Autopercepción de la preparación de estudiantes de la licenciatura ante el Examen General de Egreso de la Licenciatura


Abstract

Este trabajo tiene como eje principal analizar cómo perciben los estudiantes de licenciatura su nivel de preparación para presentar de manera probatoria el Examen General de Egreso de la Licenciatura, así como los procesos cognitivos que podrían mantener influencia en su desempeño en este proceso académico. La metodología de esta investigación fue cualitativa teniendo como muestra a un total 63 estudiantes candidatos a egresar y presentar el examen, en este caso, de la Licenciatura en Psicología de la Benemérita Universidad de Guadalajara. Como resultados principales se encuentran las posibles variables determinantes que percibe la muestra como factor de riesgo de adquirir un desempeño no satisfactorio; se centran en falta de conocimientos, la sensación de preparación, la ansiedad y el estrés que representa la aplicación del examen; además de esto se encuentra que la dedicación, la preparación y los estudios generales del programa de la Licenciatura son suficientes para un testimonio satisfactorio.


O principal objetivo deste trabalho é analisar como os estudantes de licenciatura percebem seu nível de preparo para apresentar, com base probatória, o Exame Geral de Saída da Licenciatura, bem como os processos cognitivos que podem influenciar seu desempenho nesse processo acadêmico. A metodologia desta pesquisa foi qualitativa e teve como amostra 63 alunos próximos a se formar e a apresentar o exame, neste caso, a Licenciatura em Psicologia da Benemérita Universidad de Guadalajara. Os principais resultados são as possíveis variáveis determinantes que a amostra percebe como fator de risco para adquirir um desempenho insatisfatório; se focam na falta de conhecimento, na sensação de prontidão, ansiedade e estresse que a aplicação do exame representa; além disso, verifica-se que a dedicação, preparação e estudos gerais do programa de bacharelado são suficientes para um testemunho satisfatório.


The main objective of this work is to analyze how undergraduate students perceive their level of preparation when presenting the General Degree Examination. We also examined the cognitive processes that may influence a student’s performance in this academic process. The research methodology was qualitative, with a sample of 63 degree candidates who took the exam for the Bachelor in Psychology of Benemérita Universidad de Guadalajara. The primary results represent the possible determining variables that the sample perceived as a risk factor for acquiring an unsatisfactory performance. Student outcomes focus on the causes such as the lack of knowledge, awareness of preparation, anxiety, and the stress of taking the exam. In addition, we looked at the Bachelor’s program to determine if it is sufficient for a satisfactory outcome taking into consideration its dedication, preparation, and general studies programs.


Generalidad del Examen General de Egreso de Licenciatura

Dadas las demandas en la calidad de la educación a nivel nacional e internacional, las instituciones de educación superior en México se ven obligadas a preocuparse por cubrir una serie de indicadores de calidad; entre dichos indicadores se encuentra mantener en sus programas académicos una determinada cantidad de sus estudiantes que aprueben con un nivel satisfactorio las evaluaciones realizadas por instituciones de evaluación de la calidad educativa. La institución en donde se realiza este estudio, la Universidad de Guadalajara, cuenta con distintos programas educativos, entre ellos, el de Psicología, que es uno de los que se preocupa por cubrir indicadores de calidad. Con base en esta situación resulta necesario obtener un parámetro de cómo los estudiantes se perciben ante estas evaluaciones pues de esta manera se obtendrán indicadores que permitan mejorar los programas académicos, y que esto se vea reflejado en las evaluaciones de calidad.

En México, una de las instituciones que se encargan de evaluar la calidad educativa es el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, mejor conocido como CENEVAL; dicha instancia se encarga del diseño, construcción, aplicación y evaluación de instrumentos que garanticen un estándar de conocimientos en distintas áreas a nivel nacional. Estos instrumentos aportan a la evaluación de la eficacia de los programa educativos a través de una medición del aprovechamiento educativo, en donde sólo se exploran aspectos esenciales de cada programa, y no de manera exhaustiva (Huguet, 2000).

Específicamente a nivel licenciatura, esta institución mantiene el Examen General de Egreso de Licenciatura, mejor conocido por su sigla EGEL, que evalúa conocimientos teóricos-prácticos a nivel licenciatura (CENEVAL, 2018). Bringas y Pérez (2014) dicen que la medición que elabora CENEVAL se realiza mediante estándares nacionales con un previo diseño y construcción apegados a normas internacionales, donde intervienen académicos e investigadores que son reconocidos en las áreas por evaluar, conforme a la versión del examen. Resumiendo, el EGEL permite evaluar los conocimientos de estudiantes al egresar de su formación profesional (Díaz y Mendoza, 2005).

