Educación artística, un camino hacia la transformación educativa en contextos de básica primaria. Revisión sistemática*
Olga Esperanza Cantor Galindo2
Universidad Antonio Nariño, Bogotá (Colombia)
https://orcid.org/0000-0001-9669-3777
Karol Marcela Vásquez Rodríguez3
Universidad Antonio Nariño, Bogotá (Colombia)
https://orcid.org/0000-0001-7805-2511
Jesús María Aparicio Gervás4
Universidad de Valladolid, Valladolid (España)
https://orcid.org/0000-0002-9480-2324
Recepción: 9 de octubre de 2023 | Aceptación: 03 de abril de 2024 | Publicación: 31 de mayo de 2024
DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS15.1.2024.14
Resumen
A partir de diversos postulados, históricamente la educación artística se ha situado como un dispositivo para potenciar habilidades, destrezas y hábitos humanos desde los primeros años de vida. Desde esta perspectiva, el presente artículo tiene como propósito principal ilustrar el producto de la revisión sistemática adelantada entre marzo de 2021 y enero de 2023, cuyo objetivo fue la exploración de estudios para identificar y analizar relaciones entre educación artística y educación para la vida en contextos de básica primaria. En este sentido, se llevó a cabo la indagación en las bases de datos Scopus, Web of Science, Dialnet, Redalyc y SciELO. Se trata de un estudio descriptivo, debidamente registrado en la lista de verificación basada en la declaración PRISMA 2020. En su contenido se detallan hallazgos relevantes extraídos a partir de una rigurosa selección final de doce publicaciones, cuya revisión deja como conclusión general la evidente necesidad de generar y afianzar estrategias en las que se privilegien prácticas relacionadas con educación artística como un camino hacia el fortalecimiento de habilidades para la vida, especialmente en contextos de educación básica primaria, por ser esta una etapa propicia para la exploración, el fortalecimiento de los hábitos, los procesos comunicativos, la creatividad, el pensamiento lógico, el manejo de emociones, entre otros aspectos propios de la formación humana en lo individual y colectivo. En definitiva, se logra evidenciar un panorama que sitúa la educación artística como un dispositivo para la generación de transformaciones contundentes en los ámbitos educativo, social y cultural de la humanidad.
Palabras clave
educación artística, formación para la vida, educación básica primaria, transformación educativa, función social de la educación.
Art education, a path towards educational transformation in elementary school contexts. Systematic review
Abstrac
Historically, Art Education has been historically positioned as a device to enhance abilities, skills and human habits from the first years of life. From this perspective, the main purpose of this article is to illustrate the product of the systematic review carried out between March 2021 and January 2023, whose objective was the exploration of studies to identify and analyze the relationship between arts education and education for life in elementary school contexts. In this sense, the research was carried out in the Scopus, Web of science, Dialnet, Redalyc and Scielo databases. This is a descriptive study, duly registered in the checklist based on the PRISMA 2020 statement. Its contents detail relevant findings extracted from a rigorous final selection of 12 publications whose review leaves as a general conclusion the evident need to generate and strengthen strategies in which practices related to arts education are privileged as a path towards the strengthening of life skills, especially in primary education contexts, since this is a favorable stage for exploration, the strengthening of habits, communicative processes, creativity, logical thinking, emotional management, among other aspects of human formation in the individual and collective. In short, it is possible to evidence a panorama that places arts education as a device to generate forceful transformations in the educational, social and cultural spheres of humanity.
Key words
Arts Education, Education for Life, Primary Basic Education, Educational Transformation, Social Function of Education.
A educação artística, um caminho para a transformação educativa em contextos de escola primária. Revisão sistemática
Resumo
A Educação Artística tem sido historicamente posicionada como um dispositivo para potencializar as capacidades, habilidades e hábitos humanos desde os primeiros anos de vida. Nesta perspetiva, o presente artigo tem como principal objetivo ilustrar o produto da revisão sistemática realizada entre março de 2021 e janeiro de 2023, cujo objetivo foi explorar estudos para identificar e analisar a relação entre a educação artística e a educação para a vida em contextos de ensino básico. Nesse sentido, a pesquisa foi realizada nas bases de dados Scopus, Web of Science, Dialnet, Redalyc e Scielo. Trata-se de um estudo descritivo, devidamente registado na checklist baseada na declaração PRISMA 2020. O seu conteúdo detalha achados relevantes extraídos de uma rigorosa seleção final de 12 publicações, cuja revisão deixa como conclusão geral a evidente necessidade de gerar e fortalecer estratégias em que as práticas relacionadas com a educação artística sejam privilegiadas como um caminho para o fortalecimento das competências para a vida, especialmente em contextos de educação básica primária, uma vez que esta é uma etapa propícia à exploração, ao fortalecimento de hábitos, processos comunicativos, criatividade, pensamento lógico, gestão de emoções, entre outros aspectos da formação humana no indivíduo e no coletivo. Em suma, é possível mostrar um panorama que coloca a educação artística como um dispositivo para gerar transformações contundentes nos âmbitos educacional, social e cultural da humanidade.
