TRATAMIENTO DOMÉSTICO DE AGUA Y ALMACENAMIENTO SEGURO EN COLOMBIA: TENDENCIAS Y ACTORES PRINCIPALES


Nota

Este artículo, apoyado por el Centro de Tecnología de Acceso a Agua y Saneamiento (CAWST, por su sigla en inglés) fue traducido al español y reproducido con autorización de Engineering for Change (E4C). Su versión original en inglés se encuentra disponible en:

https://www.engineeringforchange.org/wp-content/uploads/2019/11/HWTS-in-Colombia-Stakeholders-and-Trends-.pdf. Fue editado por Maya Pérez Tay, experta de E4C y Grace Burleson, Gerente de Programa junior de E4C. Además, contó con contribuciones de Eva Manzanos, Asesora técnica en WASH del CAWST, y de Mariela Machado, Gerente de Programa de E4C.

Introducción

Aunque Colombia es uno de los países más ricos del mundo en términos de disponibilidad de agua[1], el acceso al agua potable segura sigue siendo un gran desafío para casi el 20 % de la población, que representa a las comunidades más vulnerables en zonas rurales y dispersas sin acceso a servicios de agua gestionados de forma segura[2]. En los últimos años, ha habido avances importantes en las políticas públicas colombianas de agua y saneamiento que reconocen la necesidad de mejores enfoques para abordar las necesidades específicas de estas poblaciones (CONPES 3810 (2014), Decreto 1898 de 2016 y Resolución 0844 de 2018[3]). La legislación ahora reconoce la posibilidad de utilizar soluciones alternativas adecuadas de agua y saneamiento para el contexto rural disperso, en lugar de las plantas de tratamiento de agua convencionales. Además, con el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, el acceso a los servicios de agua no solo es un enfoque, sino que la calidad del agua y la gestión segura se han vuelto críticamente importantes. Es por eso que las soluciones de Tratamiento Doméstico de Agua y Almacenamiento Seguro (TDAS) se vuelven relevantes para garantizar la calidad del agua en el punto de consumo, especialmente para las comunidades rurales en Colombia.

El CAWST define el TDAS como “cualquier enfoque utilizado para tratar y almacenar agua de manera segura en el hogar o en el punto de consumo (PdC)”; a menudo también se denominan como “soluciones alternativas”. Las tecnologías y técnicas de tratamiento TDAS tienen como objetivo garantizar la segura o mejorada disponibilidad de agua de calidad a nivel del hogar, punto de uso o comunidad, al tiempo que genera el empoderamiento de los usuarios y mejora la viabilidad del mantenimiento local, la longevidad y la sostenibilidad. Estas estrategias a menudo utilizan el enfoque de barreras múltiples (EBM), que replica el modelo utilizado por el sistema centralizado de tratamiento de agua que incluye varios pasos de tratamiento. En el EBM, las múltiples etapas ofrecen varias formas de “barreras” contra los patógenos transmitidos por el agua, que incluyen mecanismos, los que incluyen la protección de los recursos hídricos, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento seguro.

En Colombia se han realizado notables esfuerzos relacionados con el TDAS dirigidos por diversas partes interesadas, incluidas ONG locales e internacionales, fundaciones, institutos gubernamentales nacionales colombianos, agencias de cooperación y multilaterales, agencias de la ONU, universidades y grupos del sector privado. Sin embargo, el estado de estas intervenciones, incluidas las medidas de éxitos y/o fracasos, ha sido difícil de determinar debido a la falta de documentación, sistematización, comparación y difusión del conocimiento y los aprendizajes de estas experiencias. Por lo tanto, identificar las intervenciones nacionales en la gestión integral del agua, como los planes de seguridad del agua y TDAS, es una necesidad fundamental para representar el estado actual del país. La consolidación de tales intervenciones podría ayudar a articular el estado del sector para construir modelos efectivos, sostenibles y replicables que puedan conducir a mejores prácticas al adoptar alternativas TDAS.

Antecedentes

Los esfuerzos previos realizados para abordar el estado de TDAS en Colombia son inciertos. En mayo de 2018, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el Primer Taller Regional para América Latina “Avanzando en la Agenda de Seguridad del Agua”[4], reuniendo a las partes interesadas para conocer el estado de los esfuerzos hacia el ODS 6.1 en los países de América Latina. Este taller fue organizado por el gobierno colombiano (Ministerio de Vivienda y Ministerio de Salud), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF y CAWST.

En mayo de 2019, un grupo de organizaciones que trabajan en TDAS (incluido CAWST) organizó el Primer Intercambio Nacional de Aprendizaje para Implementadores de TDAS en Bogotá, Colombia con el objetivo de mejorar la longevidad y la sostenibilidad de las intervenciones de TDAS[5]. El evento reunió a 39 partes interesadas diferentes, que compartieron y reflexionaron sobre las lecciones aprendidas, los logros, las dificultades en el campo y los desafíos que el TDAS aún enfrenta en Colombia. La necesidad de crear una red nacional resultó evidente en el evento y los participantes acordaron que reunir información más específica sobre el tema era una prioridad, lo que resultó en el diseño de una base de datos para mapear las implementaciones e intervenciones de TDAS en todo el país. El objetivo de la base de datos es registrar el número y el tipo de intervenciones tecnológicas, identificar las organizaciones implementadoras y las partes interesadas e informar sobre la ubicación de los proyectos, todo en una plataforma dinámica que permita incluir futuras intervenciones. El siguiente análisis se basa en la primera información recopilada para esta base de datos, provista voluntariamente por algunos de los implementadores de TDAS en Colombia.

