Editorial primer número: Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales


El Programa de Desarrollo Institucional (pdi) 2021-2025 de la Universidad de los Andes es nuestro mapa de ruta para el próximo quinquenio. El pdi es una invitación a la reflexión sobre el futuro de las instituciones de educación superior —y en particular el de la nuestra—, sobre el impacto social de nuestra universidad y sobre la pertinencia de nuestro quehacer en un país que enfrenta grandes retos económicos, políticos, sociales y ambientales.

El contexto que enfrentamos al inicio de este período está dominado por el desafío de la sostenibilidad, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La pandemia ha puesto en evidencia las debilidades de las sociedades al exacerbar de manera muy marcada las desigualdades ya existentes. Nos encontramos en un momento de transformación originada en dificultades de orden económico, político y ambiental. En adición, la transformación digital acelerada definirá buena parte de lo que ocurrirá en la próxima década a nivel global. Como siempre, los retos coyunturales representan una dificultad, pero a la vez una inmensa oportunidad para innovar y transformar.

En esta coyuntura, es un imperativo ético que las universidades participemos de forma integral en la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). En su conjunto, esta agenda plantea la necesidad de conciliar el progreso económico, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental. Este asunto es urgente, no es un embeleco de investigadores curiosos, sino un tema de supervivencia de la raza humana.

Ante la inminencia de una nueva normalidad pospandemia, es una responsabilidad de las universidades promover el diálogo interdisciplinario que propenda por una agenda compartida de investigación y acción de cara a los ods. Las universidades somos el espacio propicio para adelantar y promover un diálogo inter y multidisciplinar. Este diálogo debe ocurrir no solamente en colaboración entre universidades, sino también con la sociedad civil y otros aliados no académicos. Las universidades debemos ser actores preponderantes no solo en el debate, sino en la implementación de acciones concretas en nuestros contextos.

A pesar de las especificidades de cada país y región, todos enfrentamos retos similares de sostenibilidad, que deben hacer parte de nuestra agenda colectiva: cambio climático, desarrollo sostenible e inclusivo, y equidad. Esta agenda debe incluir acciones de investigación y creación, divulgación y apropiación social del conocimiento, formación y capacitación, y trabajo constante con el sector público y el sector privado para la implementación de proyectos, programas y políticas innovadoras que promuevan de manera efectiva los ods. En breve, la agenda de desarrollo sostenible se constituye en un marco obvio para lograr mayor impacto en esta coyuntura a través de nuestra propia misión como instituciones de educación superior.

En este sentido, nuestro pdi propone no solo acciones específicas de trabajo alrededor de los ods, sino un enfoque integral de mayor impacto en nuestro contexto. Nuestra misión y visión deben estar más conectadas con las realidades y necesidades del país y la región, y debemos ser más activos en la comprensión, promoción y formación de temas asociados con los ods.

La Universidad mantendrá y fortalecerá su actual estrategia de campus sostenible, que se basa en los ejes de 1) cultura y aprendizaje, 2) cambio climático, 3) operación del campus, 4) ecosistemas del campus y 5) bienestar y calidad de vida. En lo referente a cultura y aprendizaje, se ampliarán los esfuerzos institucionales para asignar presupuestos de investigación y creación para proyectos relacionados con sostenibilidad ambiental. Algo similar aplica para la organización de eventos y el desarrollo de cursos y programas de capacitación en estos temas.

Los esfuerzos en cambio climático continuarán con la búsqueda de mayor eficiencia energética en el campus, lo cual redunda en menores consumos de energía y menores emisiones. La operación del campus seguirá buscando formas de optimizar el consumo de agua y la producción de residuos, así como el mejoramiento de los medios de transporte de la comunidad.

De la misma manera queremos contribuir por medio de la formación de profesionales de múltiples disciplinas con interés en trabajar por la sostenibilidad, la regeneración y el desarrollo sostenible desde instituciones y organizaciones públicas, privadas, sociales y comunitarias. Profesionales que contribuyan a la solución de las prioridades de los ods en América Latina. Esto incluye, por ejemplo, nuestra Maestría en Regeneración y Desarrollo Sostenible. En este programa se priorizan los contenidos de ecología, medioambiente, cambio climático, biodiversidad pobreza e inequidad. Así mismo, nos conectamos mediante la cátedra Nuestro Futuro, en la que se analizan diferentes perspectivas para abordar el debate sobre cambio climático.

El Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (cods), alojado en la Universidad de los Andes, es otro ejemplo de nuestro compromiso con esta agenda. El trabajo del cods se integra con varios centros de investigación que de modo interdisciplinar se alinean de manera idónea con los temas de sostenibilidad. Esto incluye el Centro de Finanzas Sostenibles, el Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial, y el Centro en Investigación y Desarrollo en Sistemas Agroalimentarios. Todos, desde diferentes disciplinas y metodologías, abordan temas de la agenda ods.

En ese sentido, el lanzamiento de la revista Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales hace parte de esta estrategia integradora de compromiso con el desarrollo sostenible, el cambio climático y su relación con los asuntos sociales, económicos y políticos. También este es un esfuerzo inter y multidisciplinar para darle un abordaje integral a los temas que nos atañen a todos. La iniciativa busca aportar al debate regional e internacional y ofrecer contenidos innovadores producidos en y sobre la región latinoamericana. En un esfuerzo de la Universidad por promover la ciencia abierta y la posibilidad de hacer que la investigación y el conocimiento sea asequible para todo el mundo, esta revista será de acceso abierto diamante.

La revista tratará temas de política, gobernanza, economía y derecho del medioambiente; ciencias sociales, humanidades y medioambiente; salud, ciencias naturales y exactas del medioambiente; ciudad, campo y medioambiente, y bioética. Las materias de interés van desde las finanzas sostenibles y la gestión pública para la sostenibilidad, hasta la seguridad alimentaria y la meteorología e hidrología.

Por su contenido innovador y variado, la publicación pretende aportar a las discusiones contemporáneas que involucran la naturaleza, el medioambiente y la sociedad. Se dirige a audiencias diversas y busca fomentar el diálogo sobre estos asuntos de amplio interés para académicos, comunidades, docentes, estudiantes, diseñadores de política pública y la sociedad civil.

En suma, esta iniciativa es una contribución adicional a nuestro compromiso con el trabajo a favor de la agenda ods desde la Universidad de los Andes, a nuestro compromiso de conectarnos y aportar a soluciones innovadoras y efectivas a las problemáticas no solo de Colombia, sino también de Latinoamérica. Un compromiso que todos deberíamos tener.