Editorial


H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte busca establecerse como el espacio propicio para crear una comunidad académica alrededor de reflexiones sobre la historia, teoría y crítica de arte. El objetivo de H-ART es proporcionar un medio para la publicación de investigaciones de la más alta calidad sobre diferentes aspectos de la historia del arte nacional e internacional.

El número 12 de la revista es un número temático bajo el título de “Artes tecnológicas contemporáneas: tensiones teóricas, metodológicas e historiográficas en las fronteras del canon”. En la sección de reseñas incluimos una nota reflexiva sobre la renovada relación entre museos y sus públicos a raíz de la pandemia de Covid-19, de autoría de la investigadora Nydia Gutiérrez y un texto sobre los procesos de alfabetización digital en la academia artística colombiana escrito por Esteban Gutiérrez. Por último, publicamos la reseña sobre la exposición de TeamLab en Barcelona comentada por Diana María Espada Torre.

El número temático fue editado por las docentes e investigadoras argentinas Jazmín Adler y Nadia Martin. Adler es profesora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y Nadia Martin es profesora de la UNTREF y profesora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional. Con esta convocatoria, Adler y Martin se propusieron explorar el campo complejo de las relaciones entre ciencia, arte y tecnología, aspecto en el que se ha basado su investigación académica en los últimos años. Su llamado apela a nuevas maneras de escribir la historia del arte contemporáneo en las que se incluyan expresiones que se salen de la historiografía del campo del arte, para abrirse a las terminologías y metodologías de narración de otras disciplinas. Se propuso también generar reflexiones que fueran pertinentes para la producción de lo que las editoras denominan “arte tecnológico” en geografías que no tienen todos los recursos para generar el tipo de proyectos que son posibles en otras geografías. El dossier cuenta con la contribución en calidad de autor invitado del profesor Edward Shanken, un pionero tanto en la producción artística con la complicidad de la ciencia y la tecnología como en las reflexiones teóricas al respecto. Su artículo titulado “Deus ex Poiesis: A Manifesto for the End of the World and the Future of Art and Technology”, que puede ser considerado un texto fundacional, se publica acá por primera vez en su versión en español y en inglés.

H-ART #12 entrega la quinta versión de su sección “En los límites” que busca abrir un lugar para el encuentro con artistas y creadores. En esta ocasión contamos con la colaboración de Paula Bruno, licenciada y profesora en artes de la Universidad de Buenos Aires, quién actuó como curadora vinculando proyectos artísticos al tema del número.

Por último, compartimos con nuestros lectores y autores que, dados los aprendizajes sobre la circulación de contenidos y su alcance durante la pandemia, tomamos la decisión de descontinuar la práctica de imprimir la revista y de ahora en adelante se publicará en su versión digital únicamente. Estamos seguros de que esto hará más asequible nuestros contenidos para la comunidad internacional.

La publicación de H-ART #12 no sería posible sin el apoyo de la decana de la Facultad de Artes y Humanidades Andrea Lozano-Vásquez, del director del Departamento de Historia del Arte Darío Velandia y de los miembros del Comité Editorial y Científico de la revista. Agradecemos a las editoras y curadora invitadas, a los autores, lectores y colaboradores que participaron en este número.