Módulo Nuevas tendencias de la educación: un colaboratorio de formación docente y transformación educativa*

Giovanni Guatibonza Carreño

Universidad Autonoma de Bucaramanga, Santander (Colombia)
https://orcid.org/0009-0004-0270-4367

Recepción: 24 de octubre de 2023 | Aceptación: 12 de marzo de 2024 | Publicación: 31 de mayo de 2024

DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS15.1.2024.19

Resumen

El artículo es un testimonio de la experiencia docente de más de cinco años en el módulo de Nuevas tendencias de la educación, de la maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Este módulo es un testimonio de transformación educativa sustentada en dos apuestas descritas en el artículo: en primer lugar, un proceso sistemático de transformación educativa centrado en la modificación de contenidos, didácticas y evaluación en dos escenarios: intramódulo e intermódulo; por otro lado, la apuesta por hacer un análisis y reflexión sobre las orientaciones de transformación educativa reiteradas por la UNESCO en su documento Reimaginar juntos nuestros futuros (UNESCO, 2022). Partiendo de dicha sustentación, posteriormente el artículo propone un análisis de la implementación del módulo a partir de dos enfoques teóricos de los procesos de enseñanza y aprendizaje: formación para adultos y flexibilización curricular. Este análisis permite identificar logros y retos que pueden fortalecer la implementación del módulo en próximas cohortes.

Palabras clave

transformación educativa, colaboratorio, formación docente, andragogía, flexibilización curricular.

Module New trends in education: A co-laboratory for teacher training and educational transformation Abstract

The article is a testimony of the teaching experience of more than five years in the New Trends in Education module, of the master’s degree in education at Universidad Autónoma de Bucaramanga. This module is a testimony of educational transformation supported by two bets described in the article: first, a systematic process of educational transformation focused on the modification of content, didactics and evaluation in two scenarios: intra-module and inter-module; On the other hand, the commitment to carry out an analysis and reflection on the educational transformation guidelines reiterated by UNESCO in its document Reimagine our futures together (UNESCO, 2022).

Starting from this support, the article subsequently proposes an analysis of the implementation of the module based on two theoretical approaches to the teaching and learning processes: adult training and curricular flexibility. This analysis allows us to identify achievements and challenges that can strengthen the implementation of the module in future cohorts.

Keywords

Educational transformation, Co-laboratory, teacher training, andragogy, curricular

Módulo Novas tendências na educação: Um laboratório colaborativo para a formação de professores e a transformação educacional Oficiais de Cundinamarca

Resumo

O artigo é um testemunho da experiência docente de mais de cinco anos no módulo Novas Tendências em Educação, do mestrado em educação da Universidade Autônoma de Bucaramanga. Este módulo é um testemunho de transformação educacional apoiado em duas apostas descritas no artigo: primeiro, um processo sistemático de transformação educacional centrado na modificação de conteúdos, didática e avaliação em dois cenários: intramódulo e intermódulo; por outro lado, o compromisso de realizar uma análise e reflexão sobre as diretrizes de transformação educacional reiterado pela UNESCO em seu documento Reimaginar nossos futuros juntos (UNESCO, 2022). Partindo deste suporte, o artigo propõe posteriormente uma análise da implementação do módulo com base em duas abordagens teóricas dos processos de ensino e aprendizagem: formação de adultos e flexibilidade curricular. Esta análise permite-nos identificar conquistas e desafios que podem fortalecer a implementação do módulo em coortes futuras.

Palavras-chave

Transformação educacional, Laboratório colaborativo, formação de professores, andragogia, flexibilidade curricular.

Introducción

El módulo Nuevas tendencias de la educación de la maestría de Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se diseñó en el segundo semestre del 2018, con el objetivo de brindar a los futuros maestrantes la posibilidad de identificar aquellos referentes educativos que deberían tener en cuenta para fortalecer su proceso de enseñanza y aprendizaje. En su mayoría los estudiantes de la maestría son docentes, principalmente de educación básica o media, que tienen un interés por mejorar sus habilidades profesionales y su escalafón en el servicio docente. Desde su concepción, el módulo ha promovido la transformación educativa a través del análisis de nuevas tendencias en la educación, y cómo estas pueden ser implementadas en los contextos de los que provienen los estudiantes.

Durante más de cinco años de implementación, el módulo ha incorporado temáticas y didácticas que han fortalecido los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes; todo esto bajo una apuesta de colaboratorio que busca la transformación educativa para el fortalecimiento del oficio docente.

En la sección “Las apuestas por la transformación educativa” se describe la estructura del módulo; por otro lado, se da cuenta de la transformación educativa a través de las modificaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en contenidos como en didácticas y en la forma de evaluación, que ha llevado a que el módulo incorpore temáticas reiteradas por la UNESCO para dicha transformación.

