H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte busca establecerse como el espacio propicio para crear una comunidad académica alrededor de reflexiones sobre la historia, teoría y crítica de arte. El objetivo de H-ART es proporcionar un medio para la publicación de investigaciones de la más alta calidad sobre diferentes aspectos de la historia del arte nacional e internacional.
En el número 13 de H-ART se publican los resultados de nuestra convocatoria de tema abierto. Vale la pena recordar a nuestros lectores y colaboradores que esta convocatoria está abierta de forma permanente durante el año para que envíen sus contribuciones en forma de artículos de investigación inéditos o reseñas de libros o exposiciones recientes.
Este número incluye siete artículos. “La campaña de los yesos: compras de calcos escultóricos de Eduardo Schiaffino para el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1903-1906)”, de Milena Gallipoli, analiza la compra de yesos para el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires a principios del siglo XX, para desentrañar las motivaciones de dicha adquisición. El artículo de Ruth Acuña, titulado “Andrés Santa María, entre las artes aplicadas y las bellas artes (1904-1911)”, hace referencia también a la situación de la enseñanza del arte, pero esta vez en Bogotá. Como en el artículo de Gallipoli, el análisis de las decisiones tomadas por diferentes personajes prominentes en Argentina y Colombia dio como resultado una forma particular de entender la enseñanza del arte. El tercer artículo, titulado “Todos los santos son muertos (1989-1993): carnavalización y santidad en Nelson Garrido” escrito por Fabiola Velasco, nos presenta un análisis de la iconología de santos manejada por el fotógrafo venezolano Nelson Garrido, a partir del pensamiento del filósofo alemán Walter Benjamin.
En el cuarto artículo, “La pintura de paisaje de la Escuela de la Sabana: ¿una entrada a la modernidad pictórica en el arte colombiano o la naturalización de un paisaje cultural?”, Ricardo Malagón explora el impacto del grupo de artistas que se reunieron bajo la idea de Escuela para pintar la Sabana de Bogotá. El autor se pregunta si en realidad se trató de una apuesta revolucionaria o, por el contrario, de una idealización del paisaje mediada por la cultura bogotana de la época. En “Los estudios visuales en Argentina, recepción y trayectorias locales”, Ana Bonelli Zapata aborda la aproximación de los estudios visuales en el medio argentino, analizando sus alcances en un medio regido por la historiografía del arte. Los últimos dos artículos se refieren a manifestaciones más contemporáneas en el arte y la crítica. En el artículo “Narrativas estético-políticas críticas durante la Guerra Fría: el caso de Raquel Tibol”, Ana María Torres estudia el trabajo de la crítica Raquel Tibol en las décadas de 1960 y 1970 en México, a la luz de la incidencia de la política en el arte generada por la Guerra Fría. Por su parte, Adryan Pineda Repizo hace un análisis desde la teoría de los afectos de la obra Estado de coma realizada por la artista colombiana María Elvira Escallón.
En la útima sección presentamos dos textos: "MUSEOS Y PANDEMIA. Valores y estrategias de museo en la calle" escrito por Nydia Gutierrez. Allí, Gutierrez aborda la forma como las cuarentenas y restricciones de aforo modificaron el campo de acción de los museos y la manera en que estos respondieron al reto de mantener el interés en situaciones adversas. El segundo es una reseña biográfica de autoría de la curadora Ana María Lozano en homenaje al artista colombiano Juan Pablo Echeverri (1978 - 2022).
Por último, con la edición de este número termina mi periodo como editora de la revista, cargo que he ocupado desde su creación, en 2016. Gracias al apoyo de Martha Lux, editora general de Revistas Uniandes, H-ART se ha posicionado en estos años como un espacio valioso para la investigación académica en el campo de la historia, teoría y crítica de arte. Agradezco a la Facultad de Artes y Humanidades por apoyar este proyecto, a la vicerrectora de Investigación y Creación, Silvia Restrepo, quien vio la potencialidad de esta publicación para proyectarse internacionalmente; a mis colegas del Comité Editorial de la revista, por su consejo y paciencia durante el despegue; y a nuestra gestora editorial, Ana María Zapata, quien junto conmigo ha trabajado con dedicación para tener una revista académica de peso. Tomará mi lugar como editora Patricia Zalamea PhD, profesora Asociada del Departamento de Historia del Arte, estoy segura de que con ella la revista seguirá creciendo.
La publicación de H-ART #13 no sería posible sin el apoyo de la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Andrea Lozano-Vásquez, el director del Departamento de Historia del Arte, Darío Velandia, y los miembros del Comité Editorial y Científico de la revista. Agradecemos a los autores por elegirnos para dar visibilidad a sus investigaciones, así como a evaluadores y colaboradores que participaron en este número.