INTRODUCCIÓN
Esta investigación sobre estudios relacionados con el racismo científico, la enseñanza de las ciencias y los textos escolares (1979 a 2015) se realizó con el fin de construir parte de los antecedentes de la tesis doctoral “Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia”.
Para ilustrar el marco referencial del racismo científico se hace pertinente partir de la explicación que propone Van Dijk (2010) para el racismo, quien lo define como un sistema ideológico social de dominación étnica o racial, en el cual hay una forma ilegítima de abuso de poder, de un grupo sobre otro; este sistema consiste en prácticas discriminatorias y en prejuicios étnicos ideológicamente fundamentados, que enfatizan la superioridad del blanco sobre los otros grupos étnicos.
En este sentido, Sánchez (2006, 2007a, 2007b, 2008), Verrangia y Silva (2010), Sánchez, Sepúlveda y El-Hani (2013) explican que creencias, prácticas y prejuicios racistas y excluyentes se relacionan con el denominado racismo científico, definiéndolo como un sistema ideológico que se ha configurado y legitimado desde la ciencia del siglo XVIII y XIX bajo el concepto biológico razas humanas, que aunque en la actualidad y en la genética contemporánea no tiene la presunta veracidad y el sustento científico que se le daba en siglos anteriores (Van Dijk, 1987; Lewontin, Rose, y Kamin, 1996; Marín, 2003), clasificó y jerarquizó a los seres humanos por sus características físicas, tales como la forma del cabello y el color de la piel.
Molina, El Hani y Sánchez (2014) explican el racismo científico como el conjunto de discursos científicos, prácticas y teorías que desde la biología humana, la antropología y la medicina defienden algún tipo de jerarquía racial. Al respecto, según Hering (2007), la relación de las ciencias naturales con el concepto raza comenzó en el siglo XVIII, cuando Linneo, en una de las ediciones del Systema Naturæ, de 1758, describió la variedad de “razas humanas”: blancos europeos, negros africanos, amarillos asiáticos y rojizos americanos, con características basadas en el color de piel, la forma del cabello y el comportamiento, categorizando la raza de los blancos europeos como una raza superior e inferiorizando las demás razas. El racismo científico más tarde se fortaleció por las teorías evolutivas de Darwin y por ciencias como la psiquiatría, la psicología y la antropología (Dennis, 1995), que, bajo las teorías de inferioridad racial, promovieron movimientos eugenésicos que terminaron en la esterilizaron de miles de estadounidenses negros y el asesinato de seis millones de judíos europeos (Jackson, Weidman y Rubin, 2006).
En Norteamérica y Europa, las ciencias naturales de finales del siglo XIX hicieron del estigma racial un dogma concluyente para la sociedad de la época, siendo la biología humana la encargada de confirmar la existencia de una brecha evolutiva entre “el hombre blanco y el resto de los grupos raciales” (Sánchez, 2008). En Colombia, desde la época de la Colonia, la sociedad, en la búsqueda de sus ideales políticos de proyecto nacional, ha reproducido la representación del hombre blanco y europeo como raza superior y dominante, sometiendo e inferiorizando a indígenas y afrocolombianos (Soler y Pardo, 2007); así, la discriminación racial derivada del racismo científico se legitimó en los discursos de los intelectuales de la época en el campo de la educación, las leyes y la medicina, que sostenían las siguientes ideas racistas: a) En Colombia hubo un proceso de mestizaje entre una raza superior (blanco) y dos razas inferiores (indio, negro), que dio como resultado el mestizo y el mulato, que no alcanzarán la cima de la inteligencia superior (Restrepo, 2007); b) La inferioridad mental y fisiológica del colombiano era producto de un mestizaje defectuoso, que se percibía por la baja estatura, la belicosidad, criminalidad, prostitución, poca actividad intelectual, y deficiencias físicas (Runge y Muñoz, 2005); c) Los indígenas eran un obstáculo para el desarrollo industrial (Jiménez, 2012); d) La criminalidad es una enfermedad hereditaria, y el comportamiento anormal de las personas se relaciona con su origen étnico (Castro, 2007).