Posteriormente, el módulo es analizado desde dos enfoques teóricos, con la intención de identificar elementos que puedan mejorar lo ya logrado: el primero obedece a los principios propuestos por Knowles et al. (2005) en The Adult Learner, correspondientes al aprendizaje para adultos (andragogía); el segundo obedece a las orientaciones brindadas desde la Secretaría de Educación de Bogotá sobre flexibilización curricular.

A manera de conclusión, partiendo del análisis realizado, se proponen una serie de lineamientos que articulan la transformación educativa con la formación docente, la andragogía y la flexibilización curricular, con el propósito de promover la implementación de procesos similares en otros escenarios de formación docente.

Las apuestas por la transformación educativa

Estructura y resultados del módulo

El módulo hace parte de la maestría de Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; este es dirigido a los estudiantes de primer semestre y cuenta con una extensión de 36 horas, lo que representa tres créditos educativos. Las 36 horas son distribuidas en tres sesiones (una cada sábado, de 12 horas de duración); en el marco de la apuesta por la transformación educativa, cada módulo que se ha implementado difiere del anterior. El módulo ha sido impartido desde el segundo semestre de 2018 hasta diciembre de 2023, principalmente en modalidad presencial, exceptuando algunos semestres durante la pandemia. En este periodo se ha contado con la participación de 332 estudiantes, principalmente mujeres; en la ilustración 1 se presentan la cantidad y distribución de estudiantes a lo largo de los años.

Ilustración 1. Estudiantes del módulo, por año y sexo



Ilustración 2. Calificación de estudiantes al módulo, por semestre, 2018-2023

A lo largo de este periodo, con los formatos usados por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el módulo ha sido evaluado por los estudiantes de forma cuantitativa (aunque el cuestionario incluye dos preguntas cualitativas opcionales sobre aspectos positivos y oportunidades de mejora). En la ilustración 2 se presenta la progresión de evaluaciones cuantitativas hechas por los estudiantes al módulo durante este periodo.

Las calificaciones evidencian cómo el módulo ha sido muy bien evaluado por los estudiantes a lo largo de los semestres; con respecto a los comentarios de los estudiantes, en la tabla 1 se resaltan algunos ejemplos.

Tabla 1. Comentarios de los estudiantes


“Los temas que trató el docente fueron interesantes y oportunos en el contexto educativo”. Estudiante del primer semestre del 2021.

“El profesor utiliza diferentes estrategias para el desarrollo de las clases que permiten que las clases sean dinámicas”. Estudiante del segundo semestre del 2020.

“Me gustó bastante la metodología desarrollada en las clases. Considero que el profesor tiene un gran manejo del tema y sabe explicar bien sus ideas. Las actividades fueron dinámicas y pertinentes para afianzar los conceptos”. Estudiante de segundo semestre del 2023.


Los buenos resultados obtenidos en el módulo responden a un proceso sistemático de transformación educativa. Para presentarlo, inicialmente se expondrán tres componentes esenciales de por qué fortalecer la formación docente; para luego hacer un recuento de las modificaciones en cuanto a contenidos, didácticas y modos de evaluación que componen la transformación educativa.

¿Por qué es importante formar a los docentes?

Esta pregunta se responde desde tres aspectos fundamentales del rol de los docentes en la vida social: en primer lugar, porque formando a los docentes se garantizan procesos de socialización (Berger & Luckmann, 2006) en los que los estudiantes comprendan el valor de la vida en democracia; como diría Dewey, “La democracia no es […] una forma de gobierno, sino una forma de vida” (Dewey, 2017, p. 13); además, los estudiantes pueden reconocer la importancia del respeto por las diferencias, la identificación de problemáticas que pueden y deben ser tratadas en los procesos educativos (racismo, homofobia, xenofobia, machismo, cambio climático), tal como lo propone Nussbaum en su libro Sin fines de lucro (Nussbaum, 2014).

En segundo lugar, porque formando a los docentes para enseñar bien las ciencias, se pueden transformar las vidas de millones de personas con la incorporación de nuevas técnicas, tecnologías y formas de relacionarse con los recursos (finitos y cada vez más escasos) que hay en el planeta (Sachs, 2015), incorporando alternativas al desarrollo económico, social y humano, como lo son los ODS (Organización de las Naciones Unidas, 2024).

El tercer aspecto se relaciona con un componente más psicológico e individual, pero con un alcance social; este es mencionado por John Dewey de la siguiente manera:

Por lo tanto, la educación debe comenzar por una comprensión psicológica de las capacidades, los intereses y hábitos del niño. Debe ajustarse en cada punto con referencia a estas mismas consideraciones. Estos poderes, intereses y hábitos deben interpretarse continuamente; debemos saber lo que significan. Deben traducirse en términos de sus equivalentes sociales: en términos de lo que son capaces de hacer en la ruta del servicio a la sociedad. (Traducción propia). (Dewey, The John Dewey Collection, 2019, p. 680)

Partiendo de Dewey, los docentes tienen el rol de identificar esos poderes que, desde su libertad y desarrollo individual, tiene cada niño, con el objetivo de direccionarlos de la mejor forma para que puedan aportar a la vida social, a las transformaciones de sus contextos y al desarrollo de sus libertades individuales.