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación superior cuenta con un Examen General para Egreso de Licenciatura para la carrera en Psicología, que evalúa tres áreas generales: evaluación psicológica, intervención psicológica e investigación y medición en psicología. La evaluación final de este examen se clasifica en un sistema de testimonios que consiste en No satisfactorio, Satisfactorio y Sobresaliente; para adquirir un testimonio Satisfactorio, que es el mínimo requerido para una titulación, se requiere superar con un puntaje superior a los mil puntos en dos de las tres áreas generales (CENEVAL, 2018). En la tabla 1 se muestra con mayor claridad la distribución de los puntajes del EGEL y su equivalente en los resultados.

03_fig_7.jpg

Para Figueiras (2004), las instituciones que se encargan de evaluar a los egresados deben asegurar la calidad mediante la construcción sólida teórico-práctica, con consideraciones actualizadas e investigación rigurosa. El EGEL-PSI es considerado un examen que identifica si los egresados de la carrera de Piscología a nivel nacional han desarrollado habilidades y competencias básicas para ejercer de manera profesional (Jiménez, Caldera, Reynoso y Zamora, 2016).

Variables de relación con el EGEL

Autores como Cué, Pérez y Tapias (2015) realizan investigaciones sobre los procesos del EGEL, en donde encuentran como variables de influencia los estilos de aprendizaje como factor determinante en el desempeño del examen. En otros estudios se ha encontrado una relación entre el testimonio del EGEL y variables como la institución de procedencia y el promedio general de la licenciatura; a pesar de esto, no han encontrado correlaciones positivas perfectas entre estos (De la Torre, Gallegos, Fuentes y Monroy, 2016); Landeta (2016) apoya estas investigaciones y encuentra en su población una relación significativa entre el promedio de los estudiantes, refiriéndose a la trayectoria académica y el desempeño del EGEL; este autor, además de referirse al promedio, encuentra con otros colaboradores una relación significativa con el lugar que ocupan en el examen de admisión a la licenciatura (Ramírez, Landeta y González, 2013); por último se encuentran Martínez y Pérez (2006), quienes establecen además una relación significativa entre la cantidad de materias reprobadas y el éxito de este examen.

El EGEL como estándar de desempeño de los egresados es altamente utilizado, sin embargo, se debe de considerar que los resultados obtenidos por quienes lo presentan no reflejan en su totalidad la formación recibida. (Moreno, 2018)

García y Rosales (2016) refieren que los instrumentos de evaluación utilizados por CENEVAL no implican una deficiente calidad educativa, sino que para ello se requiere una evaluación integral que contenga distintos acercamientos. Moreno (2018) apoya la postura de estos autores, al afirmar que el desempeño de los sustentantes es muy utilizado como indicador. Sin embargo, los resultados no reflejan en su totalidad toda la formación que recibieron pues no se realiza una evaluación cuantitativa del conocimiento y no se permite la evaluación práctica del conocimiento adquirido a lo largo de la licenciatura.

La preparación del estudiante de Psicología

Autores como Cabezas, Álvarez, Rodríguez y Lesmes (2009) realizan estudios sobre la autopercepción de estudiantes de Psicología en relación con sus competencias profesionales, que retoman justamente las tres áreas que se manejan en el EGEL-PSI, en donde en las áreas de Investigación en psicología, Evaluación psicológica e Intervención psicológica, su población se autopercibe como medianamente competente, con un 42,86%, datos que no resultan alentadores, si se considera que es menos de la mitad de la población, y se espera que como indicador el 100% acredite la evaluación como signo posible de calidad educativa.

Castro (2004) descubre que los estudiantes de Psicología que son candidatos a graduarse mantienen una baja autopercepción de competencia en casi todas las áreas de psicología; con esta información se entra en una discrepancia, en donde existen dos vías posibles. En la primera el estudiante que no se siente preparado efectivamente no lo está, y en la segunda, el estudiante que no se percibe preparado subestima sus propias capacidades y en realidad está más preparado de lo que se siente.

