ROBERTO ZARAMA


Roberto Zarama Urdaneta estudió matemáticas en la Universidad Nacional. Desde muy joven se interesó por la educación en Colombia. Fue vicerrector del colegio Anglo Colombiano durante varios años. Concebía el aprendizaje como una experiencia seria pero lúdica y, tal vez por eso, decidió iniciar su doctorado con Jürgen Habermas (uno de los más reconocidos filósofos europeos del siglo pasado) estudiando las relaciones de enseñanza y aprendizaje en los circos. Para comprender a profundidad cómo era el ambiente de trabajo y las prácticas que desarrollaban y se enseñaban unos a otros, se unió a uno de estos circos y convivió con ellos durante varios meses. Así recorrió varias ciudades europeas.

Posteriormente, se trasladó a Francia e hizo sus estudios doctorales en la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales en París y recibió el Doctorat d’Etat Français del Collège de France también en Paris. Su foco de estudio fueron las relaciones entre los procesos de enseñanza y los de aprendizaje.

A finales del siglo pasado se vinculó al Departamento de Ingeniería Industrial de Los Andes en donde llegó a ser Profesor Titular y director de Ingeniería Industrial durante 12 años (de 2001 a 2013). Bajo su dirección, el Departamento se convirtió en el más grande acreditado por ABET en el mundo, con cerca de 2000 estudiantes.

Se interesó por los temas de la ciencia de la complejidad y en 2007, con un grupo de colegas nacionales y del extranjero, creó el Centro de Excelencia de Investigación en Modelamiento y Simulación de Fenómenos y Procesos Complejos. Posteriormente, lideró la conversión del Centro en la Fundación CEIBA, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la generación de capacidad regional en ciencia, tecnología e innovación. Desde allí, y con el apoyo de las siete universidades aliadas, lograron gestionar inversiones en once departamentos por cerca de US$ 75 millones (https://www.ceiba.org.co/site/) con los que apoyaron la formación de postgrado de un poco más de 600 jóvenes. En 2011, CEIBA recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación por su impacto en la educación.

Roberto, con un grupo de sus estudiantes más cercanos, concibió, diseñó e impulsó el desarrollo del programa Ser Pilo Paga, que benefició a 40.000 jóvenes de bajos recursos económicos y de alto desempeño académico, para que pudieran iniciar sus estudios de educación superior en universidades acreditadas de alta calidad.

Fue asesor de varios ministros(as) de educación y apoyó a varios congresistas en el diseño y justificación de proyectos de ley en favor del acceso a la educación superior. El más reciente, la ley que permite otorgar créditos contingentes a los ingresos. De esta manera, los estudiantes beneficiados podrán pagar su deuda en la medida de sus posibilidades, cuando estén trabajando, con el aporte de un porcentaje de su salario.

La suya fue una vida con mucho sentido que valió la pena ser vivida. Se marcha prematuramente a la edad de 67 años, y deja un vacío importante en la Universidad, el país y el corazón de todos aquellos que tuvimos la fortuna de trabajar a su lado.

Roberto Zarama

02_REVINGE_art2_foto1.jpg