los artistas están construidas a partir de los siguientes apartados:

  • » Nombre

  • » Fecha de nacimiento y defunción (dado el caso)

  • » Lugar de nacimiento12

  • » Disciplina o disciplinas

  • » Formación

  • » Generación

  • » Categoría de acuerdo con el nivel de su práctica: en formación, con trayectoria, consolidado

  • » Obra en colecciones

  • » Exposiciones individuales

  • » Exposiciones colectivas

  • » Premios y distinciones

  • » Fuentes

  • » Tags o etiquetas.

Las “tags” o etiquetas son uno de los elementos fundamentales de la ficha en tanto nos permiten enlazar la información con la de otros artistas. Por ejemplo, bajo la etiqueta “Premio 20 de noviembre” podemos recuperar fácilmente a todos los artistas que han sido acreedores a dicho galardón (es el más importante a nivel estatal), o bien mediante las etiquetas “ipba”, en referencia al Instituto Potosino de Bellas Artes, o “Escuela Estatal de Artes Plásticas”, podemos ubicar a los artistas a partir de su formación académica.

Con respecto a las categorías “exposiciones” y “eventos culturales” se ha contado con la participación de becarios de diferentes programas de licenciatura de la uaslp quienes han revisado de manera manual las secciones de cultura de los diarios locales con el fin de identificar información al respecto. En este sentido es importante señalar que, tal como sucede en gran parte del denominado “gran Sur Global”, la mayoría de las fuentes hemerográficas y documentales no se encuentran digitalizadas, por lo que la labor de recuperar información para proyectos tales como un sistema de información se complica sustancialmente.

Hasta el momento el resultado del Sistema de Información es una plataforma que, si bien continúa en construcción, nos permite tener un panorama general de la práctica artística en San Luis Potosí en la temporalidad estudiada. Ha servido como punto de referencia para especialistas y el público en general para buscar información sobre los artistas de su interés. Incluso, ha fungido como punto de contacto para que el público interesado solicite información sobre obra que tienen en sus colecciones personales, lo que nos permite rastrear piezas de cuya existencia en muchos casos no se tenía conocimiento. Es una herramienta que por un lado permite difundir el conocimiento sobre el campo del arte potosino, y por el otro ofrece información verificada y construida mediante una estricta metodología de carácter académico y que puede servir como referencia de gran relevancia para investigadores, estudiantes y especialistas de diversos campos del conocimiento.13 Al día de hoy el sitio web del Sistema de Información de la Práctica Artística cuenta con un flujo de consultas que oscilan entre las 3855 y las 22 673 visitas mensuales. (Img. 7.)

Imagen 7.

Estadísticas de visitas mensuales del sitio artepotosino.org correspondiente al periodo marzo de 2020 al 11 de febrero de 2020. Cortesia de los autores.

07.hart09.2021.05.png

Centro de Documentación Artística Jesús Ramos

La vinculación entre la Facultad del Hábitat de la uaslp y el Espacio Cultural Jesús Ramos Frías permitió ampliar los objetivos del Sistema de Información y desarrollar un proyecto con una sede física con mayores alcances. La suma de esfuerzos de estas dos entidades a través del Sistema de Información y el interés de la Asociación Civil por crear una biblioteca dio como resultado el proyecto del Centro de Documentación Artística Jesús Ramos del Espacio Cultural Jesús Ramos Frías. (Img. 8.)

Imagen 8.

Detalle del archivo del maestro Jesús Ramos Frías. En la imagen algunas placas de grabado y pruebas de impresión. Cortesia de los autores.

08.hart09.2021.05.jpg

Este centro tiene por objetivo preservar, investigar y difundir la memoria de la práctica artística de San Luis Potosí, con especial énfasis en el arte moderno y contemporáneo. A partir de la documentación y sistematización de la información busca ser un espacio de referencia tanto para la investigación como para la producción artística. Mediante herramientas digitales persigue crear un amplio acervo documental que posibilite el estudio de la producción artística potosina para futuras generaciones. El Centro de Documentación está constituido por las siguientes áreas:

  • » Archivo de la gráfica potosina

  • » Biblioteca Álvaro Saavedra, especializada en artes y humanidades

  • » Orientación especializada en investigación artística

  • » Talleres, cursos y seminarios relacionados con la investigación artística

  • » Servicios de reproducción y preservación digital de obra artística

  • » Asesoría para la conservación y preservación de acervos y colecciones artísticas.