Macotela (2007) retoma los tres principales ejes de la formación de los estudiantes de Psicología, que se describen en la tabla 2.

Tabla 2.

Ejes principales de la formación del estudiante en psicología, según Macotela (2007)

03_fig_8.jpg

Hablando sobre los procesos de acreditación, Roe (2003) comenta que para lograr la estandarización y garantizar la competencia sólo funcionaría un sistema que certifique la calidad en la institución.

Metodología

La metodología de esta investigación fue cualitativa, transversal, no experimental, y con un alcance descriptivo-exploratorio. Como instrumento principal se utilizó una encuesta, cuyos reactivos estaban estructurados de manera abierta, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información posible. En dichos instrumentos se incluyeron dos principales preguntas base a los estudiantes, en donde se averiguaron los motivos por los cuales se percibían preparados o no para presentar el examen EGEL-PSI que proporciona el CENEVAL, obteniendo un testimonio satisfactorio; además se incluyó un cuestionamiento sobre qué temáticas de la licenciatura en Psicología consideran que necesitan reforzar. Los datos fueron analizados de manera cualitativa realizando un análisis de contenido, detectando los patrones en las respuestas, así como las frecuencias en las experiencias otorgadas por cada participante, además de efectuar una codificación que permitió crear una serie de categorías.

Se obtuvieron un total de 63 respuestas de estudiantes de la carrera de Psicología, que son candidatos a egresar; dichos participantes estaban próximos a presentar el EGEL-PSI. Lo anterior fue realizado en la Benemérita Universidad de Guadalajara, específicamente en el Centro Universitario de los Altos, en donde el examen EGEL es una de las principales modalidades de titulación brindadas en el 90% de la oferta académica en donde se incluye la licenciatura en cuestión.

Resultados

Se observa en los datos generales retomados en el instrumento una tendencia mayoritaria de los estudiantes por acreditar el EGEL-PSI con la esperanza de obtener un testimonio satisfactorio en este y utilizar dicha certificación como principal modalidad de titulación.

Referente a las temáticas que los participantes consideran que necesitan reforzar se encuentran, en mayor medida, las que conllevan metodología de la investigación, sobre todo cuantitativa, enfatizando lo que es la estadística.

Se presenta un patrón en donde una cantidad notable de estudiantes comentan la necesidad de reforzar todas las áreas. Se presentan comentarios donde la población afirma que considera necesario tomar algún curso en donde se hable de la estructura del examen, los tipos de reactivos y la revisión de contenidos; lo anterior como estrategia para esperar obtener un testimonio satisfactorio. Son pocos los que comentan tener que reforzar aspectos éticos de la psicología.

Entre otros temas que la muestra considera que se requiere reforzar están los relacionados con la psicometría en general o resolución de casos; en donde se entiende la referencia al apartado del EGEL-PSI que contiene la intervención psicológica.

Existe un amplio bagaje de categorías referentes a los factores que podrían llevar a un testimonio satisfactorio en el EGEL-PSI que perciben los estudiantes; entre ellos, los que destacan son los siguientes:

  • El programa académico

  • La interiorización del conocimiento

  • Dedicación a la carrera (tiempo invertido y autopercepción de esfuerzo-dedicación)

  • Cursos de preparación para el EGEL-PSI

  • Interés o motivación por la adquisición del título

  • Profesores

Analizando los puntos que se muestran como esenciales para el testimonio satisfactorio se habla, sobre todo, de un aprovechamiento académico integral, en donde una posible fórmula para el éxito en el EGEL-PSI la constituyen los procesos internos del estudiante, sumados a las condiciones que proporciona la institución que permitan que el alumno tenga deseos de trabajar en su aprovechamiento general.

Una importante cantidad de los estudiantes, no obstante que se les cuestionó sobre dichos factores de éxito en el examen de manera explícita, exponen que no se perciben preparados para la presentación del EGEL-PSI, pese a todos los factores que se mencionaron anteriormente.

En cuanto a los factores que los estudiantes autoperciben para obtener un testimonio No satisfactorio se presentan las siguientes categorías:

  • Falta de conocimiento

  • Ansiedad previa al examen

  • Inseguridad de los conocimientos adquiridos

  • Falta de compromiso durante la trayectoria académica

  • Cambios en el plan de estudios

  • Estructura general del EGEL-PSI en cuanto a carga temática y tiempos destinados.

