El impacto de la pandemia en la enseñanza del japonés en Suramérica


Ilustración: Irene Weiss

02_kobai01.2020.03.fig2.jpg

¿Cuántos de los lectores de esta revista están familiarizados con la “Fundación Japón en São Paulo (FJSP)”?

De hecho, se pueden preguntar por qué alguien que trabaja en Brasil escribe para una revista colombiana. Lo cierto es que la FJSP ha estado apoyando la educación en lengua japonesa en Colombia por un largo tiempo y yo he tenido la oportunidad de visitar Bogotá y Cali personalmente en varias ocasiones con el objetivo de entrenar profesores entre 2018 y 2019. De esta manera, mi objetivo principal en este artículo es reportar una pequeña encuesta que apliqué durante las sesiones virtuales de entrenamiento de profesores en julio de 2020. Me gustaría darla a conocer para mostrar el impacto de la pandemia en la educación en lengua japonesa y, más específicamente, con la finalidad de pensar acerca de su futuro. Para esto, hablaré un poco acerca de la FJSP, donde trabajo, y después compartiré los resultados de la encuesta. Para concluir, a manera de síntesis, me gustaría discutir las posibilidades a futuro de la educación en lengua japonesa en este tiempo de pandemia.

1. Acerca de la Fundación Japón en Sao Paulo

La Fundación Japón es una organización gubernamental japonesa fundada en 1972 con el fin de acercar a las personas de todo el mundo al Japón a través de la promoción de la cultura japonesa y de la educación en la lengua japonesa.

Dos años después de su fundación, la FJSP fue establecida como la única sucursal de la fundación en Sudamérica que tenía un equipo para la educación en lengua japonesa, consistente en expertos brasileños y especialistas japoneses enviados directamente desde Japón. El equipo ha apoyado la enseñanza de la lengua japonesa principalmente en Brasil, aunque en 2015 una nueva posición de “Especialista en japonés” fue creada para apoyar a los países hispanohablantes de Suramérica. Esta figura le permite a la FJSP proveer un acompañamiento que se basa en la situación específica de cada país. En cuanto a la situación de Colombia, la FJSP envía a este especialista dos veces al año, a Bogotá en otoño y a Cali en primavera, para ser juez en el Concurso Nacional de Oratoria en Japonés y para impartir una clase/taller a los profesores de lengua japonesa. Sin embargo, la expansión de la pandemia del COVID 19 alrededor del mundo también ha tenido un impacto significativo en la educación en lengua japonesa.

Nadie puede ir a las escuelas y algunas de ellas han tenido que cancelar sus clases, pero, a pesar de lo anterior, muchos profesores han intentado continuar con la enseñanza de sus cursos en línea desde el principio de la crisis. En cuanto a la FJSP, esta situación obligó a los especialistas japoneses a regresar a Japón y trasladar todo su apoyo al ámbito virtual.

2. Encuesta e impacto

La siguiente encuesta se condujo con el fin de planear tres semanas de sesiones de entrenamiento online para profesores. Teniendo en cuenta que pertenecen a una gran variedad de instituciones en todos los países hispanohablantes de Suramérica (ver la Gráfica 1), esperaba contar con la participación de profesores que trabajan en escuelas de comunidades descendientes de inmigrantes japoneses, academias privadas de lenguas, universidades, colegios públicos, etc.

Gráfica 1

03_kobai01.2020.03.fig3.jpg

En consecuencia, necesitaba observar la situación actual poniendo especial énfasis en: ¿cómo exactamente están impartiendo sus lecciones? ¿Qué tipo de dificultades están enfrentando? Y ¿Qué están buscando estudiar con sus alumnos? Lo anterior, con el fin de asegurar que el entrenamiento fuera todo lo relevante posible para adaptarse a las situaciones específicas de cada uno.

En cuanto a “¿cómo imparten sus lecciones?”, asigné varias preguntas para comparar el espacio de la clase antes y después de la pandemia del COVID 19 (ver la Gráfica 2). Antes de la Pandemia, 52 de 59 profesores respondieron que acostumbraban a enseñar cara a cara en el salón de clases, 4 de los 59 combinaban las clases cara a cara con las lecciones en línea y solo 1 de los 59 estaba dando sus clases únicamente en la modalidad online.

Gráfica 2

04_kobai01.2020.03.fig4.jpg05_kobai01.2020.03.fig5.jpg06_kobai01.2020.03.fig6.jpg

No obstante, después de la pandemia, el 93% de los participantes respondió que fue necesario cambiar el lugar de la clase, y muchos de ellos decidieron cambiar las clases a una modalidad virtual. Solo uno afirmó que su clase fue cancelada de manera definitiva. A partir de estos resultados, podemos observar que, en general, los profesores trataron de acomodar sus clases a un formato en línea, con el fin de no cancelar clases en la medida de lo posible.

La gráfica número 3 nos muestra “el desafío que están enfrentando lo profesores debido al cambio”. 34 de las 59 respuestas señalan que la “preparación de los materiales de enseñanza” ha sido lo más difícil hasta el momento. Los materiales de enseñanza se refieren a cualquier elemento o recurso que los profesores usan para motivar la comprensión de los estudiantes, como talleres, tarjetas didácticas de memorización y vídeos, entre otros. Como se podía esperar, no todos los materiales de enseñanza que los profesores acostumbran a emplear en las clases cara a cara funcionan en una modalidad en línea. Así las cosas, ha sido necesario digitalizar muchos de estos materiales o tomar prestadas nuevas herramientas virtuales.