El racismo científico se constituyó como verdad incuestionable en Europa y Norteamérica hasta después del fin de la Segunda Guerra Mundial, y aunque a partir de ese momento se ha pretendido cuestionarlo, refutarlo y abolirlo (García, 2008), aún es posible encontrar discursos racistas en estamentos como los medios de comunicación, en los discursos científicos y políticos, y en la escuela (Van Dijk, 2005; Soler, 2009), particularmente en los contenidos de los textos escolares (Chopin, 2000; Herrera, Pinilla, y Suaza, 2003; Casagrande, 2006; Soler y Pardo, 2007; Sousa, Oliveira y Sánchez, 2013).
De este modo, en la enseñanza de las ciencias es urgente analizar el papel social de la biología en la construcción y transmisión de ideologías discriminatorias fundamentadas en el concepto biológico razas humanas, que jerarquizó a los seres humanos por su color de piel o proveniencia étnica; pues con dicho concepto y con las teorías raciales de los siglos XVIII y XIX se construyeron los discursos científicos de la biología humana y la biomedicina que aún prevalecen en la educación en ciencias y que constituyen el racismo científico. Es por esto indispensable analizar el panorama de investigación frente a la relación enseñanza de las ciencias y racismo científico, para tomar acciones al respecto y buscar alternativas, a fin de fortalecer una educación en ciencias que elimine la discriminación social y que reconozca la diversidad cultural y su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tal y como se propone en la línea de investigación, enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural (Molina, 2014), en la que se desarrolla la tesis doctoral previamente mencionada.
Es por lo anterior que en el presente artículo se discute alrededor de la pregunta ¿Cuál es la producción académica y cuáles son las tendencias de investigación en los estudios relacionados con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico desde 1979 hasta 2015?
METODOLOGÍA
La investigación siguió un modelo cualitativo y descriptivo, de acuerdo con las directrices presentadas por Molina, Pérez, Castaño, Bustos, Suárez y Sánchez (2012) sobre Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) y por Quintana y Montgomery (2006) sobre Análisis Documental. Se realizó el análisis sobre estudios reportados desde 1979 hasta 2015 en diferentes bases de datos como Eric, Scopus, Dialnet, Redalyc, Springer, Scielo, ProQuest, Jstor, Doaj y Capes, con criterios de búsqueda (en español, inglés, portugués y francés) como racismo científico en textos escolares, racismo y enseñanza de las ciencias, raza en textos escolares de ciencias naturales o biología. Del panorama general encontrado, y después de realizar la lectura de los abstract, se escogieron solamente aquellos estudios que involucraran textos escolares de ciencias naturales o de biología; al respecto, se encontraron 29 estudios, que fueron leídos en su extensión y clasificados en categorías, de acuerdo a los objetivos de análisis de cada uno, y en subcategorías, de acuerdo a los resultados planteados en cada estudio; las categorías y subcategorías identificadas fueron sistematizadas en una tabla dinámica de Excel, para realizar los análisis pertinentes y graficar los resultados.
RESULTADOS
Frente a la pregunta de investigación ¿Cuál es la producción académica y cuáles son las tendencias de investigación en los estudios relacionados con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico entre 1979 y 2015?, se encontraron los siguientes resultados:
Producción académica sobre estudios relacionados con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico entre 1979 y 2015
En la producción académica relacionada con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico se encontraron 29 estudios publicados y reportados entre 1979 y 2015 en las diferentes bases de datos mencionadas con anterioridad; de los 29 estudios, 23 están reportados como artículos, y 6 como tesis, 3 de maestría y 3 de doctorado. Como lo muestra la figura 1, al realizar un análisis sobre los años de publicación de los estudios en los intervalos (1979-1988), (1989-1998), (1999-2008) y (2009-2015), se observa un aumento de la producción entre 1999 y 2008 (14 artículos), con una posible tendencia a mantenerse en los siguientes años, puesto que de 2009 a 2015 ya se encuentran reportados 8 estudios. (Nótese que este intervalo corresponde tan sólo a 7 años, a diferencia de los anteriores que corresponden a 10 años.)