Referente a lo anterior se encuentra una relación: mientras más cerca se encuentre la fecha de aplicación del EGEL-PSI, más síntomas de ansiedad e inseguridad de los conocimientos presentan los estudiantes. Cabe mencionar que un factor importante es el plan de estudios, ya que a partir de esta generación de la licenciatura en Psicología se regeneran los programas académicos partiendo del método de enseñanza tradicional a un enfoque por competencias; por lo cual se puede asumir que la incertidumbre ante esta evaluación se incremente al no tener un referente exacto de los contenidos por parte de los egresados que lo han aplicado con anterioridad. La falta de conocimiento es un factor que puede resultar ambiguo; se puede afirmar que los resultados arrojan sólo una percepción propia y no una competencia, y mucho menos una evaluación o un cuestionamiento de los conocimientos adquiridos a lo largo de cuatro años y medio de licenciatura.

Se observó, a lo largo de los datos obtenidos, que a los estudiantes se les facilitó más el encontrar motivos por los que no alcanzarían un testimonio satisfactorio y se les dificultaba encontrar factores por los que sí lo acreditarían.

Discusión

Se puede asumir que el esfuerzo a lo largo de la trayectoria académica puede influir en la autopercepción de la autopreparación y, por lo tanto, en el desempeño en el examen dando la razón a Landeta (2014). Aparentemente se presentan una mayor preocupación y una sensación de menor preparación mientras más se acerca la fecha de presentar el examen, lo que muestra un indicador de que los procesos internos de los estudiantes pueden influir de manera significativa en este proceso de egreso; por lo que se da la razón a Moreno (2018), quien comenta que el estándar no puede reflejar en la totalidad la formación a lo largo de la trayectoria.

En mayor medida, los estudiantes no se sienten preparados para presentar el examen, o bien refieren que necesitan mayor preparación; dichos datos concuerdan con la población estudiada por Cabezas, Álvarez, Rodríguez y Lesmes (2009), en donde se perciben medianamente preparados para la aplicación. Se plantea como seguimiento de este documento la implementación de cursos de actualización en psicología enfocados en las temáticas que menciona la población como áreas de oportunidad, a fin de obtener una mayor seguridad en la autopercepción de la preparación, además de refrescar los conocimientos previos, pues se sabe que los contenidos del examen tienen bastante carga temática (CENEVAL, 2018) y es posible que algunos contenidos puedan olvidarse a lo largo de cuatro años y medio de carrera. En cuanto a los cursos ya mencionados se realizará un seguimiento cuantitativo de su impacto en los resultados del EGEL-PSI, para así analizar desde qué punto se requiere intervenir.

Los estudiantes plantean la necesidad de la implementación de cursos previos al examen, ya sea de contenido temático de la carrera o sobre la estructura general de la evaluación que proporciona CENEVAL, lo cual plantea una discusión de académicos sobre si es pertinente este tipo de actividades, ya que los cursos tenderían a ser una situación remedial de los programas educativos y de este modo no se reflejarían los resultados del EGEL como un indicador de calidad de una forma pura. Sin embargo, los cursos apoyarían en otorgar seguridad y un cierto sentido de tranquilidad a los estudiantes que apliquen el examen, haciendo así que los procesos internos del estudiante sean óptimos y no afecten los conocimientos adquiridos de una manera negativa, reflejada en un testimonio No satisfactorio en la evaluación.

Algunos sujetos muestrales admiten una falta de compromiso a lo largo del proceso académico, lo cual se considera que es un factor importante por evaluar en futuras investigaciones, conforme a la relación de la percepción de esta variable con la ansiedad que se presenta antes del EGEL.

Conclusiones

Se requiere reforzar como punto principal aspectos con base en la percepción de los próximos sustentantes en materias de metodología de la investigación, con énfasis en materia cuantitativa, así como fortalecer el resto de las áreas mediante un proceso de cursos de actualización, o bien cursos remediales, según el caso.

Se considera que la interiorización de los conocimientos será una herramienta útil a la hora de formar profesionales de la psicología en futuras generaciones, pues esta implicó en la muestra una sensación de seguridad ante este examen, que implica una exigencia estandarizada a nivel nacional. Claramente se observa que los procesos internos del estudiante pueden reflejarse de manera sintomática en los resultados del EGEL-PSI.

