Editorial


En este número de Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación estamos reabriendo la sección llamada Testimonios. Ésta es una sección en la que publicamos trabajos que relatan experiencias especialmente significativas en cualquiera de los ámbitos de la educación. El propósito principal es mostrar estas experiencias de manera tal que los lectores puedan tener una suerte de vivencia vicaria de la situación sobre la cual alguien da testimonio, a la vez que permita establecer relaciones de todo tipo con las situaciones que vive o ha vivido cotidiana o extraordinariamente el lector.

Muchas veces estas experiencias no han sido diseñadas de antemano, ni se ha preparado todo un esquema de investigación con anterioridad a la experiencia. De esta manera, los trabajos de la sección Testimonios no son necesariamente catalogables como artículos de investigación. Pero eso no los hace menos relevantes ni menos valiosos. Nuestra postura en Voces y Silencios a este respecto es que nuestro compromiso con el conocimiento en la educación y, sí, por qué no decirlo con esa palabra, con la verdad, requiere que podamos abrir espacios para la publicación de varios tipos y formatos de conocimiento que no se restrinjan a lo que dentro de la academia se denomina “investigación”, incluso cuando tenemos en cuenta sus múltiples variantes cuantitativas, cualitativas, mixtas y no empíricas. Para decirlo de nuevo, esto no significa que los artículos de la sección Testimonios sean de una menor calidad que los artículos de la sección Investigación. Más bien, ellos privilegian unos ciertos tipos de expresión, de conocimiento y de relación con el lector que pueden ser diferentes con respecto de los artículos de investigación. Por supuesto, los bordes aquí son difíciles de trazar, y siempre encontraremos casos que puedan encontrarse en medio de esa gran frontera amplia y borrosa entre estas dos categorías. Y, claro, también es posible que nuevos formatos, nuevas formas de conocimiento, nuevas maneras de relacionarse con el lector aparezcan en este contexto, que no puedan encajarse en ninguna de nuestras categorías. Es nuestra tarea, en el rol de edición de una revista como ésta, estar alertas antes estas nuevas posibilidades y decidir si Voces y Silencios se quiere comprometer con ellas.

Aunque el orden de nuestras secciones es otro, comenzaré hablando de nuestros dos artículos que reinauguran la sección Testimonios. El primero de ellos, “De la preocupación a la transición de una maestra novel: un nuevo esquema en el diseño de docencia”, es escrito por Gina Isabel Zesati Pereyra, Isabel Guzmán Ibarra y Rosa María Breach Velducea. En este texto las autoras nos presentan una experiencia en una universidad pública en Cuauhtémoc, que hace uso del Modelo para Desarrollar Competencias Académicas (M-DECA). A través de la vivencia de una maestra novel y de unas de sus profesoras, se cuenta cómo se va dando una transformación personal y docente en este proceso de formación.

Nuestro segundo artículo en Testimonios es “Diarios escritos y virtuales de diálogo-reflexión: una herramienta poderosa para el fomento del aprendizaje y la construcción del conocimiento entre estudiantes y profesores”, de Luisa Josefa Corsi García. La autora nos muestra su experiencia como profesora en una universidad colombiana, en la cual ella pretendió ayudar a sus estudiantes a comprender su propio proceso de aprendizaje y desarrollar estrategias de aprendizaje por sí mismos, como una manera de potenciar su autonomía en el aprendizaje.

Los trabajos de la sección Artículos de investigación comienzan con el texto de Álvaro Artavia Medrano, “Rutas de mejoramiento e informes de diagnóstico cognitivo con el método rule space”. Este artículo muestra la implementación de dicho método en colegio costarricense, el cual es especialmente innovador tanto en nuestro contexto como en general en el mundo, para hacer un diagnóstico cognitivo de las estructuras de conocimiento en el área de matemáticas. Este método propone un análisis particularmente fino del dominio, por parte de los estudiantes, de diferentes atributos cognitivos, lo cual permitiría un diagnóstico más enfocado para la construcción de diferentes rutas de aprendizaje.