Figura 1.
Estudios sobre enseñanza de las ciencias, textos escolares y racismo científico, por años de publicación (1979-2015)

Los países que han reportado con mayor frecuencia sus estudios sobre la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico son Estados Unidos y Brasil, con 9 y 7 estudios, respectivamente; los textos escolares que se estudiaron, en su mayoría pertenecen al nivel de básica secundaria y media vocacional. La figura 2 muestra la producción académica por país a través del tiempo, en la que se observa que Estados Unidos ha publicado desde 1979 hasta 2015; Brasil ha publicado desde 1999 en adelante; Estados Unidos, en compañía de Alemania, han publicado en los años 2004 y 2012; Francia en 1992 y 2008; España en 1993 y Portugal en 2013. En la figura también se destacan 7 estudios realizados en conjunto por diferentes países, bajo la denominación “otros”.
Figura 2.
Estudios sobre enseñanza de las ciencias, textos escolares y racismo científico (1979-2015), por país

La etiqueta de otros países corresponde a siete estudios realizados desde 1994 hasta 2011, como se muestra en la tabla 1.
Tendencias de investigación en los estudios relacionados con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico entre 1979 y 2015
Las tendencias de investigación en los estudios relacionados con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico entre 1979 y 2015 se categorizaron de acuerdo con los objetivos de análisis de cada estudio: concepto de razas humanas y su caracterización, diversidad cultural y relaciones étnico-raciales, relaciones Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS), estereotipos raciales y eugenesia (ver la figura 3).
Figura 3.
Categorías a partir de los objetivos propuestos por los estudios sobre enseñanza de las ciencias, textos escolares y racismo científico (1979-2015)

En la figura 3 se observa que la mayoría de estudios (12) se clasifican bajo la categoría Concepto de razas humanas y caracterización; 7 estudios, en la categoría Diversidad cultural y relaciones étnico-raciales; 4 estudios, en la categoría Relaciones CTS; otros 4, en la categoría Estereotipos raciales, y por último, 2 estudios en la categoría Eugenesia. Estos resultados son coherentes con la directa relación que se encuentra entre el racismo científico y el concepto biológico razas humanas que se ha reportado en la literatura (Sánchez, 2006, 2007a, 2007b, 2008; Verrangia y Silva, 2010; Sánchez, Sepúlveda y El-Hani, 2013), por lo cual resulta lógico que la mayoría de estudios en textos escolares reposen sobre el análisis de este concepto. Las categorías estereotipos raciales y eugenesia se vinculan de igual manera con el racismo científico, al reafirmar y legitimar diferencias raciales. Se encuentra que las categorías diversidad cultural y relaciones étnico- raciales y relaciones CTS van de la mano de la emergencia de una educación en ciencias que respete la diversidad cultural, la equidad social y el reconocimiento a la diferencia, sin que esta implique desigualdad; énfasis encontrado en diversos autores como García Canclini (2004), Hodson (1999), Molina, Martínez, Mosquera y Mojica (2003), Lee (2005), Verrangia y Silva (2010), Pérez (2011), Molina y Mojica (2011) y Molina (2012); de igual forma, estas categorías se relacionan con una educación que forme sujetos emancipadores, a quienes el aprendizaje en ciencias les permita tomar decisiones responsables en situaciones sociales que involucren el conocimiento científico escolar (Martins, 2008). A continuación se describen las tendencias de investigación de acuerdo con su categoría.