La biblioteca es uno de los dos espacios fundamentales del Centro de Documentación. Su eje central son las colecciones de Jesús Ramos Frías y del maestro Álvaro Saavedra, quien es un especialista en historia del arte y amigo cercano del maestro Ramos. Adicionalmente se integrarán donaciones de bibliotecas de artistas e intelectuales, o bien libros provenientes de adquisiciones, canjes o donaciones. Es importante señalar que este tipo de donaciones tienen que ser sometidas a consideración del consejo consultivo de la Asociación Civil con el fin de que se dictamine si el acervo cumple con las características del Centro de Documentación.

El archivo alberga los diferentes fondos procedentes del acervo personal del maestro Jesús Ramos Frías y se ampliará con los de los artistas que decidan hacer sus donaciones al Centro. Actualmente se cuenta con pinturas y grabados en distintos soportes, placas de grabado, piezas escultóricas, arte objeto y libros de artista, entre otros. En este sentido se ha trabajado en conjunto con alumnos y profesores de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (crbcm) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quienes han realizado algunas acciones de conservación preventiva, entre ellas la factura de cajas guarda para los cuadernos del artista y las placas de grabado.

Para el Centro de Documentación es de especial interés la cuestión de la reproducción y preservación digital, tanto de la obra artística como de los fondos y colecciones que integran su acervo. Como en todo proyecto de este tipo, ante la poca disponibilidad de recursos económicos, y esencialmente como una postura política sobre la accesibilidad a la cultura y la libre distribución del conocimiento, se ha buscado que el desarrollo de la infraestructura tecnológica sea a partir de los postulados de la cultura de código libre y de la fabricación casera de herramientas tecnológicas, todo esto enmarcado en la cultura hacker.

De esta manera y basados en los proyectos impulsados por iniciativas de espacios autogestivos tales como El Rancho Electrónico, ubicado en la Ciudad de México, desde donde se impulsan proyectos como la edición de publicaciones digitales, escaneo y libre distribución de libros y contenidos, cursos para compartir el uso de herramientas y metodologías para la producción de arte digital, o de los conocimientos compartidos en listas de distribución de Telegram como “El Miau”, hemos buscado estrategias que permitan la adecuada digitalización, procesamiento y edición para la distribución y acceso de amplias audiencias a los contenidos resguardados y generados por el Centro de Documentación.

Respecto a la digitalización, nos hemos apoyado en la experiencia y proyectos desarrollados por Bibliohack, quienes se definen como “una iniciativa que trabaja en la transformación digital de bibliotecas, archivos y museos con tecnología adecuada al contexto específico del Sur Global”.14 De ellos hemos obtenido los planos para la construcción de un escáner en “V” para digitalizar las bibliotecas de Jesús Ramos y de Álvaro Saavedra, además de los libros de artista y cuadernos de dibujos y bocetos con los que contamos en nuestro acervo. (Img. 9 y 10.)

Imagen 9.

Prototipo de uno de los escáneres del Centro de Documentación, basado en los planos y proyectos de Bibliohack. Cortesia de los autores.

09.hart09.2021.05.jpg
Imagen 10.

Prototipo de cajas de embalaje para el transporte de piezas del acervo del maestro Jesús Ramos Frías, realizadas por alumnos de la Facultad del Hábitat de la uaslp. Cortesia de los autores.

10.hart09.2021.05.jpg

La conservación y preservación de los bienes culturales de la colección son de especial interés para los académicos involucrados en el proyecto. El estrecho vínculo que la Asociación Civil ha establecido con especialistas en la materia procedentes de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ha propiciado que dichos aspectos sean tomados como uno de los ejes rectores del proyecto.

Lo anterior se ha enfocado principalmente en la ejecución de acciones básicas de conservación preventiva mediante las cuales se ha buscado estabilizar la obra del acervo para hacerla compatible con el entorno a través de la implementación de protocolos y distintas actividades como la regulación de la temperatura y humedad de los espacios donde son almacenadas las piezas.

La puesta en marcha de actividades propias de la conservación preventiva ha demostrado ser muy rentable en la práctica, ya que estas se enfocan en la anticipación de riesgos potenciales para la colección. De esta manera se han desarrollado planes de acción en caso de contingencia como lo pueden ser incendios, inundaciones o la aparición de humedades en los muros. Cabe señalar que las intervenciones que se han hecho al inmueble han contemplado los elementos necesarios para garantizar las buenas condiciones de la obra.