Resultados

Treinta y dos organizaciones (Figura 1) proporcionaron información para la base de datos CAWST: ocho clubes rotarios, siete ONG, cinco fundaciones, cinco institutos gubernamentales departamentales, tres empresas privadas de fabricación y distribución de filtros, dos institutos gubernamentales nacionales, un instituto gubernamental local y un programa de la ONU1.

Figura 1.

Tipos de organizaciones que implementan tecnologías TDAS.

11_REVINGE_art11_grafico1.jpg

En total, los implementadores desplegaron aproximadamente 133.930 tecnologías TDAS en Colombia durante el período de 2005 a junio de 2019. Estos incluyen cinco tipos de grupos de filtros de agua (Figura 2). El tipo más común de filtros implementados fueron los filtros de velas de cerámica con 77.698 unidades (58 %), seguidos por 48.872 filtros de cerámica (36,5 %), 6.287 filtros de bio-arena (4,7 %), 1.0 66 filtros de membrana (0,8 %) y 7 filtros de arena y vela (<0,1 %). Entre los diferentes tipos de filtros de membrana implementados estaban Lifesaver Jerrycan, Lifestraw Community, y Paul, Sawyer y Skybox Filters. Los filtros de velas de cerámica incluyen filtros Stefanni, Stefany Flex y Colempaques. Los filtros de cerámica incluyen los filtros Ekofil, Agualogic, Asopafin y UTP.

Figura 2.

Tipo de tecnologías TDAS.

11_REVINGE_art11_grafico2.jpg

Las organizaciones implementan TDAS en una combinación de ubicaciones rurales, rurales dispersas, urbanas y periurbanas. Y, la mayoría (61,6 %) implementa proyectos en múltiples sitios (una combinación de ubicaciones rurales y urbanas). Se informó que aproximadamente el 20 % de las tecnologías se implementaron solo en áreas rurales y el 15 % en áreas rurales dispersas, sin embargo, dado que más del 60 % de los encuestados afirmó implementar proyectado en regiones “mixtas”, estos números de implementación en áreas rurales probablemente sean más altos. Del mismo modo, las tecnologías implementadas solo en áreas urbanas y periurbanas representan el 2,8 % de la implementación, pero también son probablemente más altas.

La ubicación final de las tecnologías TDAS implementadas en Colombia ha sido en hogares, escuelas y centros comunitarios. Las “ubicaciones mixtas” representan el 62,1 % de las implementaciones (correspondientes a 83.194 unidades implementadas) e incluyen una combinación de hogares y escuelas o hogares y centros comunitarios en los que la información disponible no especificaba cuánto para cada uno. El 37,6 % (50.305 unidades) de las ubicaciones de las implementaciones son hogares, el 0,2 % eran escuelas y el 0,1 % se implementaron en otras ubicaciones finales, incluidas las poblaciones de acogida y las ubicaciones donde ha habido personas desplazadas y migrantes.

Beneficiarios

El número de beneficiarios de estas intervenciones, organizadas por tipo de filtro, se muestra en la Figura 3. De los 604.529 beneficiarios documentados, los filtros de velas han beneficiado a un estimado de 314.856 individuos (47,4 %); los filtros de macetas de cerámica han alcanzado un estimado de 298.992 individuos (45 %); filtros de bio-arena 37.039 (5,6 %); y filtros de membrana 13.063 (<1 %).

Figura 3.

Beneficiarios por tipo de tecnologías TDAS.

11_REVINGE_art11_grafico3.jpg

Veintisiete de los treinta y dos departamentos (divisiones políticas y administrativas) de Colombia informaron que tenían implementación de tecnología TDAS (Figura 4, izquierda). Los departamentos con las implementaciones más altas fueron Cundinamarca (64.832 unidades; 48,5 %, en rojo), Córdoba (13.231 unidades; 9,9 %, en naranja), Guajira (9.016 unidades; 6,7 %, en naranja), Antioquia (6.128 unidades; 4,6 %, en amarillo), Arauca (5.963 unidades; 4,5 %, en amarillo), Nariño (5.313 unidades; 4%) y Valle del Cauca (5.146 unidades; 3,9 %). No se informaron intervenciones en cinco departamentos: Atlántico, Cesar, Guainía, Huila, San Andrés y Providencia.

Figura 4.

Número de tecnologías TDAS informadas (izquierda) y beneficiarios de TDAS (derecha) de implementaciones en cada departamento en Colombia desde 2005 hasta junio de 2019.

