Tito Guillermo Contreras Suárez
コントレラス・スアレス・ティト・ギジェルモ
Filósofo, profesor, guionista de cómics, investigador y coleccionista
哲学者、教授、漫画作家、研究者、コレクター
https://doi.org/10.53010/kobai.06.2023.05
A lo largo de su historia Japón ha hecho muchas contribuciones a la cultura del mundo. Uno de los principales aportes en el campo de la narrativa gráfica y audiovisual modernas son el manga y el anime, equivalentes a la historieta y los dibujos animados de occidente. El manga japonés es un producto de exportación y constituye el 25% de los impresos en el país (Organización mundial de la propiedad intelectual, 2011).
Nani Alarcón, Productos con la imagen de Batman,
[Ilustración digital], 2023.
Hay momentos en la historia donde ciertos factores han confluido y se han fusionado, y de tal fusión han resultado productos sorprendentes que, como en el caso del que hablaremos a continuación, impactan permanentemente la cultura popular. ¿Por qué en el amplio panorama de las publicaciones del manga japonés, una industria que publica miles de revistas de diversos géneros anualmente, destacó particularmente una historieta sobre un superhéroe conocido como Batman?
En enero de 1966 se transmitió por primera vez en televisión para Estados Unidos la serie Batman, protagonizada por Adam West y Burt Ward1. Ya anteriormente se presentaban en carne hueso estos superhéroes ya que habían aparecido en dos seriales de cine en blanco y negro en los años cuarenta2. La serie de televisión tuvo tres temporadas y en ella participaron grandes estrellas de la época, colorida y en tono humorístico, con historias simples, villanos pintorescos y artefactos tecnológicos que usaba Batman en cada episodio. Tal serie dejó una enorme impronta en el mundo del entretenimiento y originó toda una batmanía en el planeta en su momento; un enorme furor y fanatismo en torno al hombre murciélago que disparó las ventas de sus historietas y productos como juguetes, cereales, ropa, disfraces, entre muchos otros; y, sobre todo, favoreció los ratings de la productora de televisión que transmitía el show. La serie de 1966 se retransmite aún hoy en muchos países y es considerada una obra de culto. Sin embargo, hasta hace poco se desconocía el enorme éxito que tuvo en Japón y el fenómeno que desató allí, que nos procuró una versión sublime y curiosa del personaje.
Gracias a fenómenos como la globalización, el internet y las redes sociales, el conocimiento de aspectos culturales o comunidades como las de coleccionistas, fanáticos de los cómics o cinéfilos, que estuvieron restringidos a espacios específicos durante un buen tiempo, se han ido ampliando, permitiendo a personas de latitudes diferentes integrarse a las mismas, compartir gustos y conocimientos, e incluso descubrir nuevas aristas y elementos de sus aficiones favoritas. Fue así como hacia 1995 el artista de comics David Mazzucchelli, autor junto con Frank Miller de la novela gráfica Batman año 13, estuvo tres meses en Japón estudiando gracias a una beca que había obtenido. De regreso habló con el investigador de cultura popular Chip Kidd sobre un rumor que había oído sobre historietas japonesas de Batman de los sesenta.
Nani Alarcón, Batman y Robin,
[Ilustración digital], 2023.
Kidd, quien sabía del furor que había desatado la serie de televisión de Batman, conocía mucho material de merchandising y memorabilia (juguetes, ropa, relojes, láminas y estampas, entre muchos otros objetos) producido en Japón en aquella época, pero nunca había escuchado hasta entonces sobre ediciones japonesas de historietas de Batman. Los juguetes, figuras y material comercial japonés de Batman de los años sesenta se destacan, no solo por el tipo de productos, que va desde pistolas láser, batimóviles, o figuras robot de Batman (muy buscados hoy en día por los coleccionistas a lo largo del mundo), sino también por la calidad de las representaciones e imágenes del hombre murciélago y su universo desde una perspectiva nipona, en que lo vemos combatiendo dragones o en paisajes y escenas bélicas de ciencia ficción muy propias de historias espaciales.