Palavras chave
Educação artística, Aprendizagem ao longo da vida, Ensino básico primário, Transformação educativa, Função social da educação.
Introducción
La educación para la vida, desde una perspectiva integral, es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias, sino también transformar la educación y ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas, buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades (Acodesi, 2008). Educar para la vida, siendo un concepto complejo, implica entonces reconocer la importancia de distinguir elementos que deberían privilegiarse ante la responsabilidad de asumir el rol de educador en las diferentes áreas del saber, pues, si bien es cierto que los conocimientos y abordajes teóricos que se aporten a los estudiantes son de gran importancia a lo largo de su trayectoria escolar, es posible también que carezcan de sentido si no han de redundar en maneras creativas de aplicarlos para resolver situaciones propias de su vida cotidiana, o aportar a la construcción de una sociedad armónica y equitativa. Estas consideraciones encuentran sentido en los planteamientos de Delors (1996), al afirmar que la función esencial de la educación es entendida de acuerdo con en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso, sino como una vía, ciertamente entre otras, pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc.
En coherencia con lo anterior, es frecuente en diferentes escenarios educativos, sociales y políticos actuales leer y escuchar alusiones a la necesidad de fortalecer procesos de educación o formación para la vida, específicamente desde los primeros años de escolaridad, que permitan el afianzamiento de habilidades básicas para comunicarse de manera efectiva, resolver situaciones creativamente, pensando en favorecer el bienestar personal y colectivo, y responder así a los desafíos propios de cada contexto y situación en las etapas y los espacios diferentes relacionados con el imponente reto de vivir (Nussbaum, 2012). Es preciso también mencionar que estudios recientes se han ocupado en la indagación sobre aspectos relacionados con educación artística, no como una asignatura más del currículo, sino como un escenario para la construcción de sentidos, pensamiento e interaprendizaje, donde el educando puede interpretar la realidad desde el desarrollo de la inteligencia emocional y de un pensamiento divergente emancipador (Hermann, 2009), es decir, como un posible camino hacia el fortalecimiento de aspectos relacionados con la formación o educación para la vida, y es en este punto donde convergen los dos aspectos de relevancia que ocupan este estudio: educación o formación para la vida (FV) y educación artística (EA).
Dentro de este marco, ha de considerarse, de acuerdo con la UNESCO, que en función de sus propósitos, la educación artística desarrolla un conjunto de conocimientos, habilidades, competencias y aptitudes, entre los cuales las personas destacan: la habilidad para experimentar y percibir el mundo, la capacidad de empatía, el desarrollo emocional integral, el pensamiento crítico, la capacidad de asociación interdisciplinaria, la habilidad para trabajar en equipo, la capacidad de goce y disfrute de las artes, el desarrollo de una disciplina de trabajo, la apropiación simbólica del entorno y la disposición al cambio y la transformación (UNESCO, 2022). Esta posición se encuentra en coherencia con el reto de educar para la vida, en términos de reconocerse y reconocer al otro como ser humano que no sólo razona y que también siente, interactúa y experimenta diversas emociones.
Ahora bien, es relevante advertir que es en el marco de los procesos de formación de la educación básica primaria (EBP) donde empiezan a confluir destacados escenarios formales para contribuir a la educación integral de las personas mediante el desarrollo de habilidades, destrezas y asimilación de aprendizajes, promoción de valores, actitudes y hábitos, orientados hacia el mejoramiento de las condiciones y calidad de la vida humana. En este sentido, es oportuno señalar también que la básica primaria constituye un tipo de educación completa en sí misma que no se agota en la escuela, aunque a ella le corresponda una función insustituible (Álvarez, 2014).
En las tres últimas décadas, tanto formación para la vida como educación artística han sido objeto de consulta e investigación por parte diversos protagonistas del sector educativo y psicosocial a nivel mundial; no obstante, son escasos los estudios que sitúan su mirada investigativa en el nivel de básica primaria, aun siendo esta donde se empiezan a formalizar las funciones específicas de formación, socialización, instrucción y prospectiva (Santos, 2012).
Ante el panorama hasta aquí expuesto, resulta pertinente dar curso a esta revisión, cuyo objetivo principal se centra en destacar aquellas investigaciones que abordan relaciones entre educación para vida y educación artística, especialmente en escenarios de básica primaria, con miras a proponer el diseño e implementación de estrategias que efectivamente propendan a realizar aportes significativos en la formación para la vida y la transformación educativa, desde el reconocimiento y el valor de las bondades de la educación artística, entendida como un conjunto de condiciones para aprender a vivir desde aspectos humanos como la empatía, el amor, la resolución efectiva de conflictos, el ejercicio armónico de deberes y derechos, el fortalecimiento de saberes y la construcción de lenguajes para el progreso individual, social y cultural.