11_REVINGE_art11_grafico4a.jpg11_REVINGE_art11_grafico4b.jpg

En general, las intervenciones llegaron a más de 114 municipios diferentes en todo el país. El municipio con las distribuciones más altas correspondió al distrito de Bogotá D.C. en el departamento de Cundinamarca (en rojo en los mapas de la figura 4), con 62.700 filtros distribuidos por una empresa privada a través de ventas directas. Las intervenciones de 2005 a junio de 2019 beneficiaron a 604.529 personas. La Figura 4 (derecha) muestra el número de beneficiarios reportados de tecnologías TDAS implementadas por departamento. Los departamentos con el mayor número de personas beneficiadas corresponden a aquellos con el mayor número de filtros implementados. Cundinamarca tuvo la mayor cantidad de beneficiarios con 262.771 personas, seguido por el departamento de Córdoba con 77.554 beneficiarios, Guajira con 64.039 personas, Chocó con 35.101, Antioquia con 30.855, Valle del Cauca con 30.617 y Nariño con 30.597 personas atendidas.

Calidad del agua

Como muestra la Figura 5, para el 91 % de los casos no hay información sobre la calidad de la fuente de agua. Solo el 9 % informa que tiene información, lo que incluiría algún tipo de prueba fisicoquímica y/o microbiológica. Más de la mitad de las fuentes de agua (69,8 %) informaron contaminación microbiana y para el resto esta información es desconocida (30,2 % de los datos no disponibles). En cuanto a la presencia de contaminación química, el 0,8 % de las implementaciones informan contaminación química de la fuente de agua, que implica petróleo, mercurio, metales pesados, cloro en exceso, fluoruros y carga orgánica. Sin embargo, para la mayoría (89,6 %), no se dispone de información sobre contaminaciones químicas y solo el 9,7 % de las fuentes de agua están libres de este tipo de contaminación.

Figura 5.

Calidad de la fuente de agua donde se implementa TDAS. Información disponible sobre la calidad de la fuente de agua (izquierda), presencia conocida de contaminación microbiológica (centro) y presencia conocida de contaminación química en la fuente de agua (derecha).

11_REVINGE_art11_grafico5.jpg

Modelo de provisión del usuario

La mayoría de las intervenciones tecnológicas de TDAS en Colombia han sido por ventas directas (59,1 %) y para ayudar al desarrollo de la comunidad (34,7 %); El 5,7 % de las implementaciones se han llevado a cabo para proporcionar ayuda humanitaria y/o de emergencia (5,7 %), mientras que la menor cantidad de implementaciones reportadas se han realizado a través de programas de investigación (0,5 %). Las ventas directas han alcanzado un estimado de 262.178 personas, la asistencia para el desarrollo comunitario, la ayuda humanitaria y/o de emergencia y los programas de investigación han beneficiado a un estimado de 282.402, 55.437 y 4.512 personas, respectivamente, durante 2005-2019 en Colombia.

Dentro de las distribuciones de venta directa se ha encontrado que el 92,2 % se ha enviado a áreas urbanas, específicamente a las ciudades capitales de los departamentos, incluidos Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta e Ibagué (con la excepción de Barranquilla, la cuarta ciudad más grande de Colombia para sobre el cual no hubo informes) (Parte inferior, Figura 6.) El 7,8 % restante se destinó a municipios fuera de la ciudad principal dentro de aquellos departamentos que tienden a ser áreas rurales. Mientras tanto, la mayoría de las implementaciones realizadas para ayudar al desarrollo comunitario ocurrieron en comunidades rurales y rurales dispersas (89,5 %) y solo 2,5 % se ubicaron en escenarios urbanos o periurbanos. Un 8 % adicional de estas intervenciones representa una mezcla no especificada de las anteriores.

Figura 6.

Tipo de intervenciones TDAS en Colombia.

11_REVINGE_art11_grafico6.jpg

La Figura 7 muestra que una gran cantidad de tecnologías implementadas para entregar ayuda se han entregado para atender las sequías (2.994 unidades, 39,1 %). Se han implementado 824 tecnologías para responder a los flujos migratorios, 800 para inundaciones y 800 para vecindarios subnormales y corresponden al 31,8 % de todas las implementaciones de ayuda humanitaria y / o de emergencia. En este caso, los flujos migratorios incluyen migraciones regulares y migraciones de emergencia venezolanas. Sin embargo, en el 29,1 % de las tecnologías TDAS implementadas, existe incertidumbre sobre la razón de la ayuda humanitaria y/o de emergencia entregada (no se muestra en la figura 7).

Figura 7.

Tipos de escenarios de ayuda humanitaria / de emergencia a los que respondieron las implementaciones TDAS.

11_REVINGE_art11_grafico7.jpg

Un total de 7.654 tecnologías implementadas para proporcionar ayuda humanitaria y/o de emergencia han beneficiado a un total estimado de 55.437 personas. Si bien las tecnologías implementadas para brindar ayuda en escenarios de sequía han sido las más distribuidas y han beneficiado a 11.976 personas, las tecnologías implementadas para responder a los flujos migratorios han beneficiado a la mayor cantidad de personas (21.200 personas). Las tecnologías entregadas para responder a inundaciones o vecindarios subnormales han ayudado a 3.200 y 3.500 personas, respectivamente.

