Número 87: El costo de vida en América Latina
Precios y valores: nuevas miradas sobre el problema del costo de vida en América Latina durante el siglo XX
Por Eduardo Elena
Universidad de Miami, EE.UU.
https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.01
Resumen. Objetivo/Contexto: Este trabajo aborda la forma en que los historiadores han investigado el problema del costo de vida en la América Latina del siglo xx. El conjunto de investigaciones analizado permite ampliar nuestra comprensión acerca de cómo grupos sociales en diferentes momentos históricos han concebido, calculado y enfrentado el costo de vida. Metodología: El artículo se basa en un corpus de trabajos de investigación en los campos de la economía y el trabajo, así como en el estudio de la historia del estado de bienestar, los movimientos nacionalistas, las relaciones de género, el consumo y la pobreza. Asimismo, incorpora hallazgos tomados de diversos estudios de casos, entre los cuales se incluyen investigaciones previas del propio autor sobre el Primer Peronismo (1943-1955) en la Argentina. Originalidad: El texto identifica y explora tres grandes tendencias en trabajos recientes sobre el costo de vida en América Latina: la creación de nuevas formas de conocimiento de las ciencias sociales sobre la vida económica cotidiana; las contiendas políticas de un amplio abanico de actores en relación con el estándar de vida, la inflación y otros problemas asociados; y el impacto del consumo masivo frente al costo de vida y las concepciones acerca del bienestar social. Conclusiones: El artículo ubica los estudios de este dossier dentro de un contexto historiográfico más amplio, a la vez que señala posibles caminos futuros de investigación y temas vinculados al costo de vida que ameritan mayor atención.
Palabras clave: bienestar, consumo, costo de vida, inflación, pobreza.
“¿Cuánto por una máquina parlante?”: estrategias cotidianas para acceder al mágico mundo de los sonidos grabados (México, 1903-1910)
Por Jaddiel Díaz Frene
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México
https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.02
Objetivo/Contexto: El objetivo de este artículo es demostrar cómo, a pesar de los elevados precios de las máquinas parlantes para los bolsillos de las clases trabajadoras mexicanas estos sectores utilizaron diversas prácticas y mecanismos para entrar al mundo de los sonidos grabados. Esta historia se desarrolla en un contexto concreto de los usos sociales de las máquinas parlantes en México, marcado por el interés de diversas compañías estadounidenses, como Victor Talking Machine Company, National Phonograph y Columbia Record, en el mercado sonoro del país, cuyos directivos enviaron técnicos para grabar cientos de discos y cilindros con piezas interpretadas por artistas cultos y populares. Metodología: Se apela a las herramientas de la historia cultural y a un amplio caudal de fuentes periódicas, y, en menor medida, de peticiones gubernamentales, para capturar segmentos del funcionamiento de la economía cotidiana y las estrategias de consumo de máquinas parlantes. Originalidad: Se trata de un tema escasamente abordado por los estudios fonográficos en México, que se han concentrado en el análisis de las grabaciones musicales, en lugar de entender el consumo de estos productos. Al tener en cuenta el ingreso, la capacidad de gasto de los consumidores y las estrategias de los negocios en el comercio, este texto revela diferentes aplicaciones de las máquinas parlantes en el plano educativo, hogareño y laboral para explicar cómo se trasformaron en codiciados bienes de consumo. Conclusiones: Tras poner en evidencia el costo de vida de la época y los salarios de obreros, artesanos y campesinos, la pesquisa concluye que prácticas como la rifa, el robo, la oferta de fonografistas ambulantes, la escucha en establecimientos comerciales y la compra a plazos, entre otras, permitieron a los menos pudientes acceder a los aparentemente inalcanzables aparatos importados entre 1903 y 1910.
Palabras clave: máquinas parlantes, usos culturales, México, fonógrafos, bienes de consumo sonoro.
Monitor, Produce, Distribute: Chile’s Battle Against Inflation and Scarcity, 1932-1973
Por Joshua Frens-String
University of Texas at Austin, United States
https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.03
Abstract. Objective/Context: This article reconstructs the struggle that consumers and the state waged to contain inflation and consumer scarcity in mid-twentieth-century Chile. Methodology: Drawing on records from Chile’s Ministry of Economy and print media, it first assesses how in the 1930s, mobilized consumers and Chile’s national price control office worked together to create an expectation that a strong interventionist state could prevent inflation and shortages by monitoring and regulating the speculative behavior of private merchants. Then, by examining the writings of leading economic thinkers of the postwar era, it details how the state’s understanding of rising prices and scarcity increasingly turned to structural matters of economic production and distribution, particularly in Chile’s rural economy. Originality: While most scholarship on inflation and scarcity in twentieth-century Latin America tends to either focus on the intellectual debate surrounding shortages and price volatility or on the grassroots political experience with these problems, I show how interactions between consumers and the state created a paradox. On the one hand, consumers came to expect that the state had an immediate duty and capacity to minimize short-term economic hardship. But on the other hand, by continuing to identify inflation and scarcity as problems driven by individual acts, many consumers, including some of the political left, lost faith in the state’s long-term planning capacity. Conclusions: The article concludes by showing how in the early 1970s, during a period of heightened class conflict, the state’s embrace of a longer-term, structural approach to inflation and scarcity drove a wedge between Salvador Allende’s Unidad Popular (UP) government and its political base.