Método
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática, enmarcada en el proceso investigativo, determinando una ventana de observación de análisis que abarcó el periodo comprendido entre enero de 2002 hasta diciembre de 2022. Esta exploración permitió a los investigadores recopilar información suficiente que incluyera específicamente las categorías macro: educación para la vida y educación artística en contextos escolares de básica primaria, por tratarse de aspectos recurrentes en el problema que dio origen a la investigación. A partir de esta iniciativa, se dio curso a la revisión sistemática que permitiera identificar literatura asociada a experiencias relacionadas con educación artística y su incidencia en procesos de formación para la vida. Es preciso destacar que, con el ánimo de reconocer y explorar la riqueza de trabajos investigativos previos, se determinó llevar a cabo una exploración de diversas fuentes, no sólo a nivel de espacios digitales académicos, sino también aquellas que en presentación física lograran sugerir y representar un significativo aporte al proceso de investigación, al considerar que una amplia revisión podría aportar elementos y bases argumentativas sustanciales en lo que sería el abordaje futuro de cada una de las etapas investigativas.
En esta etapa resultó crucial el aprovechamiento de los recursos ofrecidos por el gestor documental Mendeley Reference Manager, útil en la recopilación, el almacenamiento y organización de las referencias obtenidas desde bases de datos, catálogos de bibliotecas y buscadores de internet consultados. Así pues, en la búsqueda de artículos, se combinaron los términos “Educación para la vida” y “Educación artística”, por ser las categorías insignia del estudio, privilegiando el rastreo en bases de datos como Scopus, Web of Science, Dialnet, Redalyc y SciELO, en atención a su impacto internacional; y vale la pena insistir en que, gracias a los aportes al campo de conocimiento, se consideró también la exploración de algunas publicaciones adicionales como trabajos de tesis doctorales, ponencias, libros, entre otros.
En este orden de ideas, la primera tarea se enfocó en llevar a cabo un rastreo global, en el que fue posible hallar interesantes documentos, entre ellos, 12 tesis doctorales, 72 libros, 128 ponencias y 147 memorias adscritas a eventos académicos. La tabla 1 presenta el corpus documental con la tipología, el origen y enfoque de la información. Cabe mencionar, con respecto a las estrategias de abordaje para el análisis de los documentos, que fueron utilizadas algunas herramientas de análisis de tipo enunciativo, argumentativo y léxico (Charaudeau, 2022).
Tabla 1. Corpus documental de la revisión
Enfoque de la información |
Fuentes de datos |
Proceso de recopilación |
Origen geográfico |
Categorías de la investigación: Educación artística Formación para la vida Tipo de documentos revisados Artículos, 37 Tesis doctorales, 12 Libros, 72 Ponencias, 128 Memorias de eventos académicos, 147 Época de publicación, entre 2002 y 2022 |
Repositorios en línea Bases de datos: Scopus Web of Science Dialnet, Redalyc SciELO Catálogos de bibliotecas |
Consulta con expertos en el campo de indagación Búsqueda en bases de datos y repositorios institucionales Gestión de la información con Mendeley Reference Manager |
Colombia Ecuador México Canadá España |
Fuente: elaboración propia.
La lectura inicial de los documentos registrados en el campus documental dio origen a la identificación y el registro, apoyado en la codificación manual inductiva de algunas subcategorías recurrentes que permiten advertir cómo, siendo la educación para la vida y la educación artística los ejes centrales de los documentos rastreados a nivel general, se asocian a ellos aspectos tan fundamentales para el progreso de los pueblos como la función social de la educación, la integración armónica de procesos educativos y humanos, las políticas educativas y la transformación cultural, evidenciando retos relacionados con la revisión de las políticas educativas y la búsqueda de estrategias para humanizar la educación desde el interior de las aulas.
Si bien es cierto que esta primera exploración de un amplio tipo de publicaciones fue determinante por la identificación de categorías y subcategorías que permitieron delimitar aquellos aspectos abordados en la literatura, también dio lugar a tomar la decisión de continuar la revisión, ahora privilegiando unos criterios de búsqueda, en términos de precisar aquellos aspectos que realmente ocupan el tema de esta investigación. Esto teniendo en cuenta, como lo propone García (2013), que el proceso de elaboración de una revisión sistemática, o metaanálisis, radica en la correcta selección de artículos incluidos en el trabajo, ya que los autores se podrían limitar sólo a artículos publicados en las más grandes bases de datos, dejando de lado los trabajos existentes en jornadas de congresos, jornadas científicas o tesis, para los cuales los autores deben ser capaces de reunir o incluir en cierta manera ese gran número de trabajos que no fueron publicados.