Sin importar el área disciplinar en que se desempeñe el estudiante de la maestría, se busca que este entienda y valore la importancia de su rol social y psicológico para los estudiantes que educa. Sólo así, valorando lo que se hace, el campo docente reivindicará su aporte en la sociedad, y con esto logrará, a través de las vías democráticas y políticas, ocupar el lugar que merece (docentes mejor valorados, mejor remunerados, más respetados, más defendidos).

Modificaciones en contenidos, didácticas y evaluación

La trasformación educativa en el presente módulo se evidencia en un proceso sistemático de ajustes a contenidos, didácticas y elementos de evaluación. Este proceso se desarrolla en dos escenarios: intramódulo, correspondiente a los ajustes que se pueden hacer durante las tres sesiones con las que se cuenta en un semestre, e intermódulo, relacionado con los ajustes que se hacen de un semestre a otro frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje (teniendo en cuenta las evaluaciones de los estudiantes y las orientaciones de la maestría). Durante las trece cohortes que se han implementado del módulo, ninguna ha sido igual a la anterior en términos de contenidos, didáctica y evaluación.

Frente a los contenidos, se ha promovido el análisis, reflexión e implementación de las orientaciones de la UNESCO, en su documento Reimaginar juntos nuestros futuros (UNESCO, 2022), en el que se mencionan cinco ámbitos de transformación educativa: escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables; aprendizajes y capacidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible; los docentes, la enseñanza y la población docente; aprendizaje y transformaciones digitales, y financiación para la educación. En la tabla 2 se puede apreciar una evolución intermódulo de la estructura relacionada con los principales temas y productos que se han trabajado; en la primera fila se menciona la columna vertebral de la que parte el proceso de enseñanza y aprendizaje; en la segunda fila, los principales contenidos abordados, y en la tercera fila, los productos esperados.

Tabla 2. Evolución del módulo Nuevas tendencias

2018

2019

2020
(pandemia)

2021
(pandemia)

2022

2023

Necesidades de aprendizaje

Necesidades
de
aprendizaje

Reflexión sobre los enfoques, las tendencias y los horizontes.

Reflexión sobre los enfoques, las tendencias y los horizontes.

Reflexión sobre los enfoques, las tendencias y los horizontes.

Necesidades de aprendizaje

Los fines de la educación.

Sistemas educativos reconocidos.

Educación y TIC.

Propuestas didácticas.

Educación inclusiva y reducción de brechas

Los fines de la educación (lineamientos pedagógicos).

Los fines de la educación para la democracia.

Sistemas educativos exitosos.

Enfoques:

Fines de la educación.

Modelos y didácticas.

Sistemas educativos.

Brechas.

TIC.

Tendencias:
Educación global.

Escuela en casa.

Educación y coronavirus.

Bilingüismo.

Educación inclusiva.

Ciudad educadora.

Enfoques:

Fines de la educación.
Sistemas educativos (énfasis con docente invitado).
Modelos y didácticas.
Educación inclusiva.

Tendencias:

Educación global.

Escuela en casa.

Ciudad educadora.

Bilingüismo (énfasis con docente invitado).

Enfoques:

La educación en Colombia.

Exposición general sobre educación y democracia, sistemas, modelos y educación inclusiva.
Tendencias:

Educación global.

Reflexión inicial:

La educación en Colombia.

La educación en Colombia.

Modelos y didácticas.

TIC y educación.

Educación inclusiva.

Cursos masivos, abiertos y en línea.

Aprendizaje por proyectos, problemas o retos.

Clase invertida.

Horizontes:

Inteligencia artificial y educación.

YouTube y educación.

Neurociencia y educación.

Cursos masivos, abiertos y en línea.

Horizontes:

Inteligencia artificial y educación.

YouTube y educación.

Neurociencia y educación.

Microlearning.

Educación
para adultos.

Ciudad educadora.

Bilingüismo.

Microlearning.

Horizontes:

Inteligencia artificial y educación.

Neurociencia y educación.

Educación para adultos.

Aprendizaje combinado.

Tendencias:

Bilingüismo.

STEM. + A

Ciudad educadora.
Educación para la ciudadanía mundial (ODS).
Inteligencia artificial.

Texto académico a manera de ensayo.

Producto audiovisual, radial, música o teatro.

Plan de acción de intervención del territorio.

