Acercarnos a Japón: evocar su pasado y conocer su presente
Rondy F. Torres López
ロンディー・トレス・ロペス
Vicedecano de Investigación y Creación de la
Facultad de Artes y Humanidades
Universidad de los Andes
ロスアンデス大学人文芸術学部副長
20 de junio de 2023
https://doi.org/10.53010/kobai.05.2023.00
Japón es, para muchos, el paradigma de un mundo lejano. Fueron los músicos y los artistas impresionistas quienes crearon los primeros lazos artísticos entre Oriente y Occidente, tras la apertura al mundo occidental en 1868, antes que la literatura, los mangas, el cine y los anime, desde mediados del siglo XX, ayudaran a construir un imaginario variopinto de la cultura japonesa. Historias medievales, templos y guerreros, filosofía y religión, refinamiento y contemplación, contrastan con la imagen de una sociedad moderna, exigente, que busca mantener su legado en tiempos de globalización.
Este quinto número de la revista Kōbai cumple una vez más con el propósito original de la revista: acercarnos a Japón. No solamente acercarnos, a través de diferentes enfoques, a la milenaria riqueza de la sociedad japonesa, sino también descubrir su presente y conocer los retos a los que se prepara la sociedad.
El simbolismo del pasado, la importancia de la religión, de la conformación de la sociedad anterior a 1868, así como el misterioso poder de los kanji, sinogramas que expresan conceptos y abren un mundo de significados, son evocados en dos textos de este número. Paola Andrea López Lara presenta un trabajo sobre amuletos japoneses de la colección numismática del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Las representaciones en estas monedas —deidades, oraciones, animales o inscripciones auspiciosas— hablan de los cambios religiosos que se operaron en el Japón y son una muestra de la integración de varios pensamientos religiosos y filosóficos a lo largo de su historia, que se reflejan en estos objetos. Por su lado, José Mauricio González Ramírez explora la figura del ninja y del arte del ninjutsu en su texto “El mito del ninjutsu. Una luz histórica sobre los guerreros de las sombras”. ¿Asesino implacable y despiadado? El autor revisa la imagen del “asesino silencioso” y nos invita, en una exploración del pasado, a entender el mundo de señores feudales, monjes y samuráis, ese mismo mundo en el que vivieron los ninjas.
El escrito de la profesora Takako Maegawa, “Características de los ensayos de opinión japoneses desde la perspectiva de estudiantes universitarios chinos de lengua japonesa”, nos trae al presente. La autora, al enfocarse en el estudio de un género literario particular, nos muestra cómo cambia la percepción de la tipología de los escritos según la cultura, incluso la manera de expresar opiniones. El doctor Carlos Enrique Trillos Peña propone una mirada comparativa del impacto del Covid-19 en Japón y en Colombia. Con la distancia temporal necesaria para este trabajo, compara diferentes comportamientos de la pandemia en estas dos sociedades y resalta las enseñanzas de estos años complejos. Cambiando completamente de perspectiva, la entrevista con el profesor de economía Kazuhiko Odaki “La sociedad japonesa y el sistema laboral de posguerra” arroja conocimientos sobre el sistema laboral actual de la sociedad japonesa y la equidad socioeconómica, haciendo un repaso histórico de la sociedad japonesa desde la época feudal y los grandes cambios que trajeron los siglos XIX y XX.
Finalmente, el artículo “La sociedad 5.0. japonesa. Un modelo de sociedad digital al servicio de las personas” de Ramón Vilarroig abre una ventana hacia el futuro, un futuro retador que busca un equilibrio entre tradición e innovación, en un contexto demográfico de envejecimiento de la población. ¿La robótica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial puede estar al servicio de las personas? ¿Es el caso japonés un vaticinio de lo que les espera a otras sociedades?
Como es costumbre, este mosaico de temas alterna con imágenes e infografías que nos revelan más aspectos de ese mundo lejano: una emblemática avenida de Tokio con sus más de 100 años de historia; una infografía sobre el Parque de la Paz en Hiroshima; la habitual sección “Japón 101” con seis datos curiosos (para nosotros) sobre la sociedad japonesa. Para terminar, la sección “Ume” en fotografías capta el dolor y el lamento de una danza butoh realizada por la maestra Brenda Polo y el grupo Ama No Uzume: El inquietante abismo del Yo.
Que la lectura de este nuevo número alimente el deseo de conocer el Japón, como referente mundial, como cultura milenaria, como destino soñado, lleno de enseñanzas y de secretos por descubrir.