Categoría Concepto de razas humanas y caracterización
En la categoría Concepto de razas humanas y caracterización se hace referencia a los estudios que buscan analizar de qué manera se presenta, se evita o se sustituye el concepto biológico raza humana en los textos escolares de forma explícita o implícita. En esta categoría se encuentran 12 estudios, de los que se construyeron las siguientes subcategorías, de acuerdo con los resultados de investigación reportados en cada uno: Uso o mención del concepto biológico de razas humanas (9 estudios) y sustitución del concepto biológico de razas humanas (3 estudios). Así, 9 de 12 estudios en esta categoría concluyen que en los textos escolares estudiados se usa el concepto biológico razas humanas, en su mayoría, para establecer diferenciaciones raciales, y 3 de 12 estudios concluyen que se realiza una sustitución de este concepto por el de etnia, sin que esto implique una disminución de los estereotipos raciales que se desprenden de este concepto. En la tabla 2 se muestran los estudios que se clasificaron en esta categoría, con sus respectivas subcategorías.
En esta categoría se identifica una relación entre el uso del concepto razas humanas y las temáticas de evolución humana, genética y taxonomía. Al respecto, las caracterizaciones del concepto raza humana se realizan considerando el fenotipo y genotipo (determinismo biológico) y las características biométricas de diferenciación racial explicadas desde la evolución humana.
Categoría Diversidad cultural y relaciones étnico-raciales
En la categoría Diversidad cultural y relaciones étnico-raciales se hace referencia a los estudios que buscan analizar de qué manera se representan la diversidad cultural y las relaciones étnico-raciales en los textos; en esta categoría se encuentran 7 estudios, de los que se construyeron las siguientes subcategorías, de acuerdo con los resultados de investigación reportados en cada uno: Representación estereotipada de la diversidad cultural (4 estudios) y Ciencia multicultural desconectada (3 estudios). Así, 4 de 7 estudios concluyen que en los textos escolares estudiados, aunque exista una representación de la diversidad cultural, se trata de una representación cargada de estereotipos raciales y de género. En 3 de los 7 estudios se concluye que en los textos escolares estudiados se tiende a mostrar una ciencia multicultural desconectada; es decir, que aunque en los textos se muestran representaciones de diversidad cultural, ellas están lejos de la realidad, la información no proviene de fuentes primarias, y tan sólo se usa para cumplir con la normatividad que exige su reconocimiento. En la tabla 3 se muestran los estudios que se clasificaron en esta categoría, con sus respectivas subcategorías.
En los textos escolares, los conocimientos indígenas se muestran con relación al mundo natural, a mitos y leyendas y a las prácticas sociales de las comunidades indígenas.
Categoría Relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
En la categoría Relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) se hace referencia a los estudios que analizan en los textos escolares las relaciones CTS articuladas a temáticas bio-sociales; en esta categoría se encuentran 4 estudios, de los que se construyeron las siguientes subcategorías, de acuerdo con los resultados de investigación reportados en cada uno: Discusión limitada sobre cuestiones bio-sociales (2 estudios) y relaciones estereotipadas (2 estudios). Así, 2 estudios concluyen que en los textos escolares analizados no se presenta un tratamiento adecuado de las cuestiones bio-sociales relacionadas con ideas discriminatorias sexistas o racistas, y otros 2 estudios concluyen que las relaciones que se presentan entre la ciencia y la sociedad están cargadas de estereotipos raciales y de género; en esta última subcategoría se incluyen los resultados del proyecto Educación en Biología para la salud y la educación ambiental, para una mejor ciudadanía: análisis de manuales escolares y concepciones de profesores de 19 países (europeos, africanos y de oriente). En la tabla 4 se muestran los estudios que se clasificaron en esta categoría, con sus respectivas subcategorías.
Las temáticas estudiadas en los textos escolares para analizar las relaciones CTS con respecto a cuestiones bio-sociales fueron: Evolución humana y genética, en las que se observó una carencia de discusión crítica al respecto de dichas cuestiones.