Propuesta o propuestas didácticas.

Recolección y/o análisis de información.

Presentación a manera de ponencia.

Proyecto grupal de módulo.
Ensayo individual del módulo.

Parcial sobre enfoques.

Propuesta didáctica grupal.

Propuesta didáctica grupal.

Propuesta didáctica grupal.

Actividades grupales por cada tendencia.


Con respecto a los contenidos, el módulo ha tenido una serie de modificaciones a partir de los retos identificados a lo largo de las cohortes, que se podrían agrupar en las siguientes disposiciones: en primer lugar, se ha pasado de una temática centrada en una serie de reflexiones sobre la educación en el siglo XXI (que generaba un reto para poder profundizar en el análisis de las tendencias) a una estructura de contenidos más amplia en que el módulo contó con tres grandes componentes (enfoques, tendencias de la educación y horizontes), para, finalmente, ser estructurado en un análisis más detallado sobre las tendencias. Este proceso de varios años de implementación ha llevado a que los estudiantes pasen de una revisión general de los temas y subtemas a una reflexión y un análisis más profundo de las tendencias (articuladas con los ámbitos de transformación educativa mencionados por UNESCO).

Como ejemplo de esta incorporación, se identifican las temáticas de educación inclusiva y sistemas educativos de otros países para el ámbito de Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables; educación para la ciudadanía mundial (con énfasis en ODS) y modelos educativos para el ámbito de Aprendizajes y capacidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible; los temas de fines de la educación, educación y democracia y la educación en Colombia para el ámbito de Los docentes, la enseñanza y la población docente; los temas de educación y TIC, MOOC, microlearning e inteligencia artificial y educación para el ámbito Aprendizaje y transformaciones digitales, y el tema de sistemas educativos relevantes para el ámbito de Financiación para la educación.

El segundo elemento de transformación ha residido en el reto de fortalecer las actividades y didácticas, en las que en los primeros años hubo un grupo importante de actividades individuales, incluso posteriores al cierre de la última sesión del módulo (por ejemplo, la elaboración de un ensayo); con los años, el módulo pasó a una orientación de trabajo en clase desarrollado por los estudiantes de manera grupal. La concepción de estos trabajos está basada en la interdisciplinariedad, pasando por el trabajo colaborativo, siempre bajo la reflexión de cómo las tendencias pueden aportar en la transformación educativa de sus entornos escolares y laborales.

Finalmente, un cambio importante que ha registrado el módulo está en el tipo de evaluación, que inicialmente era principalmente heteroevaluación (evaluación de los aprendizajes que hace el docente), lo que generaba un reto en cuanto a centrarse exclusivamente en una orientación del proceso evaluativo. Con el tiempo esto ha derivado hacia actividades en que se desarrolla coevaluación (evaluación de los aprendizajes que hacen otros estudiantes) y autoevaluación (evaluación de los aprendizajes que hace el mismo estudiante). De esta manera, el módulo Nuevas tendencias de la educación se ha convertido en un colaboratorio de transformación educativa en el que cada implementación cuenta con nuevos temas, actividades y formas de evaluar; un espacio en que los estudiantes aprenden reconociendo las experiencias y los intereses de otros estudiantes; en el módulo se logran consolidar procesos interdisciplinares, se posibilitan espacios de enseñanza y aprendizaje que van más allá del aula de clase y se consolidan grupos de estudiantes que con espíritu crítico analizan cómo las tendencias de la educación pueden ser incorporadas, o no, en sus espacios de trabajo y formación. Es por esto por lo que el módulo es un ejemplo de transformación educativa en la que se comparten saberes y conocimientos, didácticas, y se consolidan procesos interdisciplinares. Partiendo de que el módulo es un ejemplo de transformación educativa, en los siguientes apartados se utilizarán dos enfoques para analizar las experiencias específicas de implementación del módulo; en primer lugar, bajo la lupa del análisis de los principios de andragogía postulados por Knowles et al. (2005); posteriormente, bajo la propuesta de flexibilización curricular explicada por García-Cepero en su video de 2020 para el portal educativo Red Académica. Esto, con el propósito de identificar oportunidades de mejora para próximas cohortes.

La enseñanza y aprendizaje para adultos

En el presente apartado se hará una revisión a partir de la experiencia docente de cómo el módulo de Nuevas tendencias de la educación puede ser analizado desde los principios de la andragogía, teniendo en cuenta el proceso sistemático mencionado como aspecto fundamental de la transformación educativa propuesta en este módulo. En The Adult Learner, the definitive classic in adult education and human resource development, Knowles et al. (2005) exploran al detalle los elementos más significativos del aprendizaje para adultos. Uno de estos aspectos es la definición de seis principios que se deben tener en cuenta para un buen desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje dirigidos a personas adultas, tanto en la academia como en procesos de capacitación y formación, desde los cuales, a continuación, se hará un análisis del módulo Nuevas tendencias de la educación.