El repositorio impacta no solo en el campo de la investigación histó-rica del arte, sino que en materia de conservación y restauración del patrimonio artístico y cultural posibilita el acceso a una serie de datos básicos y de gran utilidad para el restaurador de bienes muebles, como es el acceso a distintos aspectos de la biografía de los productores artísticos, así como a información relativa a las técnicas, materiales, metodologías y estrategias de producción, entre otras, que pueden favorecer y posibilitar el conocimiento integral de la obra en cuestión.

Del mismo modo, las posibilidades que ofrece una base de datos que permite la vinculación de la información mediante principios semánticos es que el especialista puede estudiar la aparición de técnicas o estrategias artísticas y de materiales que en su momento supusieron un uso novedoso al incorporar soportes no convencionales. Esto es de suma importancia especialmente con respecto a la producción artística a partir de la década de 1960.

En este tenor, protocolos como Dublin Core hacen viable enlazar la base con otras dedicadas al estudio de la producción artística, lo que en un futuro puede detonar en el estudio de aspectos específicos que permita el entendimiento más profundo del desarrollo de técnicas, perspectivas, soportes y del discurso artístico en diversas latitudes.

Pero ¿qué importancia tiene un Centro de Documentación Artística en un lugar como San Luis Potosí? ¿Cómo puede un espacio como este incidir en la memoria y en la práctica artística? ¿Qué posibilidades ofrece la creación de un espacio de este tipo desde el punto de vista de la interacción entre la academia y la sociedad civil?

Memoria, patrimonio y producción artística

Uno de los objetivos del desarrollo del Sistema de Información de la Práctica Artística consiste en contar con una plataforma que posibilite el conocimiento del fenómeno a nivel local y regional. Como lo señalamos anteriormente, dentro de los problemas detectados sobresale la poca investigación en el campo de la historia del arte, lo cual afecta su conocimiento y por supuesto impacta a la producción artística.

En el caso de los trabajos publicados por la maestra María Teresa Palau, su escritura sobre la historia del arte local consiste en la elaboración de balances en los que identifica líneas y autores y los clasifica en determinadas generaciones.15 Su lectura, si bien es valiosa, supone un ejercicio de carácter estético, abordado desde la perspectiva de la crítica de arte. En su análisis excluye manifestaciones artísticas tales como la fotografía, de la que hay una amplia tradición en la capital potosina, con artistas con amplia presencia a nivel nacional e internacional.

Por otra parte, la recopilación más amplia sobre la historia del arte local es la obra de Salvador Gómez Eichelmann, quien en su Historia de la pintura en San Luis Potosí 16 ofrece información relevante sobre los personajes que han tenido presencia en la práctica artística, especialmente en los siglos xix y xx. Al igual que Palau, y como lo indica ya el título de la obra, el trabajo de Gómez Eichelmann se enfoca en la pintura. La obra además se publicó en 1991 y no ha tenido nuevas ediciones, así que a pesar de haberse convertido en un material de referencia obligada no ha sido actualizada.

Con respecto a la práctica artística, el campo del arte está configurado de manera heterogénea. Existen grupos que están asociados principalmente por los lugares en los que han estudiado o en los que colaboran, como el Centro de las Artes de San Luis Potosí, el Instituto Potosino de Bellas Artes o la recién establecida Coordinación Académica en Arte de la uaslp. Además, tienen presencia algunos colectivos que por lo general tienen vida efímera.

Sin embargo, instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, que depende del Gobierno del Estado de la entidad, a través de la exposición 12 artistas, ha intentado establecer o escribir una historia del arte contemporáneo a nivel local, en la que de acuerdo con la institución “traza por primera vez una línea histórica de la ruta que ha seguido el arte contemporáneo que se produce en San Luis Potosí, lo que ofrece a historiadores e investigadores la posibilidad de documentar y analizar los movimientos artísticos potosinos y al mismo tiempo visibiliza a los creadores de la localidad”.17 Con dicha afirmación el museo, como institución de construcción de sentido, establece que su exposición devela la ruta que ha seguido el arte local en materia de arte contemporáneo, es decir que es el museo el que fija y escribe la historia del arte.