La Tabla 1 muestra cómo se cubre el costo de las tecnologías TDAS implementadas y la disponibilidad de repuestos / mercado local, respectivamente. A partir de junio de 2019, los datos sobre el estado actual de las intervenciones de TDAS (91.7% no disponible) y la eficiencia del tratamiento del agua (94.5% no disponible) no están disponibles. Solo el 4,8% de las tecnologías implementadas estaban en uso principalmente, el 2,3% funcionaba y el resto tenía entre el 25 y el 75% en uso. En cuanto a la eficiencia de los filtros, solo está disponible la información para el 5,6% de los casos. La Tabla 1 también muestra pocas visitas de monitoreo después de la implementación de tecnologías TDAS. Curiosamente, las organizaciones afirmaron implementar 2.226 unidades adicionales de tecnologías TDAS en respuesta a situaciones humanitarias y / o de emergencia y que han beneficiado a 12.561 personas, sin embargo, estas organizaciones no re-afirmaron esta información de implementación específica en la encuesta.

Tabla 1.

Respuestas de las organizaciones implementadoras de TDAS con respecto al monitoreo y el uso a largo plazo de TDAS.

11_REVINGE_art11_grafico8.jpg

Asociaciones

Cuando se trata de alternativas que brindan agua potable a la población colombiana, hay muchas partes interesadas diferentes que realizan esfuerzos a través de la implementación de distintos tipos de tecnologías. Sin embargo, a partir de este primer acercamiento al estado de las implementaciones, es evidente que las instituciones y organizaciones involucradas no trabajan de manera independiente sino, generalmente, en cooperación con otros. Aunque los clubes rotarios, las ONG y las fundaciones son el tipo más numeroso de actores involucrados, el sector privado parece estar impulsando la implementación de TDAS. Éste fabrica y proporciona filtros y las instituciones gubernamentales (locales, departamentales y nacionales) proporcionan fondos o la logística, y ambos usualmente están vinculados con ONG para lograr implementaciones de TDAS. Sin embargo, no todas las empresas o distribuidores privados de filtros proporcionaron información sobre las alianzas realizadas con otras organizaciones, por lo que se necesita más información para poder hacer esta declaración formalmente.

En total, los implementadores desplegaron 133.930 tecnologías TDAS en Colombia (entre 2005-2019), y 119.400 unidades registradas han sido distribuidas por el sector privado como ventas directas. Estos incluyen productos como velas de cerámica y macetas de cerámica. Sin embargo, se desconoce a qué ONG o fundaciones se las han vendido, o si se han vendido a otras organizaciones, y en el caso de que se vendan a usuarios directos, su destino final y el tipo de comunidad a la que se presta servicio no está especificado (mercado mezclado). Por lo general, debido a la política interna de estas empresas, la información no está disponible públicamente. Esto significa que para el 89,15 % de los filtros registrados en esta base de datos, aún falta más información para determinar a dónde van todos estos filtros.

Las ONG, los clubes rotarios y otras fundaciones implementaron filtros de bioarena, que no son de una marca comercial. Esto significa que los construyeron en el sitio, principalmente a través de una alianza con CAPD, la Asociación Canadiense para el Desarrollo Participativo.

Los datos muestran que las partes interesadas involucradas en las implementaciones de TDAS en Colombia, en su mayoría implementan solo un tipo de filtro, y que dependiendo del filtro que se implemente, es muy probable que sepan quién está detrás. Las compañías privadas también venden una marca específica y un tipo de filtro cada una. En general, muy pocas organizaciones se han registrado implementando más de un tipo de filtro, como la Fundación Entropika y Water Aid Colombia, e instituciones gubernamentales locales.

Discusión

Las diferencias en el número de implementaciones para cada categoría de tecnología de producto pueden deberse a la dinámica de implementación o logística según cada tipo de filtro. Los filtros de velas y macetas de cerámica podrían ser los más implementados debido a su disponibilidad local lista para usar. Si bien la construcción de filtros de bioarena, aunque posiblemente sea más barata, requiere un gran molde de acero y la asistencia de la comunidad para la construcción, lo que requiere capacitación y más tiempo para la logística de implementación en comparación con las velas y macetas de cerámica. Aunque es probable que los filtros de membrana funcionen al más alto nivel, representaron menos del 1 % de todos los TDAS implementados. La baja implementación probablemente se deba a una variedad de factores, incluido el hecho de que todos los filtros de membrana se importaron desde fuera de Colombia, lo que sugiere un precio más alto y otras posibles barreras para la adopción, como la aceptación cultural, las complejidades del diseño, los procedimientos de mantenimiento y la eliminación que no hacen de este el filtro más popular, a pesar de que probablemente funcione al más alto nivel.