Reconocer las necesidades de los aprendices

Para Knowles, uno de los principios esenciales es reconocer las necesidades de aprendizaje de las personas que reciben educación para adultos; a diferencia de la formación para niñas, niños y jóvenes, existen unos intereses particulares en el aprendiz adulto que deben ser tenidos en cuenta por el docente para lograr los objetivos de aprendizaje que se plantea cada estudiante.

En el módulo, como primera actividad en algunos semestres, se planteó que los estudiantes identificaran sus necesidades de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué te llevó a querer aprender sobre las nuevas tendencias de la educación? y ¿Para qué quieres aprender de nuevas tendencias de la educación? Si bien estas preguntas fueron contestadas por los estudiantes, durante la implementación fue muy difícil retomarlas o hacer seguimiento de cómo el proceso permitía avanzar en estas. Una de las conclusiones a lo largo de las implementaciones es que el módulo, por su estructura (tres sábados seguidos), cuenta con un tiempo reducido para avanzar en el seguimiento del logro de las necesidades y los objetivos de aprendizaje; sin embargo, es importante que los estudiantes, en el marco de su autonomía y autodireccionamiento, identifiquen dichas necesidades para orientar su proceso no sólo en el módulo, sino en toda la maestría.

Autoconcepto del aprendiz

Este principio se relaciona con la autonomía y el autodireccionamiento del aprendizaje por parte del estudiante; en este caso, el módulo siempre ha estado orientado a que el estudiante defina la mejor ruta para aprender lo que requiere, ya que cuenta con múltiples recursos y espacios para su revisión; por otro lado, esta autonomía es pieza clave para exponer sus ideas, y a la hora de tomar decisiones en trabajos grupales.

Otro aspecto clave del autoconcepto del aprendiz son los espacios (siempre abiertos y valorados) de intervención de los estudiantes durante las exposiciones magistrales de temas en clase; estos espacios son orientados a que los estudiantes analicen su entorno en relación con las nuevas tendencias de la educación, o los horizontes educativos que también han sido abordados en algunas cohortes del módulo.

Finalmente, muchos estudiantes se toman el tiempo para indagar directamente sobre cómo estas tendencias pueden impactar contextos específicos (zonas rurales, zonas de conflicto, instituciones con alto número de migrantes, instituciones con violencia de género, entre otros temas relevantes); desde la docencia, se busca responder a estas inquietudes proponiendo mayores indagaciones que se puedan convertir en posibles semillas de investigación académica. Un ejemplo es la tesis de maestría realizada por la estudiante Olga Carrascal, titulada “Análisis de las acciones y estrategias para la permanencia en el sistema escolar, estudio de caso estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º de la IE San Juancito en el municipio de Teorama”.

Experiencia del aprendiz

Tal vez uno de los componentes de los principios propuestos por Knowles et al. (2005) que en el módulo ha sido más utilizado y valorado es la experiencia que tienen los estudiantes; en todas las cohortes se ha valorado su profesión y experiencia, lo que ha permitido aprender de ellos y consolidar el colaboratorio. Docentes de educación física, de música, de matemática, de lenguas extranjeras, de química, de física, de artes, entre muchos otros, han sumado desde su experiencia en las actividades y los productos al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Toda experiencia suma, toda interacción cuenta, todo estudiante es el punto de partida de nuevos pretextos para aprender sobre las nuevas tendencias de la educación, lo que hace que cada cohorte sea única e irrepetible.

Situación del aprendiz

Sobre este principio enunciado por Knowles et al. (2005) acerca de la situación del aprendiz —en que el estudiante debe resolver preguntas tales como ¿qué tarea te llevó a estudiar esto? o ¿qué quieres resolver o afrontar con lo que vas a aprender?—, el módulo ha tenido un acercamiento superficial. En algunos casos, los estudiantes han comentado su situación de aprendizaje directamente con el docente y demás compañeros en el aula de clases, pero no es un ejercicio estructural del diseño del módulo; por otro lado, en opinión de este autor sobre la situación del aprendiz identificada principalmente, está la relacionada con el interés que tienen los estudiantes en ascender en el escalafón docente, y, en el caso particular del módulo, identificar aquellas tendencias que son de interés para fortalecer su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Orientación del aprendizaje

En el principio de orientación del aprendizaje se busca responder preguntas como las siguientes: ¿en qué orden debes aprender para lograr resolver el problema? o ¿cuáles son los pasos que identificas para lograr tu meta de aprendizaje? El módulo Nuevas tendencias de la educación enfatiza en este principio. En primer lugar, cuenta con una presentación general en la que los estudiantes reciben una orientación sobre las formas en que van a ser abordados los temas, como también los momentos para las didácticas y los espacios de trabajo individual o grupal; de la misma forma, en cada una de las temáticas se contempla una presentación en la que se enuncian los subtemas que se abordan y las actividades que se van a realizar. Estas orientaciones son muy bien valoradas por los estudiantes, ya que les permiten tener claridades de los pasos que se van a seguir en el marco de un tiempo específico. Labrar esta ruta en la mente de los estudiantes consolida la confianza y brinda un panorama de lo que se va a ver y lo que no se va a abordar.