Depuración y aplicación de criterios
Conviene observar que, ante el interés y la necesidad evidenciada en el corpus documental de recopilar aportes específicos relacionados con educación para la vida y educación artística, se determinó que esta revisión se centrara, ahora, en artículos publicados en las dos últimas décadas en revistas científicas de alta confiabilidad tanto a nivel nacional como internacional, que permitieran dar paso a establecer si en realidad la educación artística, tal como lo afirmara Maldonado (2022), iría más allá de buscar respuestas y, a través del arte, facilitar procesos de pensar y pensarse; observar, descubrir, reflexionar y preguntarse.
En este proceso, fue posible identificar elementos conducentes a la ampliación de las combinaciones de búsqueda, mediante el uso de los operadores booleanos AND y OR, al considerar que era necesario ubicar artículos que relacionaran las categorías entre sí, e igualmente precisar detalles de la intención investigativa en términos de las subcategorías y la población objeto de estudio, es decir, delimitar la búsqueda para direccionarla hacia aquellos artículos en los que la educación básica primaria fuera protagonista, debido a que, tal como lo precisa Montes (2017), este es un ciclo educativo que se entiende como el fundamento del proceso educacional y la consolidación de las bases en la formación integral de la persona, lo que dio lugar al siguiente listado de términos de búsqueda:
Esta estrategia de búsqueda permitió obtener 37 hallazgos que, por sus títulos, sugerían ser un valioso insumo de documentación y análisis, por cuanto incluían una o varias categorías o subcategorías adscritas a este estudio. Sin embargo, al adentrarse en la lectura y el análisis de las investigaciones, fue posible evidenciar contenido repetitivo o escaso en relación con los objetivos de la investigación; así pues, se detectó escasez de trabajos que situaran su interés en el establecimiento de relaciones directas entre educación para la vida y educación artística, en relación con contextos de educación básica primaria.
En concordancia con lo hasta aquí descrito, fue posible precisar razonamientos en cuanto a la delimitación de la búsqueda, seleccionando criterios como se describe a continuación:
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Reseñas
Así mismo, se seleccionó como herramienta para realizar el debido registro la declaración PRISMA 2020, al considerar que esta fue diseñada principalmente para revisiones sistemáticas y que los ítems de la lista de verificación son aplicables a las publicaciones de revisiones sistemáticas que evalúan no sólo investigaciones relacionadas con salud, sino también intervenciones sociales o educativas, y muchos ítems son también aplicables a revisiones sistemáticas con objetivos distintos a la evaluación de intervenciones (por ejemplo, evaluación de etiología, prevalencia o pronóstico) (Matthew, 2021).
Resultados
La aplicación del protocolo sugerido por la declaración PRISMA 2020 (véase la figura 1) permitió extraer, en primera instancia, los resultados de la revisión de la literatura existente, a partir de la cual fueron identificados finalmente doce estudios apropiados para contribuir de manera confiable y objetiva al abordaje de las categorías objeto de investigación.
Sistematización de la información
Con el ánimo de hacer visibles las generalidades frente a los hallazgos principales de cada uno de los doce trabajos seleccionados, se procedió a registrar la información, de tal manera que permitiera visualizar una síntesis general de los trabajos, relacionando año de publicación, título, autores, variables abordadas y país de origen (véase la tabla 2). Cabe precisar, que las variables registradas en la tabla surgen de los principales planteamientos que realizan los autores de los artículos allí registrados, y, en el caso de este estudio, dan lugar al reconocimiento de aquellos aspectos en los que se hace necesario profundizar para el avance hacia la reflexión y la formulación de estrategias en las que se integren la educación artística y la educación para la vida desde escenarios de aprendizaje en el nivel de básica primaria, como aspecto fundamental en lo que implica avanzar hacia una transformación educativa en la que se reconozcan los rasgos y necesidades propios de cada etapa de formación del ser humano.