La implementación de filtros se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Guajira. En Cundinamarca, la mayoría (98,25 %) fue una venta directa entregada en la ciudad de Bogotá, la capital, para destinos finales mixtos, que es una combinación no específica de hogares, escuelas y / o centros comunitarios. En tales casos, no está claro quiénes son los usuarios finales. Además, tener un alto número de TDAS en la ciudad es un hallazgo inesperado ya que estos usuarios tienen acceso continuo a agua segura a través de plantas convencionales de tratamiento de agua y sistemas de distribución. Esto muestra una gran demanda de filtros por parte de los usuarios en la capital que podría implicar un interés en mejorar la calidad del agua del servicio de agua de la ciudad. Otra posibilidad podría ser que los implementadores compraron los filtros allí y los implementaron en otros lugares del país. Sin embargo, esto no es seguro y requiere más investigación. Fuera de Bogotá, las tecnologías restantes implementadas en este departamento han estado en áreas rurales en los hogares de los agricultores con el propósito de ayudar al desarrollo comunitario.

La Guajira es el departamento con la cobertura de agua más baja entre las zonas rurales del país (4 % de su población rural tiene acceso a agua potable según el censo nacional agrícola y ganadero[6]).

Aunque el 90 % de sus áreas urbanas tienen cobertura de agua potable, la continuidad promedio de este servicio es de solo 9 horas / día según el Instituto Nacional de Salud (INS) 2015 - Ministerio de Vivienda[6]. Esto podría explicar la gran cantidad de tecnologías implementadas en este departamento, así como la gran cantidad de partes interesadas involucradas en el área (9 organizaciones). El 58,17 % de las implementaciones han sido para ayudar al desarrollo comunitario de campesinos e indígenas en áreas rurales, mientras que el 41,83 % restante ha sido asistencia humanitaria y de emergencia, principalmente debido a la sequía y el flujo migratorio mixto. Los municipios con más implementaciones han sido Maicao, Riohacha, Fonseca y Albania. Dado que los paisajes desiertos caracterizan el departamento de Guajira, que limita con Venezuela, la geografía también podría contribuir a la disponibilidad y las condiciones del agua.

El tercer departamento con la mayor implementación de sistemas TDAS es Córdoba. Aquí, la mayoría de las implementaciones registradas han sido realizadas por clubes rotatorios en los municipios de Montería, Chima, San Pelayo, Canalete para ayudar al desarrollo comunitario de la mayoría de los agricultores rurales. Solo el 3 % han sido ventas directas y vendidas a poblaciones no especificadas.

Se desconoce el motivo de la falta de informes de soluciones TDAS en los departamentos de Atlántico, Cesar, Guainía, Huila y San Andrés y Providencia. Es posible que haya muy pocas o ninguna ONG o Fundaciones en estos departamentos o tal vez falta de participación en los eventos TDAS. El gobierno del departamento del Atlántico afirma que hay un 98 % de cobertura de agua potable y un 81 % de cobertura de alcantarillado a través de medios convencionales y proyectos en curso[7]. Esto podría explicar por qué las soluciones TDAS podrían no ser necesarias. Sin embargo, no hay distinción entre las poblaciones urbanas y rurales y se necesita más información para hacer una evaluación. Las noticias recientes sobre el departamento de Cesar reportaron 84 % de cobertura de agua potable en áreas urbanas y 25 % en áreas rurales y una cobertura de 65 % de sistemas de tratamiento de aguas residuales[8]. En Huila, la ejecución de grandes proyectos de infraestructura en agua potable y saneamiento básico ha comenzado para atender a más de 305.000 personas[9]. En Guainía, uno de los departamentos menos poblados del país, compuesto principalmente por reservas indígenas, también hay grandes obras de infraestructura para vivienda y agua en Inírida[10], la capital del departamento y algunos municipios[11]. San Andrés y Providencia, por otro lado, es un archipiélago con una historia de escasez de agua potable[12], las plantas de desalinización tienen como objetivo abordar la escasez[13]. En todos estos departamentos, a pesar de la infraestructura actual, las áreas rurales aún necesitan agua potable. Las soluciones TDAS pueden contribuir a este objetivo donde los sistemas convencionales podrían no ser efectivos.

Otra razón por la cual estos departamentos pueden no haber tenido tantas intervenciones de ONG y agencias de desarrollo (incluso del gobierno y el sector privado) podría deberse a su lejanía, lo que lleva a mayores costos de implementación. Sin embargo, existe la necesidad de una investigación más profunda para determinar el estado real de TDAS en estos cinco departamentos.

Las áreas y ubicaciones finales donde se han implementado / distribuido tecnologías TDAS tienen una gran cantidad de escenarios mixtos. Esta es información no especificada que dificulta la interpretación y muestra la necesidad de que las partes interesadas registren datos más definidos para comprender mejor el estado de las implementaciones y la toma de decisiones. Sin embargo, la implementación en áreas rurales y rurales dispersas y en hogares es prominente, lo que demuestra que el TDAS está abordando este tipo de comunidad como soluciones alternativas al sistema convencional de tratamiento de agua; esto se destaca aún más por el hecho de que el 89.5% de las implementaciones para asistencia al desarrollo se llevan a cabo en áreas rurales y rurales dispersas.