¿A partir de qué criterios eligieron a los doce artistas más representativos, ellos mismos situados en la historia del arte local? El museo argumenta que su trabajo investigativo “se encuentra fundamentado en los atributos históricos que dan pie al acontecer actual en el arte contemporáneo de la localidad”, mismos que no son señalados en el catálogo de la muestra. Sin embargo, sostienen que las piezas expuestas, que se asume representan y “contienen” en sí mismas los referidos elementos, “forman parte de las obras más representativas de estos artistas, con las cuales han sido galardonados en diversos ámbitos y en distintas categorías”.18

Bajo dicha argumentación parece que los mencionados atributos históricos que “marcan la línea de la historia del arte local” no son otros más que los premios y galardones, los cuales por sí mismos no son elementos suficientes para escribir una historia del arte tal como el museo lo sostiene.

Es así que el museo, al ofrecer la historia de la práctica artística a nivel local y seleccionar a una docena de artistas a partir de una investigación que carece de fundamentación, se coloca en una posición compleja, problemática y con pretensiones hegemónicas.

El peligro de este tipo de prácticas es que las instituciones museísticas, desde la posición de privilegio que detentan, instauran lecturas únicas, no problematizadas, que crean una narrativa que no produce más que confusión al fomentar una comprensión aislada, es decir descontextualizada del fenómeno artístico.19

En este sentido cabe preguntarse: ¿quién construye la memoria?, ¿de qué manera se escribe la historia?, ¿cómo podemos evitar que la historia del arte y de la práctica artística se conviertan en la narración de unos cuantos actores que dejan de lado a muchos otros?

Memoria, patrimonio y producción artística son tres conceptos que están íntimamente relacionados. Los diversos artistas que han tenido presencia en contextos determinados, y cuya obra de alguna manera ha trascendido, conforman una tradición que como tal moldea las formas de hacer, de pensar y de leer el arte.

Al ser la práctica artística un ejercicio de carácter gremial, en el cual por lo general los artistas que logran hacer carrera se convierten en maestros de nuevas generaciones, las técnicas, los referentes artísticos y la misma lectura del campo del arte se convierten en una suerte de capital social heredado de generación en generación.20

El carácter de esta dinámica y el hecho de que con frecuencia los protagonistas del campo se incorporan en espacios oficiales, tales como escuelas de arte, museos o directamente a la administración cultural, fomenta que se moldeen determinadas perspectivas o formas de pensar y de hacer.

De esta manera se establece un bloque de carácter homogéneo en el cual la única vía posible de adentrarse en el campo, en este caso el mundo del arte, es haber pertenecido o haber heredado por lo menos un pequeño fragmento de dicho capital social, es decir, estar adscrito a, forma parte de y perpetuar la referida tradición.

¿Qué sucede con aquellos agentes que deciden no adherirse a determinada escuela o tradición? ¿Les es posible abrirse puertas sin las conexiones con las que cuentan quienes están conectados con las dinámicas locales? ¿Están en posibilidades de ser parte de la historia del arte local o simplemente son excluidos de los relatos de los protagonistas de la historia?

Los procesos de construcción de la memoria evidencian tanto los intereses particulares de cada época como la reelaboración que desde el presente se hace del pasado, lo cual supone un doble reto para un proyecto que busca identificar la totalidad de los participantes de un campo determinado, en la medida que las fuentes lo permitan.21 Es decir, nos encontramos ante un doble sesgo al enfrentarnos a los intereses gremiales o grupales en determinada coyuntura histórica, por un lado, y por el otro a las reelaboraciones que de dicha tradición se hacen desde el presente.

De esta manera, el ejercicio de crear un sistema de información sobre la práctica artística enfocado en la recuperación de los vestigios que nos permitan la escritura de una historia del arte local se convierte en una práctica que busca deconstruir lo conocido, lo establecido, lo que a partir de una serie de mitos fundacionales se ha colocado como el único camino posible.

Esto nos sitúa en la posición inicial señalada por Paul Ricoeur como el punto de partida para todo ejercicio de carácter historiográfico, es decir, en el estadio de la documentación y los archivos, en la etapa de conformar los elementos previos a la interpretación.22 Así, el Sistema de Información supone una suerte de grado cero que posibilitará la escritura de la historia.

Conclusiones

Las humanidades digitales son uno de los campos emergentes que favorecen el desarrollo de proyectos académicos de alta calidad en contextos en los que los recursos económicos son limitados. Las posibilidades que otorgan la digitalidad y el software libre hacen viables investigaciones que resultarían impensables sin grandes partidas presupuestales.