“La prensa católica argentina ante la Ley Federal de Educación (1993-1999)”, de Germán Torres, es un artículo de análisis de la historia reciente en Argentina, que permite ver las reacciones de la Iglesia Católica, en particular a través del periódico CONSUDEC, a la reforma educativa llevada a cabo por el expresidente Carlos Menem. Resalto la especial atención puesta por el investigador sobre las preguntas de cómo se concibe lo público y de cuál es su relación con lo religioso, lo cual en nuestros países no ha dejado de ser un asunto álgido en los debates públicos en múltiples dominios de la vida, en los cuales el educativo parece ser uno de los campos preferidos de batalla.

El tercero de los trabajos de investigación es escrito por María Juliana Beltrán Castillo y se titula “Racismo científico y textos escolares de Ciencias naturales (1979-2015)”. Allí, la autora hace un cuidadoso mapeo de los estudios que se han hecho alrededor del racismo científico en los libros de texto escolares. Se puede decir que los resultados nos arrojan interesantes conclusiones tanto acerca de lo que se encuentra en los textos escolares en sí mismos –alrededor del concepto razas humanas, de la diversidad cultural y las relaciones étnico-raciales, de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, y de la eugenesia– como de la frecuencia y geografía de las investigaciones que se han hecho a este respecto.

El siguiente artículo es “La investigación educativa en los institutos tecnológicos: una experiencia para elaborar un estado de conocimiento” de Santos Ruiz Hernández. El autor hace aquí una contribución al estado de conocimiento sobre la investigación educativa llevada a cabo en los institutos tecnológicos del estado de Veracruz, México, la cual complementa los estudios producidos por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Creo que el valor de este artículo se encuentra tanto en los resultados hallados acerca de la investigación en los institutos tecnológicos de Veracruz como en la metodología con la que se realizó el estudio.

Óscar Ovidio Calzadilla Pérez es el autor del siguiente trabajo, “La integración de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura Didáctica de la Lengua Española de la carrera Licenciatura en Educación Primaria”. En él, el autor presenta una experiencia sistematizada de formación profesional docente, en el campo curricular, de manera transversalizada. Esto se hace por medio de la Orientación Profesional Pedagógica en la asignatura “Didáctica de la Lengua Española”, de un programa de Licenciatura en Educación Primaria en una universidad cubana.

El siguiente trabajo, “Desarrollo del sistema educativo en municipios certificados y no certificados en Colombia en 2005, 2008 y 2011”, escrito por Mario Alonso Moreno Montes, se enmarca dentro de los trabajos de análisis macro que más directamente alimentan la política pública. En este caso, el autor busca identificar los factores que se relacionan más fuertemente con el desarrollo del sistema educativo tanto en calidad como en cobertura.

La sección Planteamientos abre con el muy sugestivo artículo “La invención del mexicano en la educación pública”, de Héctor Gómez Peralta. Este trabajo pretende mostrar cómo se ha buscado, de diferentes maneras no siempre complementarias ni consistentes entre sí, construir una identidad nacional mexicana a través de la educación, especialmente de la educación pública.

El artículo con el cual damos cierre a este número de Voces y Silencios es “La escuela en ecologías violentas: entre las políticas y la pedagogía de la memoria”, de Gerardo Vélez Villafañe, Piedad Ortega Valencia y Jeritza Merchán. Estos autores analizan cómo en Colombia se ha pretendido responder al conflicto violento en el que este país se encuentra desde hace varios decenios, y qué papel podría tener en ello una pedagogía de la memoria. De esta manera, los autores hacen una propuesta que acoja lo que se ha concebido como los imperativos éticos de natalidad, acogimiento y hospitalidad. Considero que esta propuesta es particularmente relevante en el contexto actual colombiano, pero que puede extenderse, una vez recontextualizada, a casi todos los países de Latinoamérica.

Esperamos que puedan entrar en conversación estimulante con esta provocadora colección de trabajos en nuestro crucial ámbito de la educación.