Este tipo de trabajo consume bastante tiempo, no es tan sencillo como suena y ha terminado por situarse en el primer lugar del proceso de aprendizaje. El segundo reto más grande fue el del método de enseñanza. Cuando enseñamos nos vemos obligados a pensar en los contenidos: específicamente en qué orden programarlos y cómo transmitir el conocimiento de manera efectiva.

Gráfica 3

07_kobai01.2020.03.fig7.jpg

Además de esto, es necesario diseñar las clases teniendo en mente cómo hacer que los estudiantes practiquen efectivamente y cómo facilitar la interacción mutua. El método de enseñanza sirve, entonces, como una guía para pensar acerca de todos estos factores. Desafortunadamente, debido a que la clase se ha trasladado al ámbito en línea, de manera frecuente el método de enseñanza al que nos hemos acostumbrado no funciona de la misma manera durante las clases virtuales. Lo anterior se debe en gran medida a que el modo en el que nos comunicamos en línea es completamente diferente a aquel que empleamos en la interacción cara a cara. ¿Alguna vez ha tenido la experiencia de conversar en línea con varias personas al mismo tiempo? ¿Se sintió cómodo hablando a través de la pantalla? ¿Fue fácil ofrecer su ayuda cuando alguien manifestó tener un problema al hablar en línea? De hecho, cuando los profesores diseñan sus clases piensan acerca de todas estas cosas.

A pesar de esto, para muchos de nosotros la preparación para enseñar en línea no es una tarea fácil, porque no tenemos mucha experiencia haciéndolo. A continuación, también pregunté qué tipo de materiales están usando los profesores en sus clases en línea. La gráfica 4 indica que 49 profesores están usando libros de texto físicos.

Gráfica 4

08_kobai01.2020.03.fig8.jpg

Sin embargo, al mismo tiempo, 63 contestaron que están usando la versión digitalizada de los libros de texto y de los materiales en la medida de lo posible. Los recursos en línea, como los vídeos y las aplicaciones para facilitar la comprensión de los estudiantes también son elementos populares. Lo más significativo tal vez sea que 5 de los profesores están creando sus propias diapositivas de Power Point sin recurrir a la adaptación de materiales existentes. A partir de este resultado, podemos ver que los profesores están intentando combinar varios materiales para procurar que el aprendizaje sea efectivo.

La pregunta final se refiere al cambio operado después de empezar a enseñar en línea. La gráfica 5 nos habla acerca de los cambios que los profesores han notado después del inicio de la pandemia. Las respuestas fueron muy interesantes para mí, especialmente el hecho de que ahora se está teniendo más tiempo para la práctica del habla y de la escucha que para la de la lectura y la escritura en las lecciones online.

Gráfica 5

09_kobai01.2020.03.fig9.jpg

En consecuencia, le pregunté a los profesores por ejemplos específicos para conocer más de acerca cómo están llevando a cabo la práctica de la conversación en estas sesiones.

El primer ejemplo es el de una actividad que consiste en realizar vídeos usando escenografía de fondo, la cual consiste en una imagen sencilla como la del interior de un bus, un restaurante o un supermercado.

Al ponerla detrás de los profesores se hace más fácil que el estudiante hable como si se encontrara en una situación real.

Se trata de un caso pertinente para mostrar que, con un poco de esfuerzo, los profesores pueden motivar a los estudiantes a practicar con agrado.

Otro ejemplo interesante es la actividad de “experiencia de traducción”. Los estudiantes seleccionan la escena favorita de su anime preferido e intentan interpretar el rol de uno de los personajes o, en algunos casos, simplemente dicen cualquier cosa: al final, todo depende del nivel de japonés, lo importante es que sigan la animación.

Ambas actividades se apoyan en la naturaleza del ambiente virtual y proveen una manera divertida de practicar la conversación. Como resultado, esto ayuda a desarrollar la habilidad del habla y, al mismo tiempo, aumenta la motivación para aprender japonés. Yo pienso, precisamente, que las actividades de este tipo son posibles debido al uso del espacio virtual.

3. Conclusión

Encontramos que muchos de los profesores de lengua japonesa están enfrentando los retos producidos por la pandemia del COVID 19 alrededor del mundo. De forma inesperada, la pandemia los ha forzado a trasladar sus clases a una modalidad virtual y este cambio súbito está demandando una gran cantidad de trabajo por su parte. Sin embargo, podemos ver que el uso de varias herramientas virtuales también está teniendo un impacto positivo.

Es cierto que la mayoría de los profesores necesitaron incorporar dichas herramientas como una solución urgente; no obstante, debido a la falta de claridad con respecto a la duración real de la pandemia, será necesario empezar a considerar seriamente la implementación de la modalidad virtual como una manera de asegurar el aprendizaje sistemático, más allá de las soluciones inmediatas. A pesar de que el FJSP no tiene la disponibilidad de enviar un especialista a los países hispanohablantes para brindar apoyo en medio de esta situación, sí podemos brindar apoyo a través de los medios virtuales.

Además, nos gustaría seguir considerando la posibilidad de desarrollar clases de lengua japonesa que garanticen el aprendizaje continuo para todos aquellos que buscan estudiar el japonés en este tiempo de pandemia.

10_kobai01.2020.03.fig10.jpg

Notes

[1] Especialista en lengua japonesa de la Fundación Japón en Sao Paulo

中島永倫子

サンパウロ国際交流基金 日本語専門家