Se concluye que los estudiantes de la carrera de Psicología candidatos a aplicar el EGEL-PSI perciben que el programa que se lleva en la institución es de calidad en cuanto a los contenidos temáticos y los profesores. Se observa que aspectos internos de los estudiantes pueden influir en su percepción de autopreparación para el EGEL-PSI, refiriendo ansiedad, inseguridad en ellos mismos y compromiso ante sus estudios.

Se pudo observar que los estudiantes carecen de conocimientos en cuanto a la estructura de los ítems del EGEL-PSI, lo que impacta directamente en cómo estos los perciben, por lo cual se concluye que es necesario incluir un curso introductorio sobre esta temática, ya que al no verse contenidos de la licenciatura no se caería en algo remedial del programa educativo.

Por último se analiza que mientras más se acerque la fecha de aplicación del EGEL, la sintomatología de ansiedad e inseguridad aumenta, por lo que se presenta la necesidad de trabajar con mayor énfasis en el autocontrol de la emociones como parte de una formación integral del programa educativo.

Referencias

1 

Bringas, M. & Pérez, J. (2014). El examen de ingreso al nivel superior. ¿Admisión o decepción? Ra Ximhai, 10 (5, 103-144.). http://www.redalyc.org/html/461/46132134007/

2 

Cabezas, A. H., Álvarez, M. F. R., Rodríguez, A. F. U. & Lesmes, C. N. L. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Diversitas, 5 (2), 241-254. http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/167/253

3 

Castro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21 (2), 117-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181817

4 

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2018). Perfil Institucional. http://www.ceneval.edu.mx/perfil-institucional

5 

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2018). Guía para el sustentante, Examen General para el Egreso de Licenciatura en Psicología. Vigésima novena edición. http://www.ceneval.edu.mx/psicologia

6 

Cué, J. L. G., Pérez, P. A. & Tapias, M. G. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con el instrumento EGEL-CENEVAL. Journal of Learning Styles, 8 (16, 211-250.). http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/285/201

7 

De la Torre, B. A. T., Gallegos, J. C. P., Fuentes, M. D. L. M. & Monroy, O. G. V. (2016). Estudio exploratorio de los resultados del EGEL-I-CENEVAL como base para identificar factores que determinan su acreditación. EDUCATECONCIENCIA, 9 (10, 64-82.). http://www.tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/9

8 

Díaz, A. y Mendoza, J. (Coords.) (2005). Educación superior y Programa Nacional de Educación, 2001-2006: aporte para una discusión. México D.F.: ANUIES.

9 

Figueiras, S. C. (2004). Competencias del recién egresado de la licenciatura en Psicología. Psicología desde el Caribe, 14, 27-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2371370

10 

García, R. y Rosales, F. A. (2016). Análisis de resultados del Examen General de Egreso Ceneval (EGEL-CENEVAL) de la División de Ciencias Económicas y Sociales del 2012 a 2015 de la Universidad de Sonora Campus Caborca. INVURNUS, 11, 22-28. http://www.invurnus.uson.mx/revistas/articulos/22-GarciaMoragaYRosalesDiaz2016EE.pdf

11 

Huguet, A. G. (2000). El CENEVAL y la evaluación externa de la educación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2, 106-114.). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/30

12 

Jiménez, E., Iván, C., Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U. & Zamora Betancourt, M. D. R. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura. El caso de Psicología. Revista de la Educación Superior, 45 (180), 75-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6251735

13 

Landeta, J. M. I. (2014). El puntaje que obtienen los estudiantes de contaduría pública en el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) y su relación con el promedio obtenido durante su carrera. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 44, 27-34. http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/500

14 

Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12 (1, 5-25.). http://www.redalyc.org/html/292/29212101/

15 

Martínez, J. H. & Pérez, J. A. (2008). Efecto de la trayectoria académica en el desempeño de estudiantes de ingeniería en evaluaciones nacionales. Formación Universitaria, 1 (1), 3-12. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062008000100002&script=sci_arttext&tlng=en

16 

Moreno, J. (2018). El modelo educativo de la UABC y su correspondencia con el EGEL: discursos orientados hacia la calidad, competencia y rendición de cuentas. http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/D001.pdf

17 

Ramírez, M. A. C., Landeta, J. M. I. & González, D. E. E. (2013). Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 17, 172-188. http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/427/777

18 

Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, 24 (86, 1-12.). http://www.redalyc.org/html/778/77808601/