Editorial


Como los lectores podrán verlo, el presente número de Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación (volumen 9 número 1) aborda una gran variedad de asuntos tratados en sus artículos. Más aun, creo que también se puede decir que, dentro de esa variedad, encontramos que muchos de ellos se concentran en aspectos de la educación – problemas, temas, actores– que se hallan relativamente en los márgenes de buena parte de la investigación educativa. De esta manera, esta edición nos invita a hacernos preguntas acerca de elementos de la educación que con frecuencia permanecen olvidados o al menos poco visibles con respecto a los asuntos que suelen dominar la atención en la literatura.

Nuestro número comienza con el muy interesante artículo de investigación de Manuel Cerón, “La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos”, el cual indaga sobre las maneras en las que el trabajo docente se ha modificado en la actualidad en América Latina como consecuencia de los modelos de acumulación de capital presentes en la región. Al tomar los casos de tres países –Argentina, Brasil y México–, su análisis examina cuatro aspectos principales: el aumento de las horas de trabajo fuera de horario, la creciente diversificación de funciones de los maestros, la necesidad de los docentes de tener otros empleos, y los problemas de capacitación fuera del horario de trabajo.

A continuación tenemos el artículo de Shirley Alquichire y Juan Carlos Arrieta, “Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico”, el cual analiza, a través de un estudio correlacional, la conexión existente entre el pensamiento crítico y el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia). Dado el compromiso declarado de numerosos centros educativos –pero no siempre efectivamente apoyado– con el desarrollo de pensamiento crítico en sus estudiantes, a la vez que desde el hecho de que en la universidad se aprenden muchas otras cosas además de pensamiento crítico, este trabajo pone sobre la mesa preguntas claves como qué es lo que miden los promedios académicos y qué tanto están nuestros estudiantes desarrollando pensamiento crítico.

“La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones”, de Liliana Monica Goncalves y Susana Segovia, se concentra en una población que rara vez aparece en los radares de la investigación educativa. Este artículo explora las posibilidades y motivaciones de aprendizaje de los adultos mayores de 60 años, a través del concepto central de proyecto de vida. Como lo mencionan las autoras, para esta población “existen condiciones para la generación de proyectos de vida; sin embargo, estas suponen la existencia de un conjunto de relaciones socioculturales e interacciones contextuales que colaboren en su desarrollo, que aún requieren mayor consolidación.”

El siguiente artículo, “La importancia de la discusión oral entre pares estudiantiles para el desarrollo de la competencia argumentativa en el currículo de Lenguaje de primaria. Un estudio de caso en un colegio rural de Colombia”, es de autoría de Nidia Yolanda Ruiz, Luz Ismaelina Villamil, John Alexander Vergel y Deisy Patricia Aguilar. Este trabajo se enfoca en las interacciones orales entre estudiantes y en cómo ellas influyen en el desarrollo de competencias argumentativas. Al hacerlo, nos invita a reconocer aspectos críticos para el aprendizaje que no se encuentran bajo el control de la acción directa de los docentes, aunque por supuesto sí son parte de su labor al poder éstos incidir indirectamente mediante el diseño de los ambientes de aprendizaje.

Angélica Rico y Marisol Santamaría nos presentan un trabajo de investigación acerca de la formación para el emprendimiento laboral y empresarial, en su artículo “Caracterización de la cátedra de emprendimiento en colegios distritales de Bogotá”. En este trabajo, muy detallado y riguroso, ellas analizan documentos y percepciones de diversos actores (docentes, estudiantes, directivos y sector productivo) acerca de las diversas maneras en las que efectivamente se ha implementado la cátedra de emprendimiento en los colegios distritales de Bogotá. Encontramos aquí, pues, un estudio que muestra cómo la política pública se define y se transforma en las aulas y centros educativos.

En “La lingüística descriptiva y aplicada a la enseñanza de lenguas: insumos teóricos para una propuesta curricular en un programa de pregrado en bilingüismo con énfasis españolinglés”, Sandra Liliana Rojas examina las discusiones y propuestas que existen en la literatura acerca de la enseñanza de lengua a nivel universitario, desde la lingüística descriptiva. Este trabajo explora un campo poco trajinado ya que la investigación de la enseñanza de lenguas –de manera similar a como ocurre posiblemente en otros campos– no se ha desarrollado en el nivel universitario en una magnitud similar a la de los niveles escolares.

Silvia Ochoa Ayala es la autora de nuestro siguiente artículo, “Orientación vocacional. Entre el deseo, el contexto y la historia”. Este texto presenta las historias de siete recién egresados como técnicos de sistemas automotores, en cuanto a su orientación vocacional en medio de expectativas culturales alrededor de su género, edad y condición social. Pero además, de manera muy interesante, estas historias actuales se enlazan con la trayectoria de la orientación vocacional en México, mostrando continuidades y discontinuidades.

Nuestro primer artículo de la sección Planteamientos es “Estado, gobierno y sociedad: los caminos de la reforma educativa en Bolivia (1982-1993)”, de Weimar Giovanni Iño. En él, su autor presenta una mirada histórica de las reformas educativas en Bolivia durante el período que comprende 1982 a 1993, así como de la manera en la que la sociedad civil actuó frente a las mismas. Así, este trabajo se ocupa de una época clave para la educación en América Latina por el momento de transición que representó.

También es una mirada histórica que se combina con un enfoque de reflexión filosófica lo que trae el último artículo de la revista, “Los últimos cincuenta años en educación” de Zaida Espinosa Zárate. En este caso, la autora muestra cómo la educación se ha ido transformando en el último medio siglo para centrarse más en los procedimientos y en la certeza para medirlos y evaluarlos, y menos en el cuestionamiento de los fines de la educación. Cerramos así este número de la revista con un llamado muy pertinente en la actualidad, que nos cuestiona sobre el carácter poco crítico y, en últimas, poco educativo, que estamos permitiendo que adopte la educación.