Dado que las tecnologías TDAS han sido destinadas y reconocidas por el gobierno como alternativas a los tratamientos de agua centralizados tradicionales, especialmente para entornos rurales y rurales dispersos, donde estos no se aplican necesariamente, ha sido inesperado encontrar que la mayoría de las implementaciones no han sido en estos contextos. No es claro por qué 92,2 % de las distribuciones de ventas directas (que constituyen 72.037, más de la mitad del total de tecnologías implementadas a nivel nacional) se han dirigido a las ciudades capitales de los departamentos, donde hay un mayor acceso al agua potable (81 %) en comparación con las zonas rurales (40 %). Esto podría sugerir que las tecnologías TDAS podrían no solo servir al 19 % de la población en escenarios urbanos que no tienen acceso a agua segura sino a la falta generalizada de tratamiento de contaminantes en plantas urbanas centralizadas. Debido a que aquí es donde reside la mayoría de la población de Colombia, los números son consecuentemente más altos.

Además, los datos muestran que en Colombia, las ayudas humanitarias o la ayuda de emergencia abordan fenómenos climáticos o estacionales, como sequías, inundaciones o situaciones sociopolíticas relacionadas con el desplazamiento de la población, la migración y los asentamientos. Esto se debe al contexto geográfico y social de Colombia e indica que el TDAS ha sido un medio para responder a estos escenarios y que todavía existe una clara necesidad de que el país se prepare para estos eventos esperados e inesperados.

Tecnologías TDAS

Un hallazgo significativo de este estudio es que la mayoría de los implementadores se centran en los sistemas de filtración y no siguen los diferentes pasos del enfoque de barreras múltiples. Al filtrar el agua sin sedimentación previa, se acorta la vida útil de los filtros en áreas donde el agua es turbia. Además, no desinfectar el agua después de la filtración puede dejar un pequeño porcentaje de patógenos en el agua, lo que aumenta el riesgo de re-contaminación. Por lo tanto, vale la pena señalar que estas tecnologías están resolviendo la contaminación microbiológica y química en el agua. Estos contaminantes representan un gran riesgo para el creciente problema de salud pública, no solo para las comunidades atendidas por TDAS sino también para el resto del país. Aunque los TDAS son parte de la solución, existe la necesidad de realizar esfuerzos adicionales ya que las plantas centralizadas tampoco tratan todos estos contaminantes de manera efectiva.

Calidad del agua

Está claro que de acuerdo con la Figura 7, estos sistemas eliminan una situación generalizada de contaminación microbiana. Aunque la información sobre la calidad del agua de las fuentes de agua es desconocida (91 %) (Figura 6) probablemente debido a la falta de pruebas accesibles y de bajo costo para las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua, parece inicialmente contradictorio que para el 69,8 % de los casos se sabe que hay presencia de contaminación microbiana. Sin embargo, esto puede explicarse por varios hechos: en Colombia solo se trata el 42 % de las aguas residuales nacionales (según el sistema de monitoreo del Ministerio de Vivienda 20176), en las áreas rurales las aguas residuales domésticas generalmente se vierten directamente en los ríos y, además, las plantas de tratamiento de agua residual solo realizan el tratamiento primario antes de devolver las aguas municipales a los ríos. Además, la contaminación microbiana de las fuentes de agua potable también se conoce indirectamente debido a su rápido efecto en la salud de los habitantes a través de casos de problemas gastrointestinales. Esto podría explicar un conocimiento generalizado de la presencia de altas cargas orgánicas en las fuentes de agua. La determinación de la contaminación química es, por otro lado, mucho más costosa e inaccesible para las comunidades a través de pruebas de laboratorio y síntomas indirectos de salud que indican que este tipo de contaminación puede ser diversa y tomar más tiempo para expresarse, lo que dificulta su distinción.

Modelo de provisión de usuario

Los resultados mostraron que la mayoría (59,30 %) de los filtros han sido donados o subsidiados (30,09%) de alguna manera. El tipo de actores involucrados en el estudio, principalmente las ONG, los clubes rotarios, las Naciones Unidas y otras instituciones de ayuda humanitaria son un factor que contribuye a esta estadística. Sin embargo, este es un hecho importante para poder pensar en un mercado competitivo para los sistemas TDAS.

Monitoreo

Aunque la mayoría de los implementadores son conscientes de la eficacia probada en laboratorio de las tecnologías, el estado actual de la tecnología es mayormente desconocido, lo que sugiere un monitoreo deficiente después de la implementación. Esto también sugiere una confianza excesiva en la tecnología, ya que la eficiencia está ligada al mantenimiento y a las condiciones de operación adecuadas; y si se cumple con dichas condiciones es difícil de saber sin un monitoreo adecuado.