Programas como Omeka permiten la creación de repositorios que hacen factible el rápido procesamiento de datos y su consulta inmediata por parte del usuario. Además, la existencia de comunidades de desarrolladores y de redes de distribución de conocimiento, y la presencia de iniciativas tales como Programming Historian, que cuenta con equipos de editores en varios idiomas, posibilitan al humanista a hacerse de los conocimientos y habilidades necesarias para poder incorporar la dimensión informática a sus investigaciones.

Este tipo de perspectivas son de gran utilidad al momento de procesar grandes cantidades de información procedentes de diverso tipo de fuentes, más aún cuando el objetivo del proyecto es la recopilación y sistematización de toda la documentación disponible sobre un fenómeno tal como es la práctica artística, favoreciendo así la preservación y difusión de un patrimonio artístico invisible para el grueso de la sociedad.

Por lo tanto, consideramos que hablar de historia del arte desde una perspectiva crítica implica reflexionar sobre el concepto de memoria y la manera en que esta fue y ha sido construida a partir de determinados intereses. Entendemos este concepto como el ejercicio de construir un relato, una tradición, a partir de la selección de elementos o vestigios que dan sentido a determinada práctica.

De esta manera, sin un ejercicio crítico el concepto de memoria enfrenta la posibilidad de constituirse en un relato único que responde a fines particulares o intereses de grupo, por lo cual excluye elementos que no funcionan para los fines de aquellos que escriben una determinada historia. Por ello, el Sistema de Información de la Práctica Artística de San Luis Potosí es una ventana de oportunidad tanto para artistas como para investigadores del tema.

Por lo tanto, consideramos que este tipo de proyectos son herramientas importantes para la difusión y valoración de la producción artística generada en puntos periféricos del mundo del arte. Así, la memoria, en este caso la artística, es una construcción a la cual se debe de abonar la mayor cantidad de huellas y posturas, para que esas producciones sean reconocibles, valoradas y por lo tanto recordadas.

Ante esto creemos que es posible que la creación de este tipo de repositorios sea el punto de partida para el estudio del fenómeno artístico desde una amplia mirada que supere las visiones de carácter centralista.

Bibliografía

1 

De la Maza, Francisco. El arte colonial en San Luis Potosí. México: unam, 1969.

2 

Gómez Eichelmann, Salvador. Historia de la pintura en San Luis Potosí. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1991.

3 

Martínez Rosales, Alfonso. El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí, 1732-1859. México: colmex-uaslp, 1985.

4 

Melo Flores, Jairo Antonio. “Construir un repositorio de fuentes históricas con Omeka Classic”. Programming Historian, publicado el 30 de marzo de 2020, https://programminghistorian.org/es/lecciones/construir-repositorio-de-fuentes.

5 

Motilla Chávez, José Antonio. “El análisis del campo del arte desde las humanidades digitales, una propuesta teórico-metodológica (1970-2017)”. Artnodes 0, n. 22 (2018): s.p.

6 

Moureau, Nathalie y Benoit Zenou. “El capital social, el arte contemporáneo y las carreras”. redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales 25, n. 2 (2014): 106-124.

7 

Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. Arte Contemporáneo en San Luis Potosí: 12 Artistas. San Luis Potosí: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2019.

8 

Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. Hábitat: Paisaje ficción (San Luis Potosí: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2014).

9 

Palau, María Teresa. “Evolución de la pintura en San Luis”. Cien años de historia y arte potosino (1910-2010), coordinado por Jesús Villar Rubio. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2011: 270-311.

10 

Palau, María Teresa. Raúl Gamboa Cantón, el pintor, el maestro. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2012.

11 

Ramos Delgado, David y Alexánder Aldana Bautista. “¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? Reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria”. Pensamiento, palabra y obra 17 (2017): 40-53.

12 

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.

13 

Sánchez Leija, Luis Manuel. Yo no estuve en el mac, soy un artista de chocolate. San Luis Potosí: Manuscrito del autor, 2020.

