Editorial
DOI: https://doi.org/10.25025/hart14.2023.01
El número 14 de nuestra revista H-ART está dedicado a las revistas culturales producidas en América Latina en el siglo xx. Así como lo subrayan las editoras invitadas de este dosier, las investigadoras Silvia Dolinko y María Amalia García, las revistas son fuentes cruciales para la comprensión de los procesos del arte moderno, pero son también objetos de estudio en sí mismas. Dolinko y García entienden las revistas como “fragmentos situados” de procesos culturales que funcionan además como “artefactos materiales” y “dispositivo(s) articulador(es) de redes culturales específicas”, y partiendo de esta hipótesis dan cuenta de las diversas aproximaciones a las revistas culturales tanto en exposiciones como en análisis teóricos. Así, su texto introductorio no solo ofrece un estado de la cuestión, sino que funciona como andamiaje teórico e historiográfico para la lectura de los seis artículos que siguen.
El dossier empieza con el artículo de nuestra autora invitada Gênese Andrade titulado “Entre el mosaico y el caleidoscopio: las revistas vanguardistas de los años 1920”, que examina seis revistas brasileras de la década de 1920 (Klaxon, Estética, A revista, Terra roxa e outras terras, Verde y Revista de antropofagia). Andrade analiza la formación de los grupos que las concibieron y sus ideas, así como la producción, circulación y recepción de las revistas. El siguiente es un artículo de Patricia Artundo titulado “Borges, Kipling y Xul Solar: intervenciones y apropiaciones en la Revista multicolor de los sábados”, dedicado al análisis minucioso de la participación del artista argentino Xul Solar en la traducción de algunos cuentos de Rudyard Kipling para el suplemento literario del diario Crítica, dirigido por Jorge Luis Borges. Se trata así del estudio de fuentes primarias, varias de ellas en el archivo de Xul Solar (incluyendo la edición de Kipling usada por el artista), de un caso específico sobre los intereses intelectuales de una publicación vanguardista en los años 30 y su producción material. El siguiente texto, de autoría de Irene de la Puente, se dedica a un estudio comparativo entre dos revistas culturales sobre la danza (Pata de ganso y Tiempo de danza) en la postdictadura argentina, entre 1983 y 2001, abordadas desde los conceptos de canon (siguiendo a Walter Mignolo) y de crítica. El cuarto artículo del dossier, por Ayelen Pagnanelli, estudia el lugar de las mujeres vanguardistas que escribieron en las revistas de los años cuarenta y cincuenta en Buenos Aires; específicamente se ocupa de dos mujeres, Matilde Werbin y Diyi Laañ, y su participación en el contexto de diversos grupos artísticos dedicados a la abstracción.
El siguiente grupo de artículos incluye un análisis de Diana Flatto titulado “Imágenes del género en las revistas de la AIAPE: antifascismo rioplatense a través de las figuras femeninas”. AIAPE se refiere a la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores, cuyas publicaciones propiciaron un lugar para la producción de imágenes antifascistas en Uruguay y Argentina durante las décadas de los treinta y los cuarenta, y cuyas representaciones de niños y mujeres son analizadas aquí desde una perspectiva feminista. Por su parte, Elisabet Veliscek se ocupa de las ilustraciones literarias y las viñetas políticas en la segunda etapa de la revista Monos y monadas, publicada entre 1934 y 1936 en Rosario, Argentina. Según la autora, las imágenes políticas están alineadas con el carácter antifascista de la revista, mientras que las literarias corresponden a un estilo general del periodo de entreguerras; en su análisis aborda dibujantes poco estudiados, teniendo en cuenta el contexto de otras revistas contemporáneas, así como el público al que iba dirigido el semanario. El último texto del dossier, escrito por Francisco Castillo, está dedicado a la “Música moderna y divulgación cultural en la revista de la Radio Nacional de Colombia, 1959-1961”. En este, Castillo indaga sobre el concepto de modernismo en el contexto colombiano a través de un estudio de los boletines de la Radiodifusora Nacional de Colombia dedicados a la música contemporánea.
Así, los artículos que componen el dossier abren una ventana, a partir del estudio de los casos ejemplares de algunas revistas, hacia las coyunturas políticas del Cono Sur y de Colombia en décadas específicas. Al hacer una lectura de fuentes primarias y con un énfasis sobre la materialidad y composición de las revistas, los textos presentan un panorama variado en donde las revistas, como objeto de estudio, ofrecen un punto de encuentro entre circuitos nacionales e internacionales y a la vez señalan tendencias generales, pero siempre inmersas en sus contextos locales.