En el análisis de este mismo principio, el ejercicio de docencia del módulo promueve espacios de asesoría y conversación informal con los estudiantes, lo que ha permitido brindar orientaciones precisas sobre cómo el módulo puede ofrecer habilidades y herramientas para que los estudiantes puedan transformar sus contextos. Una guía para este principio es la sección número dos del libro The Handbook of Adult and Continuing Education (American Association for Adult and Continuing Education, 2020).

Motivación por aprender

El último principio enunciado por Knowles et al. (2005) es la motivación; este se relaciona con estas preguntas: ¿Cuál es el valor personal que identificas para aprender sobre esto? ¿Cuál es el premio que te brindas por aprender sobre esto? ¿Qué te haría sentir feliz en esta experiencia de aprendizaje?

La motivación es uno de los temas recurrentes en las reflexiones de módulo; inicialmente, obedece a una particularidad que tiene el estudiante; sin embargo, la preservación de dicha motivación depende de lo que pueda aportar el docente para tener el interés activo. Todo estudiante tiene cierta motivación al tomar un módulo, sobre todo el estudiante adulto que de manera autónoma ha optado por una carrera o un posgrado; esta motivación puede verse afectada si el docente no aporta en guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, o si los contenidos de la clase son rutinarios, o si no hay espacios en los que los estudiantes apropien los contenidos y puedan reflexionar sobre ellos junto con los demás compañeros. El módulo siempre ha promovido estos espacios con la intención de mantener la motivación de los estudiantes.

En conclusión, los principios del aprendizaje para adultos propuestos por Knowles et al. (2005) se pueden ver evidenciados en la estructura e implementación del módulo. Si se pudieran enunciar unas magnitudes de cómo responde el módulo a los principios, estas serían las siguientes: existe un énfasis en los principios de autoconcepto del aprendiz, experiencia del aprendiz, y la orientación del aprendizaje; un nivel medio en los principios de necesidades de aprendizaje y motivación del aprendizaje; y un nivel bajo en indagar sobre la situación o tarea que llevó a aprender al estudiante.

La flexibilización curricular

En el presente apartado se hará una revisión a partir de la experiencia docente de cómo el módulo de Nuevas tendencias de la educación puede ser analizado desde los cuatro escenarios en que se puede hacer flexibilización curricular, teniendo en cuenta el proceso sistemático mencionado como aspecto fundamental de la transformación educativa propuesta en este módulo. Un currículo puede ser entendido como ese escenario que de manera consciente construyen los docentes, coordinadores, directivos y personal del sector educativo; con el propósito de que sea transitado por los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje institucionalizados en la educación preescolar, básica, media o superior. Es por esto por lo que los currículos son una construcción social, que en ciertos casos tienen un alcance nacional, regional o incluso institucional; de acuerdo con la organización política que se haya propuesto en el marco de un sistema educativo.

Tradicionalmente, en cierta medida porque facilita el trabajo de los docentes y la evaluación estandarizada, el currículo en el aula de clases suele ser muy rígido: un escenario en el que todas las personas, sin importar su condición, reciben al mismo tiempo, de la misma manera, con los mismos recursos y bajo los mismos parámetros de evaluación, los contenidos que ha identificado el docente como propicios para enseñar lo que se pretende. Es por esto por lo que la flexibilización curricular es tan importante, ya que permite que los grupos de estudiantes tengan múltiples formas de aprender, de acuerdo con sus intereses y habilidades. García-Cepero, quien orientó los procesos de flexibilización curricular que impulsó la Secretaría de Educación de Bogotá en tiempos de pandemia (Portal Educativo Red Académica, 2020), enuncia cuatro elementos en los cuales se puede desarrollar flexibilización curricular: ambientes, contenidos, procesos y productos; utilizando cada uno de estos escenarios, se hará un análisis de cómo el módulo Nuevas tendencias de la educación, a lo largo de su implementación, ha logrado incorporarlos con el propósito de identificar logros y oportunidades de mejora.

Flexibilización en ambientes

El ambiente de aprendizaje se refiere inicialmente a los lugares o entornos en que sucede el proceso de enseñanza y aprendizaje; entre más diversos, mayores las oportunidades de flexibilización.