Hacia el año 2000, Mazzucchelli, ya como reconocido autor de cómics, y en búsqueda de noticias sobre los mangas de Batman, en otra visita a Japón, fue invitado a conocer la editorial que los publicaba, pero dada lo apretada de su agenda en ese momento tuvo que declinar la invitación. Kidd también se encargó de hacer seguimiento a las revistas y, mediante un coleccionista, dio con una subasta en internet donde alguien las ofrecía en venta. Como investigador y coleccionista fue como descubrir un santo grial. Fue así como se enteró de que en los años sesenta, luego del estreno de la serie de televisión, transmitida en Japón por Fuji Tv, la editorial Shōnen Gahosha, adquirió los derechos para publicar las historietas de Batman. Pero a diferencia de lo hecho en otros países, en las que el material se publicaba cambiando el idioma, variando la calidad de la impresión y el formato, esta editorial no se proponía reimprimir las historias sino redibujar y adaptar las historietas. Es así como contratan a un mangaka llamada Jiro Kuwata, quien ya para esa época tenía una carrera propia, y le encargan la realización de estas historias. Las historietas de Batman de Kuwata se publicaron entre 1966 y 1967 en las páginas de Shōnen King y Shōnen Gaho.
Tito Contreras, Baraja de cartas con imágenes de Batman en Chipp, K (2008) Bat-Manga! The secret history of Batman in Japan Ed. Pantheon Books Random House, [Fotografía digital], 2023.
El Batman de Kuwata es una versión manga del personaje con gran limpieza en el trazo, pero muy respetuosa de la estética original americana de la época. Este estilo estuvo dibujado por artistas como Carmine Infantino o Gil Kane, dibujantes de la escuela clásica de cómics, con un buen conocimiento de anatomía, algo estilizados, pero no muy rigurosos en su trabajo, que sin embargo marcaron una época en la historia de los cómics estadounidenses, apenas para un mercado enfocado principalmente en niños y adolescentes, principales consumidores de las historietas de superhéroes en ese momento. Kuwata, sin embargo, les imprimió a sus dibujos un dinamismo increíble del que carecía la versión norteamericana. Dentro de la clasificación propia del manga, el Batmanga se enmarca en el género shōnen; historias con mucha acción y espectacularidad enfocada en niños y adolescentes particularmente.
Tito Contreras, Portada de la revista Shōnen Gahō (少年画報) en
Chipp, K (2008) Bat-Manga! The secret history of Batman in Japan
Ed. Pantheon Books Random House.
En cuanto a las historias, básicamente son adaptaciones de las que se publicaban en ese momento en Estados Unidos, con villanos más o menos conocidos que se conservaron en la versión japonesa, pero a las historias les agrega un plus de suspenso y acción que las llevan a otro nivel, gracias a los recursos propios del manga como utilización de planos y encuadres forzados que se volvieron usuales mucho después en la historieta occidental, los paneles dinámicos y de diversos tamaños diferentes a la rejilla tradicional de la historieta, uso de líneas cinéticas para el movimiento y kanjis de onomatopeya. El manga de Kuwata recrea historietas con un espectro que cubre desde ejemplares como Batman #42 de 1947 o Detective Comics #296 de 1961, hasta Batman #180 de 1966 y Detective Comics #356 de 1966.4
Comparando las versiones originales americanas de las historias y las versiones de Kuwata, se pueden encontrar marcadas diferencias. Si bien se conserva el arco narrativo o argumento base, el autor se permite ciertas licencias, como incluir más escenas de acción o giros de suspenso. Una historia que en la versión original tenía una longitud de unas 8 páginas, en manos de Kuwata se podía convertir en una de 20 páginas. Las historias que aparecían en la versión americana solían ser auto conclusivas, Kuwata en cambio, utilizaba el recurso de dejar en suspenso al lector con cliffhangers intrigantes y continuaba la historia en el siguiente número. Otro aspecto diferencial es que el manga como publicación suele ser en blanco y negro y no a color como las historietas de superhéroes de occidente, que es lo usual. Eventualmente la portada o algunas páginas del interior del manga eran a color.
Tito Contreras, Portada de la revista Shōnen King (少年キング ) en Chipp, K (2008) Bat-Manga! The secret history of Batman in Japan Ed. Pantheon Books Random House, [Fotografía digital], 2023.
Hay un par de aspectos que jugaron a favor de que la versión manga de Batman se convirtiera en un objeto de culto. Primero la libertad creativa que le concedieron al artista, como ya hemos visto (ampliar los arcos argumentales, redibujar a los personajes, escenarios o elementos de apoyo). En este punto hay que recordar que las historietas americanas de superhéroes de esta época eran hechas por varios artistas, normalmente un guionista que escribía la historia, un dibujante, un entintador, un colorista y un rotulador que ponía los diálogos y narración en el dibujo; la obra de Kuwata es en su mayoría trabajo suyo como guionista, dibujante y rotulador, teniendo en cuenta que ya tenía de base unas historias ya publicadas. Segundo, en Japón no regía la censura del Comic Code Authority,5 lo que le permitió a Kuwata hacer historias donde los villanos podían matar o presentar cierto nivel de violencia que en la versión americana no era bien vista, y que acercaba Batman más a la novela negra, a su versión original de detective, que a las historias infantiles que caracterizaron esa etapa del hombre murciélago en Estados Unidos.