Por otra parte, en este número nuestra sección titulada “En los límites”, que se caracteriza por su experimentación con diversos formatos no lineales, se dedica a la revista Prisma, que circuló en Colombia en los años cincuenta y que es consultable aquí de forma completa gracias a la digitalización del Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC) de la Universidad de los Andes. Concebimos esta entrega de la sección junto con Ana María Zapata (gestora editorial de H-ART), María Juliana Vargas (BADAC) y Nicolás Gómez Echeverri (actualmente el director del Museo de Arte Contemporáneo de Lima), como una forma de reflexión interactiva que acompaña las discusiones teóricas presentes en los artículos del dosier y que a su vez le hace un guiño a H-ART como revista de historia, teoría y crítica de arte.
Así como lo señala Gómez Echeverri en su texto introductorio, la revista Prisma era una “suerte de escuela” que pretendía formar críticos de arte. Además de reproducir la revista en formato digital, esta entrega de “En los límites” se dedica a explorar y visualizar las redes entre personas, lugares y temas recurrentes en la revista, así como la estética visual de la época que puede entreverse a través del entrecruzamiento de imágenes en sus páginas. Además de la presencia de las obras de arte consignadas en los artículos de la revista, hemos escogido entonces agrupar —a través de mecanismos de similitud visual— las imágenes publicitarias también presentes en ella, de manera que estas reflejen una suerte de estética de época. La visualización de las múltiples conexiones entre textos e imágenes son el resultado del trabajo de Ana María Zapata con la visualización de datos e información. Por esta razón, los juegos visuales que se encuentran en esta sección invitan a explorar relaciones múltiples entre texto e imagen.
Finalmente, la idea de abrirle esta ventana a la revista Prisma en la sección “En los límites” no solo se conecta intrínsecamente con los temas del dosier de este número, sino que evoca a una figura particular de la crítica latinoamericana, Marta Traba (1923-1983), quien concibió y dirigió la revista después de su llegada a Colombia en 1954. Se trata así de un homenaje a esta figura determinante para los circuitos internacionales de la crítica y de las revistas culturales de América Latina, pues en este 2023 se cumplió un centenario de su nacimiento en Buenos Aires, año que también coincide con el cuadragésimo aniversario de su muerte, el 28 de noviembre de 1983.
Por último, en nuestra sección de “Reseñas” incluimos un texto de María Clara Bernal sobre la exposición dedicada en el 2022 en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona a la artista colombiana María Teresa Hincapie (1954-2008), especialmente conocida por su trabajo en performance. Bernal hace un recorrido detallado por la exposición, titulada María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, así como de la investigación hecha por los curadores Emiliano Valdés y Claudia Segura a lo largo de tres años, mientras señala los diversos referentes que propone la curaduría, entre ellos el diálogo con otros artistas contemporáneos.
Cabe anotar que María Clara Bernal, como anterior editora general y fundadora de H-ART, trabajó junto con las editoras invitadas en la formulación original de este número, de manera que una buena parte del trabajo conceptual venía en camino desde el año anterior y se lo debemos a su labor. Como toda publicación, se trata de un trabajo en equipo arduo: desde la reflexión inicial que lleva a proponer un dosier con un tema específico hasta el proceso editorial que suele durar hasta un año entero. Así, la publicación de H-ART no. 14 ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo significativo de personas: nuestras editoras invitadas, los miembros del comité editorial de la revista, el equipo editorial completo, los autores de los distintos textos y colaboradores de la sección “En los límites”, y los pares anónimos. Resaltamos la colaboración de las estudiantes Catalina Pérez y Laura Zamudio en H-ART, cuyo trabajo a lo largo de este semestre fue también definitivo para la digitalización y catalogación del material presentado en la sección “En los límites”. Gracias también al estudiante Juan Barreto por su colaboración en todos los aspectos relacionados con la comunicación del número. Como es usual, agradecemos a las personas que velan por nuestro buen funcionamiento en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, en particular el director del Departamento de Historia del Arte, Darío Velandia, la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Andrea Lozano-Vásquez y la dirección de revistas de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y su equipo, encabezado por Martha Lux. Finalmente, la damos la bienvenida a Laura Bolívar, quien ingresó recientemente como asistente editorial a H-ART y alcanzó a involucrarse en la etapa final de este número.
Patricia Zalamea Fajardo, Ph.D.
Editora