Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

“Con la mirada en el cielo y en los hijos que son fruto del amor”: emociones y movilización católica frente al divorcio vincular, Argentina, 1984-1987

No. 97 (2025-07-11)
  • Inés Pérez
    Universidad Nacional de Mar del Plata / Conicet, Argentina

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo se pregunta por el lugar de las emociones en el debate sobre el divorcio que tuvo lugar en la Argentina en la década de 1980, haciendo foco en la campaña antidivorcista de la Iglesia. Metodología: se basa en un análisis cualitativo de prensa de la época y debates parlamentarios. En ellos se rastrean las referencias a las emociones, así como a prácticas emocionales y devocionales. Originalidad: el texto vuelve sobre los debates en torno de la legislación sobre el divorcio, que han recibido cierta atención de parte de las ciencias sociales, retomando los aportes de la historia de las emociones. Conclusiones: Por un lado, señala que el amor fue un elemento central en el debate sobre el divorcio, aunque definido de dos formas distintas por quienes estaban a favor y en contra de incorporarlo al ordenamiento legal: en el primer caso, defendían una noción de amor vinculada a la “simpatía”, mientras que en el otro estaba asociada a la defensa de Dios, la patria y la familia, cuya contrapartida era el miedo a la desestabilización social a la que podría llevar el cambio familiar. Por otro, el artículo muestra la emergencia de un template emocional en la forma que adoptó la campaña de la Iglesia, y en particular la movilización del 5 de julio de 1986, evidencia la emergencia de un modo específico de sentir político en relación con los derechos relacionados con la familia y la sexualidad, que se sostenía en elementos ligados con la religiosidad popular, y en particular con la devoción a la Virgen.

Palabras clave: emociones, divorcio, movilización católica, religiosidad popular, sentir político, vínculos familiares

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Ahora. Buenos Aires, 1986.

Clarín. Buenos Aires, 1986.

Crónica. Buenos Aires, 1985, 1986.

Domingos Populares. Buenos Aires, 1987.

Flash. Buenos Aires, 1986.

La Nación. Buenos Aires, 1985.

Tiempo Argentino. Buenos Aires, 1986.

Documentación primaria impresa

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. 13 de agosto de 1986.

Ley 2393 de 1988. “Matrimonio civil”. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-2393-48953

Ley 1420 de 1884. “Ley reglamentando la educación común”. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

Ley 1565 de 1884. “Registro del estado civil de las personas” https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do;jsessionid=F0DF99C53CC76960E487E431C81AA6CD?modo=1&id=145346

Ley 17711 de 1968. “Reformas al Código Civil”. https://www.saij.gob.ar/17711-nacional-reformas-al-codigo-civil-lns0001113-1968-04-22/123456789-0abc-defg-g31-11000scanyel

Ley 23515 de 1987. “Código Civil. Modificaciones” https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=21776

Ley 26618 de 2010. “Matrimonio civil”. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm

Ley 26734 de 2012. “Identidad de género”. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=197860

Ley 27610 de 2020. “Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo”. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=346231

Fuentes secundarias

Adair, Jennifer. 1983: un proyecto inconcluso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2023.

Ameigeiras, Aldo Rubén. “Catolicismo e identidad nacional en la Argentina: la construcción de la nación y el simbolismo mariano”. En Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales: los símbolos religiosos y los procesos de construcción política de identidades en Latinoamérica. Buenos Aires: Clacso, 2014, 171-195.

Anapios, Luciana. Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2022.

Balián de Tagtachian, Beatriz, José Luis de Imaz, Roberto Marcenaro Boutell y María Inés Passanante. El divorcio en cifras: una interpretación sociológica. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 1985.

Bartolucci, Mónica y Sandra Gayol. “Las emociones políticas: abordajes y potencialidades de un campo emergente”. Revista Páginas 17, n.o 43 (2024). https://doi.org/10.35305/rp.v17i43.928

Brauer, Juliane. “Feeling Political by Collective Singing: Political Youth Organizations in Germany, 1920-1960”. En Feeling Political: Emotions and Institutions since 1789. Palgrave Studies in the History of Emotions. Cham: Palgrave Macmillan, 2022, 277-306.

Casapiccola, Darío. “Buenos Aires, 1960: una misión olvidada”. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

Cosse, Isabella. “Discusiones, concepciones y valores sobre el divorcio (1956-1976)”. En Contigo ni pan ni cebolla: debates y prácticas sobre el divorcio vincular en Argentina, 1932-1968. Buenos Aires: Biblos, 2015, 147-171.

Cosse, Isabella. Pareja, sexualidad y familia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

Di Stefano, Roberto y Diego Alejandro Mauro. “La Virgen de Luján: identidad nacional y prácticas devocionales”. En Devociones marianas en Argentina: catolicismos locales y globales. Siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria, 2021, 47-66.

Dominella, Virginia Lorena. “Afectividad, fe religiosa y militancia contestataria en las ramas especializadas de Acción Católica en Bahía Blanca (1967-1975)”. Pasado Abierto, n.o 9 (2019): 175-199.

Fabris, Mariano. “La Iglesia católica y el retorno democrático: un análisis del conflicto político-eclesiástico en relación a la sanción del divorcio vincular en Argentina”. Coletâneas do Nosso Tempo 8, n.o 8 (2008): 31-53.