Keywords: Agrarian Reform, Chile, Economic Structuralism, Inflation, Price Control, Scarcity.
De artículos de primera necesidad a necesidades básicas insatisfechas. Una mirada al proyecto de bienestar en el siglo xx uruguayo a través del debate sobre el costo de vida
Por Aldo Marchesi
Instituto de Ciencias Históricas de la Universidad de la República
https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.04
Resumen. Objetivo/Contexto: Este artículo estudia las maneras como el Estado uruguayo conceptualizó la idea de “necesidad” en relación con el proyecto de bienestar a lo largo del siglo xx. Durante la primera mitad de la centuria, el Estado uruguayo desarrolló una política sostenida de control de precios basada en el concepto de artículos de primera necesidad. Durante la segunda mitad, el sistema comenzó a desmoronarse bajo la creciente influencia de los enfoques económicos liberales y los procesos autoritarios. En los años ochenta, en el contexto del renacer democrático, estas ideas comenzaron a ser sustituidas por el concepto de necesidades básicas insatisfechas, basado en la influencia de organizaciones internacionales. Metodología: A través de un enfoque metodológico que se concentra en los debates en el Parlamento y en la esfera pública, el texto estudia los diferentes significados asociados a la idea de necesidad en relación con el bienestar. Originalidad: La revisión documental ofrece un recorrido inédito por las transformaciones de la noción de necesidad, con las que se muestra que, mientras en la década de los años veinte los productos se relacionaban con la alimentación, en los cuarenta la canasta se amplió hasta incluir múltiples bienes asociados con el nivel de vida de la clase media. Simultáneamente, el Estado desarrolló actividades de intermediación comercial y promovió mecanismos regulatorios que buscaron controlar los precios y asegurar el abastecimiento de estos bienes. A partir de los setenta, el concepto de necesidades básicas insatisfechas contribuyó a restringir el papel social del Estado, al transformar la idea de bienestar vinculada a políticas universalistas para los sectores populares al desarrollo de políticas focalizadas dirigidas a sectores bajo la línea de pobreza. Conclusiones: Los debates de estas políticas trascendieron las alineaciones político-ideológicas y se sostuvieron en principios de economía moral relativamente compartidos que fueron variando entre la primera y la segunda mitad del siglo xx.
Palabras clave: artículos de primera necesidad, costo de vida, estado de bienestar, necesidades básicas insatisfechas, pobreza, políticas sociales, Uruguay.
Delegados del Saber: la Asociación Nacional de Bibliotecas y las políticas bibliotecarias en Argentina (1908-1913)
Por María de las Nieves Agesta
Universidad Nacional del Sur, Argentina
https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.06
Resumen. Objetivo/Contexto: La Asociación Nacional de Bibliotecas (anb) creada en 1908 en Buenos Aires congregó parte de la intelectualidad local con preocupaciones reformistas para conformar una federación de bibliotecas argentinas que actuara como mediadora entre estas instituciones y los poderes públicos. Este artículo examina el surgimiento y los primeros años de existencia de esta entidad para demostrar el papel desempeñado por una agrupación civil en los procesos de institucionalización y centralización de los servicios bibliotecarios en la Argentina de principios del siglo xx. Metodología: Para ello, se recurrirá al análisis hermenéutico y crítico de fuentes primarias impresas, producidas tanto por miembros de la Asociación como por otros actores, y al de documentación oficial del gobierno nacional argentino. En diálogo con la bibliografía, se plantea un recorrido por el origen de las asociaciones nacionales de bibliotecas para luego centrar la atención en la creación de la anb y sus vínculos con el Estado. Originalidad: Este estudio contribuye tanto al conocimiento de las políticas bibliotecarias como a la conformación del campo de la bibliotecología en Latinoamérica, al inquirir un objeto aún no examinado. Así, se propone una mirada renovada sobre el pasado de las bibliotecas de la región mediante las herramientas conceptuales de la Historia Socio-Cultural y Política, mientras se otorga mayor profundidad temporal a las investigaciones sobre la génesis de campo profesional en cuestión, a través de la recuperación de esta experiencia temprana. Conclusiones: Concebida como organismo de regulación del funcionamiento de las bibliotecas y de mediación entre estas y el Estado, la anb no pudo ejercer ambas funciones con la misma eficacia, dado que no contaba con mecanismos efectivos para hacer cumplir sus disposiciones entre las instancias asociadas. Sin embargo, la agrupación reveló desde sus comienzos una notable capacidad de agencia para influir en las decisiones gubernamentales, tanto a nivel nacional como provincial.
Palabras clave: Argentina, asociacionismo bibliotecario, bibliotecas populares, institucionalización cultural, políticas públicas.