Notes

[*] Licenciado en historia por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en historia por el Colegio de San Luis, doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, adscrito a la licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, capítulo México. antonio.motilla@uaslp.mx

[**] Técnico Superior Universitario en Restauración de Pintura de Caballete por la Universidad Autónoma de Querétaro (uaq), Lic. en Restauración y Conservación de Bienes Culturales Muebles por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp), Mtro. en Estudios Históricos por la uaq, Especialista en Estudios de las Ciudades del Siglo xxi por El Colegio de la Frontera Norte (colef), estudiante del Doctorado en Humanidades con especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz en la Universidad Autónoma de Zacatecas (uaz). Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, adscrito a la licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles. rodrigo.esqueda@uaslp.mx

[1.] Para mayor información sobre estos artistas, consultar el Sistema de Información de la Práctica Artística de San Luis Potosí, México, http://artepotosino.org/

[2.] Francisco de la Maza, El arte colonial en San Luis Potosí (México: UNAM, 1969) y Alfonso Martínez Rosales, El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí, 1732-1859 (México: colmex-uaslp, 1985).

[3.] Salvador Gómez Eichelmann, Historia de la pintura en San Luis Potosí (San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1991).

[4.] María Teresa Palau, “Evolución de la pintura en San Luis”, en Cien años de historia y arte potosino (1910-2010), coordinado por Jesús Villar Rubio (México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2011) y Raúl Gamboa Cantón, el pintor, el maestro (San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2012).

[5.] Véase el repositorio de la Maestría en Ciencias del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, https://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/2840

[6.] Para tener un panorama sobre la obra de Jesús Ramos Frías se recomienda consultar el catálogo de su exposición Hábitat: Paisaje ficción (San Luis Potosí: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2014).

[7.] Más información en la página web de la iniciativa Open glam: https://openglam.org/

[8.] Más información en la página web de Omeka: https://omeka.org/

[9.] Un ejemplo de las posibilidades y adaptabilidad que ofrece Omeka para diferentes tipos de proyectos es el desarrollo que hizo Jairo Antonio Melo Flores en su tutorial “Construir un repositorio de fuentes históricas con Omeka Classic”, The Programming Historian, publicado el 30 de marzo de 2020, consultado el 24 de abril de 2021, https://programminghistorian.org/es/lecciones/construir-repositorio-de-fuentes

[10.] Ver la página web de la Dublin Core Metadata Initiative, consultado el (20 de diciembre de 2020,) http://dublincore.org/

[11.] Para la instalación y configuración de Omeka recomendamos los tutoriales ofrecidos por Programming Historian. Ver: “Programming Historian en español”, The Programming Historian, consultado el 3 de enero de 2021, https://programminghistorian.org/es/

[12.] Si bien el Sistema de Información refiere al estado de San Luis Potosí, consideramos una obra o a un artista como “potosino” por nacimiento, vecindad, o si la obra tiene algún vínculo con la entidad.

[13.] Sobre la metodología empleada en el proyecto se recomienda consultar: José Antonio Motilla, “El análisis del campo del arte desde las humanidades digitales, una propuesta teórico-metodológica (1970-2017)”. Artnodes 0, n.º 22 (2018): s.p.

[14.] Bibliohack, consultado el 20 de diciembre de 2020, http://bibliohack.org/

[15.] María Teresa Palau, “Evolución de la pintura en San Luis” y Raúl Gamboa Cantón.

[16.] Gómez Eichelmann, Historia de la pintura.

[17.] Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, Arte contemporáneo en San Luis Potosí: 12 Artistas (San Luis Potosí: Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, 2019), s.p.

[18.] Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, Arte contemporáneo, s.p.

[19.] La propuesta del Museo de Arte Contem-poráneo de San Luis Potosí (mac), causó molestia e indignación entre actores de la comunidad artística local. Por ejemplo, el artista Luis Manuel Sánchez Leija “BAA”, propuso una contra lectura, a manera de réplica, de la muestra del mac. Luis Manuel Sánchez Leija “baa”, Yo no estuve en el mac, soy un artista de chocolate, Manuscrito del autor (2020).

[20.] Entendemos el capital social “como el producto del tamaño de la red personal, del volumen de los recursos contenidos en esa red, es decir de la información y de las diferentes especies de capital detentadas por los agentes con los cuales las relaciones son mantenidas y de las posibilidades de acceso a estos recursos”. Nathalie Moureau y Benoit Zenou, “El capital social, el arte contemporáneo y las carreras”. redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales 25, n.º 2 (2014): 109.

[21.] David Ramos y Alexander Aldana, “¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? Reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria”. Revista pensamiento, palabra y obra 17 (2017): 44-45.

[22.] Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010), 14.