Presentamos aquí este nuevo número de Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, con un conjunto de artículos de mucho interés para el mundo educativo latinoamericano contemporáneo. Los lectores encontrarán aquí trabajos con enfoques diversos en varios sentidos. La mayoría de ellos examinan lo que hacemos los profesores en el aula de clases, ya sea desde reflexiones sobre la práctica pedagógica en general, o a través de una juiciosa revisión de literatura sobre la práctica un campo particular. Otros coinciden en indagar sobre lo que ocurre en innovaciones educativas: con productos de memoria del conflicto armado colombiano, con prácticas de atención plena (mindfulness) o con juegos colaborativos. Pero también tenemos artículos que examinan marcos más amplios, como el de la cooperación interinstitucional y el de la política pública para el diseño curricular.
Abrimos nuestra sección Artículos de investigación con un texto de Paulina Pizarro, Victoria Espinoza y Angélica Riquelme titulado “Investigación en instrucción de vocabulario de preescolares en contextos de riesgo socioeconómico: una revisión de literatura”. Como lo menciona el título, se trata de una revisión de literatura que, dentro de un campo amplio –la instrucción de vocabulario de preescolares–, se concentra más específicamente en el contexto de riesgo socioeconómico. Las autoras le preguntan aquí a la literatura, de manera destacablemente rigurosa y en profundidad, por la incidencia de los niveles iniciales de vocabulario, por qué y cómo se evalúa el léxico en preescolares, y por cómo llegan y con qué frecuencia las palabras nuevas a su vocabulario.
A continuación, tenemos “Peace education: Memory artifacts in EFL environments” (Educación para la paz: artefactos de memoria en ambientes de inglés como lengua extranjera), de Yeraldine Aldana, Manuel David Fonseca y Guillermo Jerez. Este muy interesante artículo reporta sobre una intervención pedagógica basada en la elaboración de productos (artefactos) de memoria para el trabajo con estudiantes víctimas del conflicto armado colombiano (sí, un conflicto armado, a pesar de los esfuerzos continuados del gobierno colombiano actual de negarlo). Este ejercicio se une a otros que han traído la memoria del conflicto armado a las instituciones educativas como un elemento de gran importancia para el trabajo para la reconstrucción de la paz.
Nuestro tercer artículo, “Enseñanza de los Derechos Básicos de Aprendizaje para las ciencias sociales”, es escrito por Edisson Díaz. El autor hace un examen crítico a las mallas de aprendizaje de ciencias sociales para la implementación de los derechos básicos de aprendizaje y su enseñanza en los establecimientos educativos colombianos. Allí, indaga por los posicionamientos ideológicos que se encuentran detrás, y que coinciden con algunos postulados educativos de organizaciones internacionales de enfoque neoliberal.
Francisco José Lería, Patricia Ester Sasso y Jorge Alejandro Salgado son los autores de “Asociación entre las prácticas contemplativas, las habilidades sociales y los problemas de conducta de párvulos entre 24 y 61 meses de edad”. Ellos indagan por lo que ocurre, en términos de habilidades sociales y emocionales de niños pequeños de ambos sexos durante la implementación de un programa de atención plena (o mindfulness). Vale la pena mencionar que, además de la discusión específica sobre las variables en juego, los autores también hacen una importante consideración sobre los asuntos metodológicos que es necesario tener en cuenta para ampliar y volver más sólidos estudios de este tipo.
A continuación, tenemos “Transformación de las normas sociales de aula. Evaluación formativa de una intervención basada en juegos”, escrito por Ana María Velásquez y Sergio Fabián Lizarazo. Ellos implementan una innovación pedagógica basada en un juego de mesa de tipo colaborativo, y la evalúan buscando su incidencia en competencias de liderazgo democrático. Sus resultados sugieren que, incluso a través de intervenciones de corta duración, es posible promover algunos aprendizajes y desarrollos significativos de naturaleza socioafectiva en los estudiantes.
Cerramos nuestra sección de artículos de investigación con el artículo de Leidy Johanna Barragán Parra y Carolina Camargo Lombana, “Fortalecimiento de la calidad educativa a partir de los convenios de cooperación interinstitucional: un caso desde la educación artística”. Las autoras indagan aquí por lo que ha ocurrido en un caso de cooperación académica interinstitucional, en este caso entre un colegio y una universidad, alrededor de la educación artística. El de la cooperación institucional es un tema que no ha sido tan exhaustivamente estudiado, pero que creemos que es muy importante en nuestras sociedades contemporáneas. Esto, ya que abre caminos muy importantes hacia nuevas maneras de trabajar en educación, de modos que resaltan su función social y que se alejan de la cultura de la competitividad que cada vez se ha hecho más campo en este campo.
Nuestra sección Planteamientos cuenta en este número con dos artículos. El primero de ellos, “Diseño curricular desde una perspectiva nacional chilena: visiones y sus incógnitas”, escrito por Christian Esperidión, analiza el papel del profesor en el diseño curricular en el caso de Chile. El autor revisa aquí tanto la visión más centralizada en la que los profesores cumplen escasamente un papel de implementadores de lo que se diseña centralmente, como la visión contraria aunque de difícil aplicación, que propone otorgarle un papel mucho más importante en el diseño curricular, en conversación con los así-llamados expertos. ¿Hay una tercera vía?
Este artículo dialoga muy bien con “Comprender al maestro: retos para la educación y la formación de formadores”, de Alejandro Labrador Mancilla, el cual cierra este número de Voces y Silencios. Aquí el autor examina de qué manera las prácticas pedagógicas de los maestros configuran un saber hacer y un saber ser particulares, situados en contextos socioculturales concretos, los cuales requieren de un reconocimiento en su complejidad.
Esperamos que estos textos fomenten en los lectores, como lo hicieron con nosotros, nuevos y profundos pensamientos y emociones. ¡Buena lectura!