Figura 1. PRISMA 2009, diagrama de flujo, revisión sistemática. Fases de la selección de artículos
Tabla 2. Artículos seleccionados en la revisión
N° |
Año |
Título |
Autores |
Variables abordadas |
País de origen |
1 |
2003 |
Enseñanza de las habilidades de vida en la educación primaria |
Gil Beltrán, J. |
-Calidad de vida. -Formación en básica primaria. |
España |
2 |
2005 |
Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano |
Díez del Corral Pérez-Soba, P. |
-Desarrollo humano. -Educación artística. |
España |
3 |
2006 |
El valor del arte en el proceso educativo |
Palacios, Lourdes |
-Educación desde el arte. -Desarrollo humano. |
México |
4 |
2009 |
El arte en la educación, en búsqueda de un nuevo epístema educativo |
Hermann Acosta, Andrés |
-Arte en la educación. -Desarrollo del pensamiento. |
Ecuador |
5 |
2013 |
La integralidad en la educación artística en el contexto colombiano |
Barriga Monroy, M. |
-Integración curricular. -Educación artística. |
Colombia |
6 |
2014 |
La educación artística: una práctica pedagógica en la formación de sujetos diversos |
Argote, A. M. |
-Educación artística. -Habilidades para la vida. |
Colombia |
7 |
2016 |
Apuestas por la formación integral desde los modelos de enseñanza en educación artística |
Barco Rodríguez, J. |
-Experiencias artísticas en el contexto escolar. -Formación integral. |
Colombia |
8 |
2016 |
Educación artística en educación primaria |
Ordaz Monge, L. |
-Habilidades artísticas. -Formación para la vida. |
México |
9 |
2016 |
El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y niñas en educación infantil y primaria |
Alonso Borso, C. |
-Artes en educación. -Fortalecimiento de la competencia social. |
España |
10 |
2016 |
Educación artística y formación ciudadana |
Ñáñez Rodríguez, J. & Castro Turriago, H. |
-Creación artística. -Conciencia social. |
Colombia |
11 |
2018 |
El valor del arte y la educación. El desconcierto de muchos |
Pérez Valero, M. |
-Cualidades de una buena educación. -Habilidades para la vida. |
España |
12 |
2022 |
Introduction to the Creative Humanities |
McFarlane, B. |
-Creatividad. -Innovación. -Formación humana. |
Canadá |
Fuente: elaboración propia.
Aún más, como producto de la revisión de los artículos seleccionados, se identifica una tendencia generalizada —aun tratándose de trabajos que abordan las principales categorías de investigación desde diversas aristas—: todos coinciden en destacar la necesidad de incluir y otorgar especial importancia en el ámbito educativo a la planificación, la ejecución y el seguimiento de acciones encaminadas al fortalecimiento de habilidades para la vida. Se vislumbra, así mismo, como útil e importante en estos procesos desde los primeros años de escolaridad en las instituciones educativas, la inmersión de métodos y estrategias ligados a la educación artística, y considerando el producto del trabajo desarrollado por Acaso (2009) desde su premisa “La educación artística no son manualidades”.
Por otra parte, merece advertirse que, sin ser fijado como propósito en el curso de esta revisión situar la búsqueda en alguna ubicación geográfica específica, los estudios presentaron tendencia a agruparse mayoritariamente en Colombia y España, seguidos de cerca por publicaciones de Centroamérica y Canadá en menor proporción, lo que sugiere una posible preocupación de los actores educativos de estos países por la inclusión del arte en sus prácticas pedagógicas, y un objeto de estudio en futuras investigaciones frente a lo que está sucediendo en materia de políticas y reformas educativas, en las que la educación artística sea incluida con mayor rigurosidad pensando en el desarrollo integral de los educandos en los primeros grados de escolaridad (véase la figura 2).
Ahora bien, los doce estudios en los que finalmente se centró el análisis detallado fijan su mirada en la gama de posibilidades que presenta la educación artística en términos de experiencias relacionadas con exploración, emocionalidad, imaginación, reconocimiento de la otredad, socialización armónica y fortalecimiento de destrezas y habilidades de manera integral para la formación de cada individuo, de acuerdo con su etapa de desarrollo; resulta interesante articular las capacidades sensitivas y cognitivas para responder, originalmente, con innovación artística individual a las dificultades sociales y naturales del entorno real (García, 2005).
Así mismo, como resultado de esta revisión, se identificaron recurrencias, por una parte, en destacar puntos de encuentro entre formación para la vida y educación artística, y, por otra parte, en lo concerniente a los retos que se generan desde el nivel de básica primaria, en términos de la necesidad de propiciar y/o incrementar prácticas pedagógicas en las que se incluyan la música, la pintura, la literatura, la danza, la escultura, entre otras apuestas del arte para el fortalecimiento de saberes y valores humanos en la consolidación de sujetos integrales desde los primeros años de escolaridad, avanzando así a una transformación educativa coherente con los desafíos de la sociedad moderna. Dichas recurrencias se agruparon en subcategorías (véase la figura 3), a partir de un proceso previo de codificación manual.
Figura 2. Localización geográfica de los estudios de FV, EA y EBP
Como puede apreciarse, los documentos hacen referencia a una variedad de consideraciones que se sintetizan en las subcategorías, destacando experiencias exitosas que ponen de manifiesto la incidencia del arte en procesos cognitivos, y, por ende, la sitúan como estrategia para el fortalecimiento de habilidades y destrezas para la vida. En ese sentido, es visible la propuesta de integrar procesos de formación en los currículos, ubicando la educación artística como eje articulador para el logro de los propósitos definidos para el nivel de educación básica primaria.
