Editorial

Gladys Krause

William & Mary, Virginia (Estados Unidos)

https://orcid.org/0000-0002-2001-267X

Adriana Inés Ávila Zárate

Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)

https://orcid.org/0000-0002-4122-7960

Nicolás Aguilar-Forero

Editor, Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación - Facultad de Educación - Universidad de los Andes (Colombia)

https://orcid.org/0000-0002-9181-0281

Cristian Alejandro Cortés-García

Coordinador de Investigaciones y Publicaciones - Facultad de Educación - Universidad de los Andes (Colombia)

https://orcid.org/0000-0001-6275-4025

 

DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS15.1.2024.10

Cuando empezamos a planear la convocatoria para esta edición especial teníamos en la mente una propuesta que inspirara artículos diversos en contenido, lengua y puntos de vista que reflejaran ejercicios de transformación educativa. En ese momento entendíamos la transformación educativa desde nuestra propia experiencia como educadores/as. Desde dicha comprensión, un tanto cerrada, emprendimos la tarea de recopilar un conjunto de artículos que representaran la transformación educativa en el mismo sentido en el que la habíamos experimentado, esto es, que: 1) tanto profesores como estudiantes sean agentes críticos del acto de conocer y comprendan que las raíces de los problemas están más allá del aula, están en la sociedad y el mundo; 2) no es solo cuestión de métodos y técnicas, de cambiar unas metodologías tradicionales por otras más modernas, sino de construir una relación diferente con el conocimiento y con la sociedad; 3) se agencia tanto en el aula como más allá de esta, incluso más allá de la escuela, en los movimientos sociales (Freire y Shor, 2014).

Así es como nos embarcamos en esta tarea editorial pensando que estábamos seguros/as de lo que íbamos a encontrar. Sin embargo, en la primera ronda de artículos recibidos nos encontramos con algo diferente: no solo la cantidad superó nuestras expectativas, sino que también la diversidad de ideas y propuestas transformadoras trascendió nuestra concepción inicial de lo que pudiera ser una transformación educativa. Tal situación nos llevó a reconocer que estábamos muy lejos de “enmarcar” una única definición de esta. Sí, “enmarcar”. Curiosamente, en este proceso de búsqueda de transformaciones educativas terminamos por hacer lo que McLaren (1995) describe, esto es, que, en nombre de la pedagogía liberadora y transformadora, muchos educadores pseudocríticos terminan por reducir a Freire a un método.

Con esta edición especial comprendimos que no es pertinente reducir las ideas y propuestas presentadas a una sola tendencia sobre cómo transformar la educación. Nos dimos cuenta de la necesidad de ampliar nuestra perspectiva y abrazar la diversidad de enfoques y experiencias. Reconocimos que nuestras propias experiencias como educadores/as podrían ser solo una faceta de un panorama mucho más amplio y complejo. Entendimos que la transformación educativa es un proceso dinámico y multifacético que no puede ser encasillado en un conjunto limitado de ideas o métodos. Más bien, es un viaje en constante evolución que requiere una mente abierta y receptiva a la diversidad de voces y experiencias, tal como entendimos que debíamos hacer. Al abrirnos a ideas y puntos de vista nuevos, descubrimos la riqueza que cada contribución aportaba al diálogo sobre la educación y la transformación más asociada con un proceso en comunidad que requiere reflexión y no presupone una inversión de roles o ideas. Entendimos que la transformación educativa es un proceso único del espacio donde ocurre, lo cual hace imposible que se reduzca a un método que pueda replicarse. Esperamos que a través de la lectura de los artículos de esta edición especial se inspiren nuevas conversaciones que desafíen las concepciones preestablecidas y fomenten una mayor colaboración entre educadores, investigadores y activistas comprometidos con la transformación educativa, para ampliar precisamente la visión de lo que implica transformar y transformarse.

