El Centro de Japón y nuestra revista Kōbai


Como director honorario del Centro del Japón he sido invitado a presentar, con esta carta editorial, el segundo número de nuestra revista Kōbai. Este proyecto, desarrollado con el Grupo de Estudios de Japón de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, busca ser un aporte a nuestra misión de facilitar e incentivar en los ciudadanos la comprensión mutua de Japón y Colombia en las áreas de la cultura, la academia y la economía.

Como una iniciativa del gobierno de Japón y la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Asociación de Empresas Japonesas en Colombia (Mokuyōkai), y motivada por la celebración de los ciento diez años de amistad entre los dos países, el Centro trabaja para convertirse en un referente para el relacionamiento entre los dos países a través de la promoción del entendimiento, la cooperación, los intercambios académicos, los negocios y la transferencia de conocimiento.

Desde su inauguración en diciembre de 2018, el Centro viene organizando múltiples actividades que incluyen exposiciones, seminarios y conferencias, cursos de Educación Continua, ferias empresariales, espacios para el desarrollo de clubes relacionados con el deporte y la cultura japonesa, iniciativas de divulgación de oportunidades y becas, entre otras.

Durante el último año hemos enfrentado el gran reto de continuar estas iniciativas en un ambiente puramente virtual, lo que a su vez ha generado la oportunidad de participación directa de personas interesadas desde 220 ciudades en 23 países, incluyendo a Japón, varias regiones de Colombia y otros países principalmente latinoamericanos.

Esperamos poder regresar poco a poco a disfrutar de nuestra especial sede, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura, en la versión XXVII de la Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo. Allí contamos con espacios destinados a la difusión de la cultura nipona no solo para la comunidad universitaria, sino para todo el público en general.

Con el segundo número de la revista Kōbai, damos curso a la iniciativa del Centro del Japón de exponer experiencias, conocimientos y opiniones de interés referentes a la relación bilateral Japón – Colombia, en un espectro amplio, sugerente y promisorio. Al igual que en el primer número, los artículos de esta edición tratan temas relativos a los seis ejes de trabajo, definidos en la misión del Centro, y que son: Arquitectura y Diseño, Cultura, Lengua japonesa, Negocios, Política internacional, y Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así, el señor Felipe Nicolás Ortiz, ingeniero estructural, nos descubre uno de los proyectos más innovadores de la arquitectura japonesa de la posguerra, desarrollado por el arquitecto Shōzō Uchii: Sakuradai Village en la ciudad de Yokohama.

El señor Jaime Eduardo Rodríguez, economista, miembro de la Asociación Colombiana de Hanafuda, nos devela los orígenes de uno de los juegos de cartas más tradicionales de Japón: hanafuda.

La señora Alejandra Tapia, editora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), teoriza sobre el posible significado de un símbolo que aparece en una de las novelas más extensas y ambiciosas del prestigioso y reconocido escritor Haruki Murakami: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

El señor Virgilio Aguilar Morales, economista y consultor en políticas públicas, cooperación y comercio internacional, nos brinda un juicioso análisis sobre las tendencias de consumo de productos agroalimentarios del mercado japonés y hace algunas recomendaciones para mejorar el nivel de exportaciones de productos alimenticios al mercado nipón.

El politólogo y Orden del Sol Naciente del Emperador del Japón, señor Fernando Barbosa, con su vasta experiencia en asuntos internacionales y en particular de los asuntos colombo-japoneses, nos hace un juicioso llamado de atención a la importancia de la proactividad en el ejercicio de fortalecer y ampliar los lazos comerciales y culturales, cuyo potencial puede ser superior al desarrollado en la actualidad.

El cirujano gastrointestinal y Orden del Sol Naciente del Emperador del Japón, Dr. Germán Piñeres, nos revela las dificultades en el diagnóstico y control de enfermedades gastrointestinales por el riesgo de contagio de COVID- 19, tanto de pacientes como de personal médico, y el posterior desarrollo de un dispositivo totalmente colombiano, que permitió minimizar los riesgos de estos exámenes y procedimientos quirúrgicos.

Finalmente, la profesora Ángela Yamaura de la Universidad Chūō en Tokio, nos comparte sus reflexiones sobre algunas dificultades en el aprendizaje del japonés para los hispanohablantes, relacionadas con los acentos y la entonación y ofrece algunas técnicas que propone seguir desde el comienzo de su estudio.

Adicionalmente, el equipo de Kōbai nos ofrece otras secciones, como una infografía que nos explica las características y beneficios de cuatro clases de té verde que ya se pueden adquirir en Colombia; y la sección Japón 101, que nos explica varios datos curiosos relacionados con los ejes del Centro. También, y a lo largo de toda la revista, contamos con una selección de imágenes de nuestros ilustradores asociados, resaltando una llamada Yōkai que recibimos por convocatoria del artista visual Mario Andrés Carrascal Villegas.

Esperamos que disfruten el contenido de este segundo número y los invitamos a que sigan y participen de las diferentes actividades del Centro.

Notes

[*] Gabriel Duque Mildenberg

Director Honorario, Centro del Japón, Universidad de los Andes (Colombia)

ガブリエル・ドゥケ・ミルデンベルク

日本センター名誉館長