Se destaca entonces el planteamiento de crear y ejecutar propuestas de orden curricular y metodológico que incluyan experiencias relacionadas con educación artística en los procesos de formación y fortalecimiento de habilidades para la vida, integrando a la vez elementos del contexto sociocultural de los estudiantes y sus familias como factor determinante para un aprendizaje vivencial y significativo. Aquí cobran fuerza los postulados de Carr & Kemmis (1988), según los cuales la educación no es una actividad teórica, y los problemas que debe atender son prácticos, lo que significa que no quedan resueltos con un nuevo saber, sino con la revisión y el ajuste de los currículos, para aportar al progreso de estudiantes y familias desde los primeros años de escolaridad.
Figura 3. Mapa de subcategorías identificadas en la revisión general inicial
Fuente: elaboración propia.
Así mismo, desde esta revisión sistemática es posible identificar el llamado a revalorizar la educación artística como un camino hacia la transformación educativa, y, además, la tarea de revisar los lineamientos políticos que guían el horizonte de trabajo en las aulas de básica primaria, y el lugar que se le otorga a la educación artística desde dichos lineamientos. Se observa, en esa misma perspectiva, la necesidad de contrastar las prácticas educativas y las realidades que enfrentan los estudiantes en términos de su humanidad, lo cual invita a reflexionar frente a la urgencia de que los educadores se involucren en los procesos de construcción de lineamientos educativos, liderando propuestas basadas en el arte y la cultura como herramientas para la transformación educativa y social.
Discusión
El propósito de este trabajo estuvo centrado en explorar e ilustrar aquellas investigaciones que abordaran relaciones entre educación para vida y educación artística, especialmente en escenarios de básica primaria, y de esta forma llegar a proponer el diseño e implementación de estrategias encaminadas a realizar aportes significativos a la formación para la vida y la transformación educativa. Desde esta premisa, y una vez cumplido el proceso metodológico, se obtiene un producto que reafirma en los autores el empeño en continuar explorando teorías, experiencias e hipótesis para la transformación de la educación desde el nivel de primaria, lo cual no constituye una tarea fácil, pues requiere la integración de actores y políticas educativas, así como de la disposición para avanzar en el tema en cuestión.
De acuerdo con los hallazgos, se precisa la necesidad de que los docentes y directivos que lideran procesos en educación básica actúen como agentes transformadores de los actuales currículos de las instituciones, analizándolos y modificándolos, si fuese necesario, para incluir propuestas innovadoras en las que sea posible visibilizar prácticas artísticas que contribuyan a la transformación educativa y trasciendan a la sociedad, desde la formación de estudiantes en los que se evidencie una formación para la vida, lo cual se encuentra en coherencia con el planteamiento según el cual la educación artística genera espacios y tiempos que favorecen la comprensión de la vida en su complejidad. Irónicamente, la ciencia y la tecnología producidas por la humanidad para manejar la complejidad y reducirla son ahora algunas de sus causas. Para nadie es un secreto que el manejo y la valoración de las tecnologías de la información y la comunicación se llevan cabo en medio de emociones, tensiones, contradicciones y ambigüedades. Las diversas modalidades del arte pueden ayudarnos a sacar a flote nuestras mejores dotes humanas usando las tecnologías sin esclavizarnos de ellas, según los “Lineamientos de educación artística” del Ministerio de Educación (2002), que a la fecha ya cuenta con más de dos décadas de publicación.
En este sentido, surge la motivación de fortalecer prácticas en los escenarios educativos, en las cuales sea posible privilegiar la educación artística como potencial camino en la construcción de una sociedad en la que la humanización, las apuestas por el crecimiento personal y social, la integralidad, la empatía, el amor y el aprendizaje se pongan de manifiesto para la construcción de sentidos y habilidades para conocer, apreciar, hacer y actuar. Esto implica fortalecer también procesos de formación y actualización docente, algo que va más allá de los intereses e intenciones de modificar planes de estudios y planificar acciones sin una ejecución real, pues la implementación de propuestas innovadoras que vinculen el arte a los procesos de formación requiere decisión, compromiso, acción y evaluación del impacto de los procesos.
Continuando con esta discusión, en términos del propósito de este estudio, cabe resaltar que no es suficiente identificar la influencia de las artes en experiencias que movilizan posibilidades intelectuales, actitudinales y emocionales, y plasmarla en documentos, sino que es necesario adelantar acciones partiendo de la necesidad de asumir la educación artística como una valiosa herramienta para potenciar destrezas y habilidades fundamentales en los procesos de formación humana; y, por último, el arte como escenario para la construcción de sentidos que permitan al individuo desde sus primeros años de escolaridad visualizarse como sujeto en el que se integran pensamientos, sentimientos y emociones que inciden en toda su trayectoria vital.