El número, como es usual, inicia con la sección de artículos de investigación empírica y de revisión. En esta ocasión, esta sección está comprendida por cuatro artículos. El primero de estos se titula “Transformación educativa para el bienestar de estudiantes hospitalizados”, y sus autores son Juan Aceros y Paola Núñez. En este, a través de una revisión sistemática de literatura, los autores identifican los marcos disciplinares y las tendencias que sobresalen en la actualidad en la investigación acerca del bienestar de la población escolar en condición de enfermedad, en relación con la atención educativa hospitalaria. A través de los resultados obtenidos, buscan contribuir a la transformación de las prácticas educativas que vinculan población escolar en condición de enfermedad y constituyen un aporte importante para reorientar la investigación académica y la discusión social acerca del tema.

El segundo artículo, denominado “Pedagogías de la memoria para usos educativos del pasado en Iberoamérica”, escrito por Ariel Gómez-Gómez, presenta un estado de la cuestión sobre las pedagogías de la memoria en Iberoamérica, con el propósito de identificar algunos rasgos pedagógicos y educativos que suponen los trabajos de la memoria social, llamando la atención respecto a los riesgos por los abusos del pasado y cuestionando la idea de que la memoria es per se liberadora. Se destacan resultados en dos direcciones, las perspectivas pedagógicas y las finalidades educativas que revisten las pedagogías de la memoria en el contexto analizado. El artículo cierra mostrando que las pedagogías de la memoria son un campo en construcción y que es necesario tener muchas precauciones para hacer uso del pasado con fines educativos y emancipatorios.

El tercer artículo tiene por título “Sistematización de una experiencia del Plan Individual de Ajustes Razonables para promover prácticas pedagógicas inclusivas”, y sus autoras son Paola Moyano, Karen Quintero, Eliana González y Catalina Trujillo. Este artículo presenta el diseño y la implementación de un plan para atender la discapacidad auditiva en una institución educativa en Algeciras (Huila, Colombia). A partir de los resultados y las conclusiones obtenidos, las autoras aportan a la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que promueven la atención educativa a estudiantes con discapacidad, así como al reconocimiento de su diversidad y al desarrollo de estrategias que pongan el foco en el aprovechamiento del contexto para facilitar el desarrollo del potencial de los estudiantes.

El último artículo de esta sección fue escrito por Olga Cantor, Karol Vásquez y Jesús Aparicio y se denomina “Educación artística, un camino hacia la transformación educativa en contextos de básica primaria”. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre la relación entre educación artística y educación para la vida en básica primaria. La principal conclusión, desde la perspectiva de los autores, es la necesidad de generar y afianzar estrategias en las que se privilegien prácticas relacionadas con la educación artística como un camino hacia el fortalecimiento de habilidades para la vida.

Los siguientes dos artículos conforman la sección de Planteamientos. El primero se titula ‘“It is in Spanish’: colaboración como herramienta de transformación educativa”. Este artículo fue escrito por nuestras editoras invitadas Gladys Krause y Adriana Ávila, quienes presentan el trabajo que realizan como formadoras de maestros en Estados Unidos y Colombia, respectivamente. Proponen un marco colaborativo implementado durante tres años de trabajo conjunto para fomentar la interacción y colaboración entre los estudiantes en la resolución de retos educativos, con el objetivo de transformar las prácticas educativas y ofrecer oportunidades de crecimiento profesional. Por su parte, el segundo artículo de esta sección fue escrito por Alexander Benavides-Franco y se titula “Comunidad política y violencia en la formación ciudadana en Colombia”. En su planteamiento, el autor tuvo como objetivo central identificar la tensión discursiva en los documentos estatales de la formación ciudadana en Colombia. El autor encuentra que confluyen una concepción social y política de la ciudadanía, la primera asociada con una ciudadanía nacional de raíz liberal, y la segunda, con una ciudadanía global, permeada por las lógicas contemporáneas del mercado.