Otra cosa que agradecemos los lectores más fanáticos es que haya introducido en sus historietas el conocido batimóvil de la serie de la televisión. El batimóvil que aparecía en las historietas originales americanas era una versión del vehículo algo simplona, sin duda bastante olvidable comparada con otras versiones previas o posteriores.
La historia de este Batman estuvo oculta a los ojos del público de occidente hasta el año 2008, cuando Chip Kidd, ya mencionado antes, el fotógrafo Geoff Spear y el coleccionista Saul Ferris la recopilaron en el libro: Bat-manga! The secret history of Batman in Japan con abundantes fotografías y páginas seleccionadas del manga original. Posteriormente DC comic publicó las historietas originales de Kuwata entre 2014 y 2016 en tres tomos recopilatorios y en orden de lectura original japonés, es decir de derecha a izquierda. También existe la versión en español de DC Comics México publicado en los mismos años.
En el año 2011 la serie animada Batman: The Brave and the Bold (Batman el Valiente, en español), rindió tributo a la obra de Kuwata con un episodio al estilo anime inspirada en los capítulos 2 y 3 del Bat-manga: Lord Death Man.
Tito Contreras, Batman de Jiro Kuwata (桑田 次郎) en Chipp, K (2008) Bat-Manga! The secret history of Batman in Japan Ed. Pantheon Books Random House, [Fotografía digital], 2023.
Sin duda este Batman fue un gran producto de fusión cultural que se vio enriquecido con una particular visión de un autor, que dejó su impronta desde la vasta tradición gráfica del manga japonés. Hay otras versiones en manga de personajes de este universo de DC Cómics (y de otras casas editoriales como Marvel), sin embargo, son versiones expresamente hechas para el mercado occidental, y muy recientes a diferencia esta versión de Batman que estuvo oculta y restringida durante mucho tiempo, y la cual agradecemos los fanáticos de Batman, de la narrativa gráfica y de la cultura japonesa.
Bibliografía:
Corredor, P. (٢٠١٨). El cómic: una historia en imágenes. Editorial Libsa.
Jones, B. (Director). (19 de enero de 2018). Bat-Mite Presents: Batman’s Strangest Cases! (Temporada 2, Episodio 25) [Episodio de programa de televisión].
Kidd, C. (2008). Bat-Manga!: The secret history of batman in Japan. Pantheon Books Random House.
Kuwata, J. (2014). Batmanga de Jiro Kuwata (Vol. 1). DC Comics Absolute.
Kuwata, J. (2015). Batman: The Jiro Kuwata Batmanga (Vol. 2). DC Comics Absolute.
Kuwata, J. (2016). Batman: The Jiro Kuwata Batmanga (Vol. 3). DC Comics Absolute.
Moix, T. (2007). Historia social del cómic. Editorial Bruguera.
Organización mundial de la propiedad intelectual. (2011). El fenómeno del manga. WIPO magazine. https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2011/05/article_0003.html
Ossa, F. (1986). La historieta y su historia. Editorial La Rosa.
1 Batman es un personaje de historietas creado en 1939 por Bob Kane y Bill Finger, y su primera adaptación en acción real para televisión fue transmitida por primera vez el 12 de enero de 1966 y hasta marzo de 1968 por el canal ABC.
2 Dos series para cine de 15 capítulos: Batman, y Batman y Robin, estrenados por Columbia Pictures en 1943 y 1949 respectivamente.
3 Una de las novelas gráficas emblemáticas sobre el origen del personaje, publicada en 1989 por DC Cómics.
4 Batman y Detective Comics corresponden a los nombres de las revistas de historietas donde se publicaban las aventuras de Batman entre los años cuarenta y sesenta principalmente. La referencia al espectro de publicaciones que cubre se toma de una tabla presentada en Batmanga Volumen 3, p. 334, edición original americana. Ver bibliografía.
5 COMIC CODE AUTHORITY. Fue un código de censura o regulación para cómics instaurado en los años 50s en Estados Unidos buscando salvaguadar a los lectores infantiles principalmente, según el cual los cómics debían evitar la violencia y muertes, el irrespeto a la autoridad, insinuaciones sexuales de cualquier tipo entre otros temas. Todos los cómics debían llevar el sello de aprobación. El código aún existe, pero ha venido entrando en desuso particularmente desde la primera década del 2000.