Desde las perspectivas hasta aquí analizadas, cobran vital importancia los planteamientos de la Misión Internacional de Sabios (2020), de acuerdo con los cuales la primera infancia es el momento en el que se adquieren los principales referentes para el desarrollo de la expresión estética (música, danza, plástica), y la dimensión afectiva y sensible que esta conlleva, referentes que se enriquecen y fortalecen a lo largo de la vida. Esos referentes son los ejes de configuración de la ciudadanía cultural, de la formación de públicos para las industrias creativas y culturales, y de talentos competitivos globalmente. Más aún si se tiene en cuenta que es básico, desde los primeros años de escolaridad, contribuir a la formación integral de las personas mediante el desarrollo de habilidades, destrezas y asimilación de aprendizajes, promoción de valores, actitudes y hábitos, orientados hacia el mejoramiento de las condiciones y calidad de la vida humana. También constituye un tipo de educación completo en sí mismo que no se agota en la escuela, aunque a ella le corresponda una función insustituible (Álvarez, 2014).
Ante este panorama, resulta pertinente rescatar las afirmaciones de Cartagena (2015), de acuerdo con las cuales se han multiplicado, desde mediados de la década del 2000, artistas, colectivos, plataformas independientes, instituciones culturales y la academia, interesados en trabajar en el ámbito público y el contexto social. A lo largo de estos años han surgido cambios significativos en la concepción y el desarrollo de estas prácticas, así como en su inscripción dentro del sistema cultural, lo que sugiere aproximaciones a volver la mirada hacia el arte en la escuela como dispositivo para el aprendizaje, pero también para aportarle a la transformación educativa desde la generación de estrategias innovadoras en las que la humanización sea el pilar de los procesos.
Así pues, es oportuno resaltar el aporte de esta revisión sistemática, en la cual convergen aspectos que generan expectativa en el ámbito investigativo, por lo que se considera una suficiente aproximación útil y relevante para futuras investigaciones, así como para la generación de iniciativas de tipo pedagógico y social en instituciones de educación básica primaria, cuyo interés sitúe la educación artística como sendero de avances hacia la educación o formación para la vida y hacia una transformación educativa en la que se reconozca la condición humana en todas sus dimensiones.
Limitaciones
En esta revisión se ha abordado principalmente la relación entre educación artística y educación para la vida en contextos de básica primaria, lo que permitió detectar escasos estudios que se ajustaran al abordaje de estas tres categorías en conjunto; por otra parte, dichos estudios en su mayoría se limitaron a ilustrar relaciones o definir conceptos, con lo cual se reafirma la necesidad de ir más allá en términos de generar nuevos conocimientos, esto es, plantear y aplicar estrategias para que dichas relaciones se hagan realmente medibles y efectivas al ser aplicadas en poblaciones pertenecientes a básica primaria.
Referencias
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: Catarata.
Acodesi. (2008). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: Ediciones Kimpres.
Argote, A.M., Vidal, N.C., & Jiménez, C.P. (2014). La educación artística: una práctica pedagógica en la formación de sujetos diversos. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.14.755.2014.
Alonso, C. (2016). El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y niñas en educación infantil y primaria. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Álvarez, I. (2014). Educación Básica en México. Experiencias, modelos y alternativas. México D.F. Limusa.
Barco Rodríguez, J. M. (2016). Apuestas por la formación integral desde los modelos de enseñanza en educación artística. (pensamiento), (palabra). Y obra, 16 (16). https://doi.org/10.17227/ppo.num16-3974
Barriga, M. (2013). La integralidad en la educación artística en el contexto colombiano. El Artista, Número 10/nov. 2013 ISSN: 1794-8614. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
Cartagena, M. F. (2015). Arte, educación y transformación social. Index, Revista de Arte Contemporáneo, (00), 44-61. https://doi.org/10.26807/cav.v0i00.10
Charaudeau, P. (2022). Le discours populiste, un brouillage des enjeux politiques. Pragmalingüística, 31, 681-685. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.32
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
Díez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano. Madrid: Universidad Complutense.
García Alba, E. L. (2013). Características y utilidad de las revisiones sistemáticas o meta-análisis. Revista Científica Ciencia Médica, 16 (2), 4-5.
García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, 2, 80-9.
Gil, B. (2003). Enseñanza de las habilidades de vida en la educación primaria. Revista galego-portuguesa de psicología e educación n° 8 (vol. 10) ano 7°-. ISSN: 1138-16637.
Hermann Acosta, A. (2009). El arte en la educación, en búsqueda de un nuevo epistema educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 6, 167-180. ISSN: 1390-3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846107009
Maldonado Esteras, S. (2022). Explorando nuestras ideas: Educación artística para el desarrollo humano y social con niñas y niños con altas capacidades. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15, 179-193. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980037
Matthew J. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790-799. ISSN 0300-8932.
