Editorial
Nicolás Aguilar-Forero
Editor, Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación
Facultad de Educación - Universidad de los Andes (Colombia)
https://orcid.org/0000-0002-9181-0281
Cristian Alejandro Cortés-García
Coordinador de Investigaciones y Publicaciones
Facultad de Educación - Universidad de los Andes (Colombia)
https://orcid.org/0000-0001-6275-4025
DOI: https://doi.org/10.18175/VyS16.1.2025.0
En 2022, una comisión internacional independiente integrada por líderes de opinión de diversos ámbitos y diferentes regiones del mundo publicó el informe Reimaginar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 2022). Este informe pone de manifiesto la urgencia de un cambio en los sistemas educativos sustentados en lógicas que fomentan la competitividad y el individualismo. En su lugar, promueve la solidaridad y la comprensión de nuestras interdependencias, sobre la base de cuestionar las relaciones desiguales no solo entre hombres y mujeres, sino también entre la humanidad, el planeta y la tecnología (Tarozzi, 2022).
Avanzar en la construcción de este nuevo contrato social para la educación, desde la imaginación de futuros y posibilidades educativas, depende en buena medida de la producción, circulación y apropiación social del conocimiento. Por esta razón, en Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación iniciamos el 2025 con el compromiso de publicar y divulgar cada vez más investigaciones, reflexiones y sistematizaciones de experiencias que permitan analizar y repensar nuestra disciplina. Esto gracias a que en 2024 dejamos de ser una revista semestral y nos convertimos en una cuatrimestral, lo que nos permite aportar mucho más al campo educativo y pedagógico desde la publicación de un mayor número de artículos que estudian contextos educativos diferentes, locales, nacionales e internacionales.
Lo anterior se suma a un conjunto de logros con los que terminamos 2024 e iniciamos 2025. Redujimos los tiempos del proceso editorial (desde la recepción de los manuscritos hasta la publicación); aumentamos la participación de la revista en bases de datos y repositorios para mayor visibilidad de nuestros artículos; incrementamos el promedio mensual de consulta de contenidos, que pasó de 10 000 a 12 206; realizamos eventos de lanzamiento de cada nuevo número publicado; y abrimos, con buena acogida por parte de la comunidad académica, cuatro convocatorias de artículos en 2024, dos temáticas y dos de tema libre. Esperamos en 2025 seguir en esta misma dirección: posicionar cada vez más a Voces y Silencios a nivel nacional e internacional, continuar fortaleciendo las estrategias de divulgación y abrir nuevas convocatorias de artículos que nos permitan publicar contenidos originales y diversos para imaginar y construir juntos/as la educación del futuro.
En el presente número, los artículos reunidos abordan diversas problemáticas en el ámbito educativo, desde la equidad de género y la inclusión de perspectivas afrodescendientes en los currículos, hasta el liderazgo en la educación superior y la relación entre educación y medioambiente. En total, son nueve artículos, cinco de investigación y cuatro de planteamientos.
El primero, titulado “El género en el currículo de ciencias sociales colombiano desde un enfoque decolonial” de Gloria Stella Mora Mancipe, analiza a través de una investigación documental con un enfoque crítico las representaciones coloniales de género en los materiales educativos y destaca la necesidad de una aproximación interseccional más sólida para lograr una mayor equidad en la enseñanza. En la misma línea de inclusión, el texto “Deficiencias en la implementación de los estudios afrodescendientes en la educación secundaria en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática”, cuyas autoras son Yeimy Andrea Rivera Cerquera y Milany Andrea Gómez Betancur, expone a partir de una revisión de literatura la brecha entre los avances legislativos y la falta de implementación efectiva de la cátedra de estudios afrodescendientes en la educación secundaria, debido a la ausencia de seguimiento institucional y la escasez de recursos.
El segundo grupo de artículos se enfoca en el desarrollo de competencias y el papel de la educación superior en la formación de líderes y ciudadanos comprometidos con el entorno. En el documento “Desarrollo de habilidades socioemocionales y habilidades de pensamiento: análisis de su correlación en el aprendizaje”, Francisco Javier Herrera Herrera realiza un estudio cuantitativo correlacional para examinar la relación entre estas competencias socioemocionales y las habilidades de pensamiento con el aprendizaje en estudiantes de último grado, y concluye que, aunque ambas se encuentran desarrolladas, no existe una correlación estadísticamente significativa entre ellas. El artículo de Adriano Cano-Cuervo, Jhon-Alexander Bastidas-Benavides, Juana-María Rey-Álvarez y Karen-Yineth Niño-Mora, titulado “Liderazgo en educación superior: una perspectiva de profesores directores en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes”, estudia cómo estos profesores en cargos administrativos interpretan el liderazgo y, a partir de los resultados, resalta la importancia de la formación temprana de los futuros administradores académicos y la necesidad de mayor diversidad en estos roles. El último artículo de investigación, denominado “Rehabitar las quebradas urbanas” de Daniela López Sánchez, tras analizar la relación de los jóvenes con las fuentes hídricas en Medellín, destaca la importancia de que las universidades promuevan estrategias más accesibles y efectivas para la educación ambiental.
En el ámbito de la didáctica y la gestión escolar, dos planteamientos abordan la enseñanza del lenguaje y el liderazgo educativo. Por un lado, en “Metáforas en la escuela primaria: la competencia figurativa en pedagogía, didáctica y evaluación”, Camila Suárez-Acevedo, Miguel Ángel Pérez-Jiménez, Diego Ortiz Valbuena y Carolina Piñeros critican la visión limitada de los docentes sobre el lenguaje figurado, el cual se considera un simple ornamento retórico, y argumentan a favor de su relevancia para mejorar la comprensión y el aprendizaje en diversas disciplinas. Por otro lado, “Liderazgo para el aprendizaje versus el modelo gerencialista en la escuela iberoamericana: el rol del director escolar” de John Fredy Ariza Jiménez compara el liderazgo pedagógico con el modelo gerencialista predominante en la región y evidencia que los directores enfrentan sobrecarga administrativa, aislamiento profesional y deficiencias en su formación, lo que limita su impacto en la mejora del aprendizaje.
Finalmente, los dos últimos artículos reflexionan sobre la evaluación y la transformación digital en la enseñanza. El primero de ellos, “Reforma y evaluación: una propuesta de evaluación para las ciencias sociales desde la escuela colombiana” de Jaime Andrei Puentes Castañeda cuestiona la hegemonía de las pruebas estandarizadas y propone alternativas de evaluación basadas en proyectos de educación para la paz, con un papel más activo de los docentes en el diseño de estrategias de evaluación formativa. Finalmente, el número cierra con el planteamiento “Humanidades digitales, humanismo digital y enseñanza de la filosofía: dialógica en la virtualidad” de Joaquín Darío Huertas-Ruiz, en el que se defiende cómo la digitalización abre nuevas oportunidades para la educación filosófica, pues permite trascender la primacía del texto escrito y el diálogo tradicional incorporando recursos digitales que potencien el aprendizaje de esta área del conocimiento en entornos virtuales.
Referencias
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa.locale=es
Tarozzi, M. (2023). Futures and hope of global citizenship education. International Journal of Development Education and Global Learning, 15(1), 44-55. https://doi.org/10.14324/IJDEGL.15.1.05