En una actividad del módulo se invita a los estudiantes a recolectar información en los alrededores de la universidad, en su plaza central, en sus pasillos y en la biblioteca central, con el objetivo de indagar con transeúntes, estudiantes, docentes e investigaciones académicas sobre el sistema educativo y el currículo en Colombia. El resultado de este proceso es un análisis cuantitativo, cualitativo y periodístico de cómo las personas entrevistadas analizan el sistema educativo en el país.

Otro ejemplo de flexibilización en el ambiente se encuentra en el uso de herramientas virtuales que permiten consolidar canales de comunicación sincrónica y asincrónica con los estudiantes; al igual que desarrollar actividades y didácticas que ponen a prueba sus conocimientos. El módulo en su actualidad puede ser catalogado como un espacio de aprendizaje combinado (Blended Learning) en el que los estudiantes articulan tanto los componentes presenciales como virtuales para lograr sus objetivos de aprendizaje.

Flexibilización en contenidos

Otro elemento en que el módulo se puede analizar desde la flexibilización curricular, es en las posibilidades que tienen diferentes grupos de estudiantes de tomar distintos contenidos. Como ejemplo en algunas cohortes, por el número amplio de tendencias u horizontes, se propuso la conformación de grupos (en algunos casos, de acuerdo con sus afinidades profesionales), con el propósito de indagar con mayor profundidad sobre una tendencia o un horizonte específico. Este trabajo posteriormente fue socializado a los demás grupos con la intención de que se pudiera compartir su comprensión y analizar las diferencias entre las tendencias o los horizontes, y su aplicación en los contextos educativos. Este proceso de flexibilización permitió abordar múltiples temas, desde el interés de los estudiantes, en búsqueda de lograr los objetivos de aprendizaje.

En la última cohorte los mismos estudiantes definieron las tendencias de la educación que se van a abordar en la siguiente cohorte.

Flexibilización en procesos

Sobre la flexibilización en procesos, referida a distintas herramientas didácticas y su secuencia en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje, el módulo ha impulsado la generación de actividades orientadas a la construcción de videos informativos, podcasts y programas radiales, piezas gráficas comunicativas, actuaciones teatrales, canciones, poemas, ensayos, relatorías, y cualquier producto en que se pueda evidenciar cómo lo analizado en clase se puede relacionar con el entorno educativo en que los estudiantes del módulo trabajan o interactúan.

Por otro lado, en algunas cohortes se ha podido contar con la experiencia y el conocimiento de docentes invitados que han imprimido nuevas orientaciones a las temáticas, como también, nuevas didácticas y experiencias desde otros países, que permiten ampliar la visión nacional que intrínseca y culturalmente se genera cuando la mayoría de los estudiantes y el docente pertenecen a la misma región o al mismo país. Como ejemplo, en una cohorte se tuvo la oportunidad de analizar junto con estudiantes mexicanos los sistemas educativos de México y Colombia, en articulación con la Universidad Cetys de Tijuana (México).

Flexibilización en productos

Durante la existencia del módulo se ha hecho un recorrido desde los trabajos académicos (ensayos, resúmenes, relatorías de sesión) a un compendio de productos comunicativos en los que se expresan los aprendizajes de los estudiantes. Los grupos de estudiantes han elaborado noticieros, ferias culturales, exposiciones interdisciplinares, videos educativos, podcasts, exposiciones itinerantes, entre muchos otros ejercicios. En todos los casos, esto ha consolidado el colaboratorio y ha permitido que las personas reconozcan las habilidades y competencias de sus compañeros, lo que a su vez reivindica la labor y el oficio del docente.

Los productos son igualmente una oportunidad para aprender de la experiencia y profesión de los estudiantes, de sus compromisos con la educación, de sus habilidades y sus capacidades a partir de la diferencia; incluso, en una cohorte se tuvo una experiencia de educación inclusiva, al contar con un estudiante con discapacidad visual en el aula, lo que condujo a procesos de reconstrucción y adaptación de parte del docente y los estudiantes.

En conclusión, al relacionar la experiencia del módulo con los elementos propuestos por García-Cepero referentes a flexibilización curricular, se puede manifestar que el módulo ha contado con una orientación hacia dicha flexibilización; aspecto que no sólo ha obedecido al interés de este docente, sino al compromiso de los estudiantes que aportan con su conocimiento en la consolidación de un ambiente de aprendizaje horizontal en que todos con sus aportes pueden enseñar y aprender.

Conclusiones

En el trascurso de más de cinco años de implementación del módulo de Nuevas tendencias de la educación se ha consolidado un colaboratorio de formación y transformación educativa de los estudiantes (en su mayoría docentes). Un espacio en que se puede indagar sobre el oficio docente, sobre su importancia en la sociedad moderna y su papel en aportar en la resolución de problemas en sociedades con un alto riesgo de desdemocratización (Tilly, 2010).