McFarlane, B. (2022). Introduction to the Creative Humanities. University of Toronto Quarterly 1 (1),
1-32. https://www.muse.jhu.edu/article/848756.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos de educación artística. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
Misión Internacional de Sabios (2020). Arte, cultura y conocimiento: Propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Montes A. (2017). Calidad de la educación primaria en Colombia: conceptualizaciones y tendencias. Escenarios, 15 (2), 70-81. Doi: 10.15665/esc.v15i2.1624
Ñáñez-Rodríguez, J. J. & Castro-Turriago, H. M. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia. Entramado, 12 (2), 154-165. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.441
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidós.
Ordaz Monge, L. (2016). Educación artística en educación primaria. Opinión de los docentes de Chihuahua [Tesis]. México.
Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, núm. 46, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, México.
Pérez-Valero, M. (2018). El valor del arte y la educación. El desconcierto de muchos. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, 6, 59-75.
Santos, G. C. (2012). Acerca de la educación primaria. Investigación Educativa, 7 (12), 55-64.
UNESCO, 2022. Propuestas para la educación artística, orientaciones de política pública. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), Enrique Delpiano 2058, 7511019 Santiago, Chile.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
.........................................................................................................................................................
Olga Esperanza Cantor Galindo
Magíster en Docencia, doctoranda en Educación. Docente en Secretaría de Educación Distrital. Bogotá (Colombia). Sus temas de interés se centran en la educación artística, educación para la paz, educación para la vida, formación integral. Publicaciones recientes: Cantor, O. E., Vásquez, K. M., “Fortalecimiento de la integralidad humana desde la educación artística infantil”. Rev Cadena cereb. 2023; 7 (supl. 1). De próxima aparición, “La educación artística en procesos de formación integral y construcción de escenarios de paz”. En Brasil Journal of Arts, Literature, Humanities and Social Sciences. ISSN: 2414-3383 ed: v.4 fasc.N/A pp. 1-6, 2024. DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.929412418012.
Karol Marcela Vásquez Rodríguez. PhD
Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales. Doctora en Educación. Magíster en Educación. Magíster en Didáctica de las Ciencias Sociales. Terapeuta Psicosocial de la Universidad Antonio Nariño, con experiencia profesional de más de veintidós años en Educación, Pedagogía y Didáctica. Miembro del Directorio de la Red UREL, Red Latinoamericana de Universidades Regionales. Coordinadora del Centro de Estudios Psicosociales para América Latina y el Caribe. Ponente y conferencista a nivel nacional e internacional, en países como Colombia, España, Francia, Italia, Alemania, Sudáfrica, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, México y Bolivia. Miembro de Comités Científicos de eventos académicos y revistas indexadas. Autora de diversos artículos, libros y capítulos de libros. Directora de diversos proyectos de investigación asociados a educación, familia, violencia, migraciones, adicciones, educación, felicidad, resiliencia, interculturalidad, equidad, entre otros temas. Líder y creadora de la Maestría en Equidad de Género y la Maestría en Migraciones e Interculturalidad.
Jesús M. Aparicio Gervás
Doctor en Educación. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid (España). Ha participado en veinticuatro Proyectos de Investigación, siete de innovación docente, y dirigido once tesis doctorales. Miembro del Grupo de Investigación en Excelencia en Psicología de la Educación de la Universidad de Valladolid. Sus temas de interés se centran en la educación intercultural, la inmigración, el estudio de las minorías étnicas y la antropología de la educación. Publicaciones recientes: Aparicio Gervás, J. M. e Ibáñez Giralda, C. A. (2023). Mujer gitana y cine español. Un recurso educativo. REVISIÓN VISUAL. Revista Internacional de Cultura Visual, 13 (٣), ١-15. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4576. Aparicio Gervás, J. M. y León Guerrero, M. M. (2023). La empatía hacia los animales como estrategia educativa de convivencia intercultural en educación infantil. Revista de Humanidades, 50, 153-172. https://doi.org/10.5944/rdh.50.2023P.
* El artículo es parte de la tesis para optar al grado de Doctor en Educación de la Universidad Antonio Nariño. No contó con financiación y no existe ningún conflicto de intereses por revelar. La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Olga Esperanza Cantor Galindo (ocantor11@uan.edu.co).
2 Contribución al artículo: proceso de búsqueda en las bases de datos para la consecución de los documentos objeto de revisión, análisis e interpretación de los datos, diseño de cada uno de los apartados, tablas y figuras, redacción.
3 Contribución al artículo: revisión crítica del material objeto de estudio, consolidación de la fundamentación teórica, resultados y discusión.
4 Contribución al artículo: revisión crítica del material objeto de estudio, consolidación de la fundamentación teórica, resultados y discusión.