En este número la sección más grande corresponde a la de Testimonios, la cual está conformada por cinco artículos. El primero se titula “Mentoring Under Duress: Lessons from the Camino de Santiago and Beyond”, y fue escrito por John Riofrio. En este, el autor presenta una descripción general de los desafíos y dificultades asociados con el programa de estudios que codirigió en el Camino de Santiago. Muestra, además, cómo el proceso de tutoría bajo presión permite encontrar fallas que pueden obstaculizar los esfuerzos de los docentes para apoyar a los estudiantes a que vayan más allá de sus limitaciones. El siguiente artículo se denomina “Programa de mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas oficiales de Cundinamarca”, y fue escrito por Claudia Rincón, Lina Quijano y Francy Rodríguez. Las autoras presentan cómo el programa de mejoramiento de la calidad educativa de la Fundación Alquería Cavelier, que actualmente se desarrolla en colaboración con entidades públicas y privadas, beneficia a directivos, docentes, estudiantes de grado 11 y familias, a través de un programa con siete componentes, cuyos resultados demuestran mejoras en el desempeño de los estudiantiles, y destaca la importancia de las alianzas público-privadas para su sostenibilidad y el desarrollo territorial.

El artículo “Módulo Nuevas tendencias de la educación: un colaboratorio de formación docente y transformación educativa”, cuyo autor es Giovanni Guatibonza, recoge la experiencia de más de cinco años en el módulo de Nuevas tendencias de la educación de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En este se destacan la transformación educativa sistemática centrada en la modificación de contenidos, didácticas y evaluación; y la posibilidad de analizar y reflexionar la aplicación de las orientaciones de transformación educativa postuladas por la UNESCO. Finalmente, analiza la implementación del módulo desde dos enfoques teóricos, formación para adultos y flexibilización curricular, para identificar logros y retos que puedan mejorar futuras cohortes.

El penúltimo artículo, escrito por Sandra Jaramillo-Rincón, César Cortés, Lucero Contreras-Villamizar, Karen Morales y Nicolás Núñez-Ordóñez, se denomina “Simulación de la escena del crimen: un enfoque novedoso para la enseñanza de la medicina forense”. Este presenta una estrategia novedosa de enseñanza de autopsias médico-legales desarrollada en respuesta a la pandemia de COVID-19, y que está dirigida a estudiantes de medicina en Colombia. La estrategia emplea simulación híbrida con maniquíes anatómicos y biomodelos de cerdo, y promueve un enfoque ético e interdisciplinario. Los resultados sugieren que esta metodología mejora significativamente las habilidades técnicas y el entendimiento de la medicina forense entre los estudiantes. Por último, el testimonio “Cursos institucionales masivos: retos, experiencias y buenas prácticas”, escrito por Christian Schumacher, aborda los desafíos pedagógicos y curriculares de diseñar, implementar y enseñar los cursos institucionales masivos y virtuales de la Fiscalía General de la Nación en Colombia. Más aún, teniendo en cuenta la diversidad de la población y su formación previa.

El considerable número de artículos tipo testimonio incorporados en esta edición, así como aquellos considerados durante las etapas del proceso editorial que finalmente no se seleccionaron, puede ser interpretado como un indicador de la vasta y persistente transformación que experimentamos al querer narrar y compartir las experiencias vividas en el ámbito educativo y la reflexión que de ellas emerge. Estas narraciones, derivadas en su mayoría de procesos empíricos, pueden servir como catalizadores para iniciar de manera cada vez más consciente el reconocimiento y reconstrucción de los cambios que surgen como consecuencia de los retos abordados y las decisiones tomadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Las transformaciones que se presentan en esta edición no se circunscriben a una única dirección y no pueden ser aprehendidas de manera uniforme. Esperamos que la diversidad que representan y que el esfuerzo de todos los autores y quienes hicieron posible la escritura y publicación de cada artículo en esta edición se reflejen en nuevos ejercicios transformadores en cada lugar donde llegue esta edición. 

Referencias

Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

McLaren, P. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora: políticas del momento. Barcelona: Paidós.