Categoría Estereotipos raciales
En la categoría Estereotipos raciales se hace referencia a las características fijas y esquemáticas que se usan de manera implícita o explícita para discriminar; en esta categoría se encuentran 4 estudios, de los que se construyeron las siguientes subcategorías, de acuerdo a los resultados de investigación reportados en cada uno: Sexismo y etnocentrismo occidental (2 estudios), diferenciación racial (1 estudio) y enfermedad racial (1 estudio). Así, 3 de 4 estudios concluyen que en los textos escolares analizados se presentan estereotipos raciales típicos de la supremacía racial occidental sobre otros pueblos, y estereotipos de género en la evolución humana, y un estudio concluye que aún se mantienen los estereotipos de enfermedad racial para la anemia falciforme. Las temáticas que se abordaron para el análisis en los textos escolares fueron Genética y evolución humana. En la tabla 5 se muestran los estudios que se clasificaron en esta categoría, con sus respectivas subcategorías.
Categoría Eugenesia
En la categoría Eugenesia se hace referencia a las representaciones o los discursos relacionados con el mejoramiento de la raza humana; en esta categoría se encuentran 2 estudios, de los que se construyeron las siguientes subcategorías, de acuerdo con los resultados de investigación reportados en cada uno: Diferenciación racial (1 estudio) y Determinismo biológico (1 estudio). Así, uno de los estudios concluye que en los textos escolares se presenta diferenciación racial con relación a temas eugenésicos o de mejoramiento de la raza, y el otro estudio concluye que en los textos escolares estudiados se mantiene el determinismo biológico, para justificar el éxito de la especie humana, es decir, se afirma que el comportamiento humano es determinado por los genes y su herencia. En la tabla 6 se muestran los estudios que se clasificaron en esta categoría, con sus respectivas subcategorías.
Conclusiones
El panorama de producción académica sobre estudios relacionados con la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico entre 1979 y 2015 muestra como tendencias de investigación los análisis sobre el concepto razas humanas y su caracterización; la diversidad cultural y las relaciones étnico-raciales; las relaciones CTS; los estereotipos raciales y la eugenesia. Los países que reportan estudios al respecto, con mayor frecuencia, son Estados Unidos y Brasil; los textos escolares más estudiados son los de biología de bachillerato, y las temáticas más analizadas con respecto al racismo científico son la evolución y la genética humana.
Los resultados obtenidos en los análisis de la mayoría de textos escolares de ciencias naturales indican que se presenta etnocentrismo occidental, sexismo, determinismo biológico, uso del concepto biológico raza humana, y en algunos textos, sustitución de este concepto por el de grupos étnicos, sin desvincular del todo los estereotipos raciales de tiempo atrás, que se ligan a las relaciones CTS y a la representación de la diversidad cultural; inclusión de una ciencia multicultural desconectada y discusiones limitadas sobre cuestiones bio-sociales relacionadas con el racismo.
Es posible que el aumento de la producción de estudios sobre la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico durante los años 2000-2009 corresponda al resultado de reflexiones realizadas desde la década anterior hasta la actualidad, sobre alternativas para la enseñanza de las ciencias y la diversidad cultural, como las que se proponen desde el multiculturalismo, el pluralismo epistemológico y el interculturalismo, que, como lo indican Molina, Mosquera, Utges, Mojica, Cifuentes, Reyes, Martínez y Pedreros (2014), al permitir el reconocimiento del otro en su diferencia y el reconocimiento y valoración de conocimientos diferentes a la ciencia moderna occidental que permitan encuentros dialógicos para comprender el mundo. La frecuencia de estos estudios corresponde muy seguramente a las tendencias de investigación en enseñanza de las ciencias y diversidad cultural y a las políticas de reforma curricular de ciencias de cada uno de los diferentes países. Es importante resaltar que, de toda la producción académica al respecto de la enseñanza de las ciencias, los textos escolares y el racismo científico, en Suramérica el protagonista es Brasil, con siete estudios; se presenta un solo estudio en conjunto entre Perú, Ecuador y Bolivia, y no se reporta ningún estudio en Colombia, siendo este un país de gran diversidad cultural.