Conclusiones

La información recopilada para la base de datos demuestra los esfuerzos para mejorar la implementación de TDAS en Colombia; que comprende al menos 32 organizaciones, principalmente ONG, clubes rotarios y el sector privado. La dinámica entre las partes interesadas mostró alianzas entre empresas privadas con instituciones humanitarias para producir e implementar tecnologías, respectivamente. Los tipos de filtros más implementados fueron las macetas y velas de cerámica. El impacto total, de las implementaciones de 2005-2019, comprende una estimación de más de 660.000 beneficiarios. Tres departamentos mostraron un alto número de implementaciones: Cundinamarca, Guajira y Córdoba. Las ventas directas fueron la forma predominante de distribución, principalmente dirigida a áreas urbanas (centradas en las ciudades capitales de los diferentes departamentos reportados) y las implementaciones en áreas rurales fueron principalmente para ofrecer asistencia al desarrollo comunitario. Las ayudas humanitarias o la ayuda de emergencia se centraron en temas climáticos (sequía o inundaciones) y el desplazamiento sociopolítico, la migración y el asentamiento de personas. Aunque la mayoría de las tecnologías fueron subvencionadas, la información sobre quién cubrirá el costo de los repuestos y reemplazos no está clara. Finalmente, la mayoría de los datos sobre la calidad de la fuente de agua, la presencia de contaminación química, así como la eficiencia, el monitoreo y el estado actual de las tecnologías TDAS una vez implementadas, no estaban disponibles.

Según los resultados, las implementaciones e intervenciones de TDAS en las tendencias de Colombia incluyen:

  1. Las organizaciones informaron solo filtros en cuanto al tipo de soluciones TDAS.

  2. La mayoría de las organizaciones implementan una sola tecnología.

  3. La mayoría de las implementaciones se enfocan en ciertos departamentos, posiblemente donde hay una población más grande, interés del implementador y / o facilidad de acceso.

  4. Las organizaciones implementaron tecnologías TDAS en todo tipo de contextos (rural, periurbano, etc.) y en diferentes entornos (hogares, escuelas, centros comunitarios).

  5. El sector privado dirige una gran parte de sus negocios hacia los centros urbanos, mientras que las organizaciones que brindan asistencia para el desarrollo comunitario están presentes en áreas rurales y dispersas.

  6. Los implementadores subsidian en gran medida la mayoría de las tecnologías para el usuario. Esto dificulta que haya ventas directas reales y sostenibles de productos y servicios al usuario final (también considerando reemplazos y repuestos).

  7. Existe una gran brecha con respecto a la información sobre la calidad de las fuentes de agua; existe sospecha (ya que la información es insuficiente para respaldar esta afirmación) de contaminación microbiológica pero no de contaminación química.

  8. Existe poca información sobre el estado y la eficiencia en el campo de las tecnologías una vez implementadas.

  9. Las compañías privadas informaron ventas directas a otros implementadores (como las ONG), se desconoce cómo llegan a los usuarios finales.

  10. La falta de información limita el alcance del análisis y las conclusiones; la base de datos dinámica debería evolucionar con el tiempo y probar o refutar aún más estas tendencias (que dependerán de factores de mercado, clima, sociales y políticos).

Recomendaciones

Con base en los resultados y conclusiones, las partes interesadas pueden mejorar las implementaciones e intervenciones de TDAS en Colombia al:

  1. Aplicar el método de barrera múltiple para lograr una mayor calidad del agua. Incorporar otros pasos TDAS además de la filtración; reforzarlos o comenzar a implementarlos en el campo.

  2. Analizar cuál es la tecnología más adecuada en función de las necesidades de la comunidad local, evitando la implementación de una sola tecnología TDAS.

  3. Analizar las poblaciones vulnerables que carecen de agua potable y priorizar esas áreas para la intervención.

  4. Cambiar los paradigmas: TDAS no se limita a las zonas rurales, sino que parecen satisfacer las necesidades generales del territorio colombiano, tanto en zonas urbanas como rurales.

  5. Mejorar el modelo de negocio analizando dónde está el nicho de mercado y realizar un estudio de mercado sobre cómo las tecnologías pueden llegar a zonas rurales y dispersas a través del sector privado. Un ejemplo es el Ecofiltro de Guatemala, donde las ventas urbanas subsidian parcialmente los filtros vendidos en áreas rurales para hacerlos más accesibles.

  6. Es necesario encontrar un equilibrio entre las tecnologías subsidiadas y las ventas directas: el sector que implementa TDAS tendría que saber cómo determinar cuándo es necesario el subsidio y cuándo es posible trabajar en los mercados locales. Además, los implementadores deben tener claro quién cubrirá los costos de los reemplazos o repuestos para la sostenibilidad de los sistemas TDAS en las comunidades.

  7. Mejorar el monitoreo de la calidad del agua en la fuente; esta es la base para elegir la tecnología más adecuada. Por lo tanto, es un llamado para más investigación sobre contaminantes ambientales y sobre el desarrollo de metodologías / tecnologías accesibles y de bajo costo para monitorear la contaminación.

  8. Mejore el monitoreo después de la implementación y los programas de seguimiento a largo plazo de estas tecnologías y la calidad del agua (después de la filtración).

  9. Documentar cómo llegan estas tecnologías a los usuarios finales para comprender el ecosistema de TDAS.

  10. Mejorar los sistemas para documentar la información, para crear una base de datos robusta; promover el intercambio de información, colaboración y apoyo entre las partes interesadas para evitar la duplicación de esfuerzos.