En el módulo, la transformación educativa se entiende en dos escenarios: en primer lugar, como un proceso sistemático de ajustes intramódulo e intermódulo, en que se desarrollan acciones que permiten hacer modificaciones en contenidos, en didácticas y en las formas de evaluación, todo esto con el propósito de mantener la calidad del módulo y los buenos resultados hasta ahora obtenidos. En segundo lugar, teniendo como referente la incorporación de los cinco ámbitos de transformación educativa mencionados por la UNESCO.

En este documento se presentó una reflexión sobre cómo el módulo puede ser entendido como una experiencia de transformación educativa; dicha experiencia fue analizada a través de dos enfoques pedagógicos: la andragogía y la flexibilización curricular; en conclusión, se puede mencionar que el módulo incorpora algunos principios del aprendizaje para adultos y cuenta con algunos aspectos de flexibilización curricular, lo que llevó a identificar algunas oportunidades de mejora para seguir fortaleciendo lo logrado.

Como colaboratorio, el módulo seguirá promoviendo la incorporación de los principios de aprendizaje para adultos, como también el fortalecimiento de los elementos de flexibilización curricular; esto con el propósito de que los estudiantes encuentren en este espacio un lugar para crear desde la experiencia y transformar sus prácticas de enseñanza y sus contextos desde la educación.

Sí bien el módulo ha consolidado interesantes logros en términos del fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, es importante reconocer que se han identificado retos como la elaboración e implementación de didácticas para grupos de estudiantes que imparten docencia en niveles educativos específicos (primera infancia, educación, media o superior); como también, ajustar el proceso de enseñanza y aprendizaje a estudiantes con poca o nula experiencia en la docencia o la pedagogía.

Frente a una apuesta por identificar oportunidades de mejora del módulo de Nuevas tendencias de la educación, se propone la incorporación de nuevas rutas para la enseñanza de contenidos (por ejemplo, el uso de podcasts, videos y otros productos de divulgación del conocimiento), fortalecer el trabajo intersesiones y fortalecer canales asincrónicos de comunicación con los estudiantes para mantener los debates e identificar nuevos recursos que pueden fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, un elemento que podría fortalecer la flexibilización curricular en procesos es el propuesto por Wenger et al., referente a consolidar comunidades de práctica; estas se entienden como grupos de personas que comparten preocupaciones, un conjunto de problemas, o la pasión acerca de un tópico, y quieren profundizar en el conocimiento para poder abordarlo y obtener soluciones (Wenger, McDermott & Snyder, s. f.).

Como cierre y producto de esta reflexión, se plantean una serie de lineamientos para consolidar colaboratorios de transformación educativa, incorporando los principios de la andragogía y la flexibilización curricular: I) partir de la experiencia de los estudiantes, II) articular los contenidos con sus contextos y realidades, III) promover didácticas que permitan generar espacios de trabajo colaborativo e interdisciplinar, IV) promover el desarrollo de productos de clase multimediales y, V) incentivar distintos tipos de evaluación.

Referencias

American Association for Adult and Continuing Education. (2020). The Handbook of Adult and Continuing Education. Edited By Tonette S. Rocco, M Cecil Smith, Robert C. Mizzi, Lisa R. Merriweather, Joshua D. Hawley.

Berger, P. & Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Dewey, J. (2017). La democracia como forma de vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dewey, J. (2019). The John Dewey Collection (Kindle Edition ed.). Blackmore Dennet.

Knowles, M., Holton, E. & Swanson, R. (2005). The adult learner. Taylor and Francis. Kindle version.

Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores.

Organización de las Naciones Unidas. (15 de 02 de 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Portal Educativo Red Académica. (20 de 7 de 2020). Flexibilización curricular: una reflexión necesaria en el 20/20. Bogotá. https://www.youtube.com/watch?v=AXoYP1KJpH4&list=PLlRbE9hXR45PL0JBQqPbeT8MBx53Zf
N9M&index=37&t=134s

Sachs, J. (2015). The age of sustainable development. Nueva York: Columbia University Press.

Secretaría de Educación de Bogotá. (2007). Orientaciones para la discusión curricular sobre campos de pensamiento. Bogotá. Secretaría de Educación Distrital.

Tilly, C. (2010). Democracia. Madrid: Akal.

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Santiago: UNESCO y Fundación SM.

Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. (s. f.). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge. (Edición de Kindle). (H. B. Press, Ed.)

.........................................................................................................................................................

 

Giovanni Guatibonza Carreño

Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Sus temas de interés son educación para la democracia, educación como factor de desigualdad y sociología del conocimiento.


* El artículo es un testimonio que parte de la experiencia de cinco años como docente del módulo de nuevas tendencias de la educación en la maestría de educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Giovanni Alberto Guatibonza Carreño (gguatibonza@gmail.com)