En los textos escolares de ciencias naturales estudiados en Estados Unidos, Alemania, Cataluña y Portugal, publicados antes del año 2000, se observa una manifestación de racismo científico a través del uso del concepto biológico raza humana, la diferenciación racial y jerarquización, que se explican a partir de dicho concepto, los estereotipos raciales, el etnocentrismo occidental y los discursos acerca del darwinismo social y la eugenesia. Los textos publicados en Estados Unidos y Brasil después del año 2000 no utilizan el concepto biológico raza humana ni la caracterización fenotípica para diferenciar a los seres humanos; además, se presentan discusiones acerca del mal uso de este concepto y del racismo en biología, el darwinismo social y las ideas eugenésicas.
En los textos estudiados y publicados en París (desde la década de los años noventa) se sustituye el concepto biológico raza humana por el de grupo étnico, y en Brasil, en los textos publicados desde el 2002 se hace la sustitución de raza negra por etnia negra, aun conservando en algunos textos diferentes estereotipos raciales. En los textos escolares de ciencias naturales publicados en Canadá, Australia y Estados Unidos, después de la década de los noventa, se observa que hay inclusión de los conocimientos indígenas o lo que se llamaría una ciencia multicultural, pero desconectada de la ciencia occidental dominante; tal inclusión se realiza en cumplimiento de la normatividad sobre textos, y no necesariamente por una enseñanza para el respeto a la diversidad cultural.
En los textos de ciencias naturales de Estados Unidos, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil se encuentra que la diversidad cultural representada en grupos indígenas y afrodescendientes se muestra mediante estereotipos raciales discriminatorios y sexistas (salvajismo, pobreza, suciedad, esclavitud, acceso a la ciencia restringido, etc.), superándose en parte esta situación en algunos textos de Brasil de 2008 al 2011, en los que la etnia negra se presenta en posiciones sociales más valoradas y equitativas con respecto a otras etnias.
En los textos de Estados Unidos, durante las décadas de los años sesenta a los ochenta, no se encuentran discusiones sobre problemas bio-sociales relacionados con la raza y con temáticas como la genética y la evolución. En los textos analizados en el proyecto Educación en Biología para la salud y la educación ambiental, para una mejor ciudadanía: análisis de manuales escolares y concepciones de profesores de 19 países (europeos, africanos y de oriente) se observaron relaciones CTS estereotipadas racistas y sexistas en la temática de Evolución humana; sin embargo, particularmente en los textos de Marruecos, Argelia y Túnez, se abstienen de presentar discursos discriminatorios por raza, sexo o religión.
Se puede argumentar la pertinencia de una investigación sobre racismo científico en textos escolares de ciencias naturales en Colombia, puesto que en el análisis documental no se reportan estudios al respecto. Así, también es necesario reflexionar sobre el papel social de la ciencia en la transmisión de ideologías excluyentes y discriminatorias en la escuela, a partir del uso del erróneo concepto biológico razas humanas y jerarquía racial, que se ha legitimado desde la biología y transmitido, entre otras instancias, a través de los contenidos de los textos escolares.
Es pertinente y urgente que en la enseñanza de las ciencias se aclare desde los estudios en genética de poblaciones que el concepto biológico raza humana actualmente es un concepto errado, y que el término raza es una construcción social que determinó una ideología nefasta y discriminatoria llamada racismo, que, vinculada a las teorías biológicas, constituyó por mucho tiempo el racismo científico; ideología que hay que combatir desde la deconstrucción del concepto biológico raza humana a partir de la historia y filosofía del conocimiento científico, y desde las explicaciones claras y oportunas sobre genotipo, fenotipo, evolución humana, y el reconocimiento a la diversidad cultural de nuestra humanidad; así, se hace necesario aclarar que en la diversidad cultural existe la diferencia, que debe ser valorada, y no confundida con la desigualdad o con la inequidad.