  11. Trabajar más de cerca con las agencias gubernamentales para reducir la brecha para las comunidades desatendidas, ya que, en última instancia, el estado es responsable de proporcionar agua potable.

Existen varias recomendaciones para la recolección de información, basadas en las limitaciones de la presente investigación:

Recopilación de datos y mejora de la base de datos en general:

  • Continuar recolectando más datos para expandir esta base de datos en términos de cantidad y dinámica del ecosistema de las partes interesadas.

  • Alentar a las partes interesadas a registrar otros tipos de TDAS distintos a la filtración.

  • Según las tendencias y una mejor comprensión de la dinámica, tener parámetros más definidos para evitar diferentes interpretaciones por parte de las organizaciones que registran información en la base de datos, como la eficiencia de las tecnologías TDAS.

  • El formato actual para la recopilación de información solo incluye el año de implementación y la última visita, sin embargo, esto no permite mucha comparación. Sería interesante incluir la frecuencia de monitoreo después de la implementación.

  • Incluir preguntas de seguimiento específicas, con una definición clara de los términos.

Para ONG, clubes rotarios, empresas privadas y otros implementadores de TDAS:

  • Mejorar el registro de datos y su disponibilidad para el público.

  • Mejorar el monitoreo de la calidad del agua, especialmente analizando la contaminación química.

  • Mejorar el monitoreo del proyecto después de la implementación para generar información sobre el estado actual.

Para universidades, el gobierno y otras instituciones de investigación:

  • Mejorar el monitoreo del proyecto después de la implementación para generar información sobre el estado actual.

  • Correlacionar el lugar de implementación con la densidad de población.

  • Comparar estos resultados con los registros nacionales a los que podrían acceder.

  • Trabajar más cerca de la organización implementadora para mejorar la evaluación y monitoreo de la calidad del agua antes, durante y después de la implementación.

  • Se necesitan manuales o pautas para las pruebas y monitoreo de la calidad del agua que sean fáciles de usar e integrar para los implementadores.

  • Investigar por qué falta información registrada para los departamentos de Atlántico, Cesar, Guainía, Huila, San Andrés y Providencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. 

“En Colombia, el agua abundante no aporta seguridad”, Stratfor Worldview, última modificación el 7 de junio de 2016, https://worldview.stratfor.com/article/colombia-abundant-water-brings-no-security.

2. 

Programa de monitoreo conjunto (JMP) UNICEF/OMS, 2017.

3. 

Burleson, Grace “Tendencias del tratamiento de agua en hogares en Colombia”, Ingeniería para el cambio. Colaboración de investigación con CAWST. Última modificación en septiembre de 2019.

4. 

Taller regional de América Latina: “Avanzando en la agenda de seguridad del agua” en Bogotá, Colombia, del 7 al 9 de mayo de 2018. https://www.cawst.org/blog/bydate/2018/04/latin-american-wash-sector-gathers-in-colombia-to-share-knowledge-learn-and-advance-the-agenda-of-safe-water-in-the-region

5. 

Primer taller nacional para el intercambio de lecciones y experiencias en la implementación de TDAS en Colombia Reporte. Bogotá, Colombia. CAWST 2019 https://www.cawst.org/services/trainings/-L_PcHTrQ1UocXhT-i5H.

6. 

Guajira Azul. 2018-2022. 13 de octubre de 2018. Gobierno de Colombia, documento de la Presidencia de la República y del Ministerio de Vivienda con el censo nacional agrícola y ganadero y el Instituto Nacional de Salud (INS) 2015 - Información del Ministerio de Vivienda.

7. 

Atlántico 98 % en cobertura de agua potable y 81% en redes de alcantarillado. Secretaria de agua potable y saneamiento básico. Gobernación del Atlántico. Última modificación: diciembre 23, 2014.

8. 

Pérez-Vargas, Viany, Casi dos millones viven en municipios sin alcantarillado. El Heraldo. Atlántico. Última modificación: marzo 24, 2019.

9. 

‘Estamos cumpliendo en agua potable y saneamiento básico en el sur del Huila’: Gobernador González Villa. Gobernación del Huila. Última modificación: mayo 20, 2019.

10. 

MinVivienda llegó a Guianía con grandes inversiones en vivienda y agua. Presidencia de la República de Colombia. Inírida, Guainía. Última modificación: junio 6, 2019.

11. 

Cabrera, Diana, Gobierno promete acceso permanente de agua potable en más de 900 municipios. RCN Radio. Septiembre 29, 2018.

12. 

Leal, Katherine, San Andrés, la Colombia que sobrevive sin agua potable. RCN radio. Recomendación del editor. Enero 25, 2019.

13. 

Jay L., Vilma, La solución a los problemas de Sequía que afronta San Andrés. Radio Nacional Colombia. Junio 7, 2019.

Notes

[1.] Esta clasificación es para las organizaciones e instituciones que han informado sobre implementaciones y distribuciones de TDAS, sin embargo, existen varios modelos de implementación entre estos actores