Fabris, Mariano. “El debate sobre el divorcio en el catolicismo argentino: la intervención de los políticos democristianos y la prensa católica”. Sociohistórica, n.o 45 (2020): e100. https://doi.org/10.24215/18521606e100

Fogelman, Patricia, Mariela Ceva y Claudia F. Touris, eds. El culto mariano en Luján y San Nicolás: religiosidad e historia regional. Culturalia. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Frevert, Ute. “Affect Theory and History of Emotions”. En Bloomsbury History: Theory and Method Articles. Londres: Bloomsbury Publishing, 2021. https://doi.org/10.5040/9781350970878.069.

Frevert, Ute. “Feeling Political in Demonstrations: Street Politics in Germany, 1832-2018”. En Feeling Political: Emotions and Institutions since 1789. Palgrave Studies in the History of Emotions. Cham: Palgrave Macmillan, 2022, 341-371.

Frevert, Ute y Kerstin Maria Pahl. “Introducing Political Feelings: Participatory Politics, Institutions, and Emotional Template”. En Feeling Political: Emotions and Institutions since 1789. Palgrave Studies in the History of Emotions. Cham: Palgrave Macmillan, 2022, 1-26.

Gantús, Fausta, Gabriela Rodríguez, Alicia Salmerón Castro y Matilde Souto Mantecón, eds. El miedo: la más política de las pasiones: Argentina y México, siglos XVIII-XX. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Universidad Autónoma de Zacatecas, 2022.

Gayol, Sandra. Una pérdida eterna: la muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2023.

Gell, Alfred. Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford; New York: Clarendon Press, 1998.

Grammático, Karin. “La campaña feminista por la reforma de la patria potestad durante la última dictadura militar argentina”. En Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías de clase, género y edad en Argentina, compilado por Isabella Cosse. Villa María: Eduvim, 2021, 313-363.

Gudiño Bessone, Pablo. “Activismo católico antiabortista en Argentina: performances, discursos y prácticas”. Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro), n.o 26 (2017): 38-67. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.03.a

Jaspers, James. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 4, n.o 10 (2012): 46-66.

Komarovsky, Bárbara y Florencia Franco. “El fin del matrimonio obligatorio”. Haroldo: La Revista del Conti, 22 de junio de 2022. https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=738

Laudano, Claudia Nora. “Reflexiones en torno a las imágenes fetales en la esfera pública y la noción de ‘vida’ en los discursos contrarios a la legalización del aborto”. Temas de Mujeres 8, n.o 8 (2012): 57-68.

Lida, Miranda. “Catolicismo y sensibilidad antiburguesa: la Iglesia católica en una era de desarrollo, 1955-1965”. Quinto Sol 16, n.o 2 (2012): 1-20. https://doi.org/10.19137/qs.v16i2.521

Lida, Miranda. Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.

Mauro, Diego Alejandro. “Las multitudes católicas argentinas en la primera mitad del siglo XX: religión, política y sociedad de masas”. Quinto Sol 19, n.o 3 (2015): 1-20. https://doi.org/10.19137/quintosol-2015-190304

Mauro, Diego Alejandro y Lucía Santos Lepera. “Catolicismo y peronismo desde el territorio: revisando un debate clásico”. Coordenadas 7, n.o 1 (2020): 56-60.

Milanesio, Natalia. El destape: la cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.

Nussbaum, Martha. Emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Ciudad de México: Paidós, 2014.

Pecheny, Mario. “Parece que no fue ayer: el legado político de la ley de divorcio en perspectiva de derechos sexuales”. En Discutir a Alfonsín, compilado por Roberto Gargarella, María Victoria Murillo y Mario Pecheny. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010, 85-113.

Ramacciotti, Karina, Adriana María Valobra y Verónica Giordano. Contigo ni pan ni cebolla: debates y prácticas sobre el divorcio. Buenos Aires: Biblos, 2015.

Sana, Mariano. “La segunda transición demográfica y el caso argentino”. En V Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: Asociación de Estudios de Población de la Argentina; Universidad Nacional de Luján, 2001, 65-79.

Schaefer, Donovan O. Religious Affects: Animality, Evolution, and Power. Durham: Duke University Press, 2015.

Svašek, Maruška. Moving Subjects, Moving Objects: Transnationalism, Cultural Production and Emotions. Material Mediations, vol. 1. Nueva York: Berghahn Books, 2012.

Vacarezza, Nayla Luz. “Política de los afectos, tecnologías de visualización y usos del terror en los discursos de los grupos contrarios a la legalización del aborto”. Papeles de Trabajo 6, n.o 10 (2012): 46-61.

Vacarezza, Nayla Luz. “Humor y política feminista en los memes de internet a favor del aborto legal en Argentina”. Artefacto Visual: Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos 7, n.o 13 (2022): 112-142.

Valobra, Adriana María y Verónica Giordano. “Absolute Divorce in Argentina, 1954-1956: Debates and Practices Regarding a Short-Lived Law”. The History of the Family 18, n.o 1 (2013): 3-25. https://doi.org/10.1080/1081602X.2012.753848

Valobra, Adriana María y Graciela Queirolo. “¿Comieron perdices?: perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 49, n.o 90 (2022): 29-52. https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1368