Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

De una mujer en el mundo: indicios, colonialismo y trabajo sexual desde el África alemana a la Patagonia ovina

No. 97 (2025-07-11)
  • Alberto Harambour
    Universidad Austral de Chile

Resumen

Objetivo/contexto: por un proceso judicial que data de 1914, sabemos que una joven alemana, nacida en la colonia de África Sudoccidental, fue detenida en la Patagonia austral. Su esposo, de origen estadounidense y con quien había llegado al poblado obrero de Puerto Natales tras un periplo iniciado en California, la acusó deabandono del hogar y denunció que su esposa estaba envuelta en redes de tráfico sexual. El conocimiento de ese juicio me invitó a seguir la vida de esta mujer que solo podemos reconstruir a partir de las huellas fragmentarias que dejó su recorrido por el mundo. Su historia permite asomarse a las limitaciones y a las posibilidades de agencia de las mujeres migrantes en distintos escenarios coloniales. Metodología: a partir de fuentes de información de prensa y judicial, se reconstruye la trayectoria vital de Sylvia Melchior, cuya experiencia transcurre en escenarios marcados por el colonialismo, las redes de tráfico sexual, y la subordinación y resistencia de las mujeres en escenarios marcadamente masculinos, como los de los puertos y poblados coloniales. Originalidad: la ausencia de trayectorias concretas de las mujeres en la historiografía sobre contextos coloniales sobresale en los estudios del África ocupada por Alemania y de la Patagonia ocupada por Argentina y Chile. A través de los indicios del recorrido vital de Melchior pueden apreciarse dimensiones que constituyen sus condiciones de posibilidad en distintos territorios y es posible retomar discusiones en torno a las definiciones del trabajo sexual. Conclusiones: articular históricamente indicios dispersos permite reconstruir, aunque fragmentariamente, trayectorias de vida insertas en escenarios particulares y acceder con ello a algunas determinaciones sociales y transgresiones que marcaron la experiencia femenina y migrante en un periodo histórico particular.

Palabras clave: África, Argentina, colonialismo, Chile, Patagonia, migración, mujeres, microhistoria, prostitución, trabajo sexual

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Histórico Municipal de Río Gallegos (AHMRG), Río Gallegos-Argentina, Fondo Municipal de Río Gallegos.

Archivo Histórico Nacional (AHN), Santiago, Chile. Fondo Judicial de Punta Arenas (FJPA)

FamilySearch.org

Publicaciones periódicas

El Comercio. Punta Arenas, 1915.

El Socialista. Punta Arenas, 1919.

La Razón. Punta Arenas, 1919.

Documentación primaria impresa

Comisión de Alcaldes. Actas de sesiones de la Comisión de Alcaldes de Magallanes, año 1915. Punta Arenas: El Comercio, 1916.

Dirección General de Estadísticas (Chile). Censo de Población de la República de Chile. Santiago de Chile: Universo, 1925.

Guerrero, Mariano. Memoria que el delegado del Supremo Gobierno en el territorio de Magallanes presenta al señor ministro de Colonización. Santiago de Chile: Imprenta i Librería Ercilla, 1897.

Ministerio del Interior (Argentina). Censo de población de los territorios nacionales. 1912. Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1914.

Navarro, Lautaro. Censo jeneral de población i edificación, industria, ganadería i minería del territorio de Magallanes. República de Chile. Levantado por acuerdo de la Comisión de Alcaldes el día 8 de septiembre de 1906. Pasado i presente del Territorio de Magallanes. T. 1. Punta Arenas: Talleres de la Imprenta de El Magallanes, 1907.

Vicuña, Benjamín. El Álbum de la Gloria de Chile. Homenaje al Ejército i Armada de Chile en la memoria de sus más ilustres marinos i soldados, muertos por la patria en la guerra del Pacífico, 1879-1883. Santiago de Chile: Cervantes, 1885.

Fuentes secundarias

Agostini, Alberto de. Treinta años en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Euser, 1955.

Balandier, Georges. El concepto de situación colonial. Ciudad de Guatemala: Ministerio de Educación, 1970.

Bascopé, Joaquín, “Antes de la ley: salvajismo y comercio sexual en Tierra del Fuego y Patagonia austral, 1884-1920”. En Capitalismo y pornología: la producción de los cuerpos sexuados, editado por Jorge Pavez y Lilith Kraushaar. Santiago: Quillca, 2011, 180-216.

Bascopé, Joaquín. En un área de tránsito polar: desde el establecimiento de líneas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914). Villa Tehuelches: CoLibris, 2018.

Benavides, Juan, Mateo Martinic, Marcela Pizzi y María Valenzuela. Las estancias magallánicas: un modelo de arquitectura industrial y ocupación territorial. Santiago de Chile: Universitaria, 1999.

Bonfil Batalla, Guillermo. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. En Identidad y pluralismo cultural en América Latina. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1992, 25-48.

Drinot, Paulo. The Sexual Question: A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.

Farge, Arlette. La atracción del archivo. Valencia: Alfons el Magnànim, 1991.

Farge, Arlette. Lugares para a história. Belo Horizonte: Autêntica, 2011.

Gálvez Comandini, Ana. “De lacra social a proletaria urbana: la novela social y el imaginario de la prostitución urbana en Chile, 1902-1940”. Memoria de título para optar al grado de magíster en Historia, Universidad de Chile, 2011.

Gálvez Comandini, Ana. “Prostitución y trata de blancas: el discurso internacional del victimismo (Chile, 1934)”. História Unisinos 22, n.o 2 (2018): 290-302. https://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2018.222.12/60746319

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI. 1976. Barcelona: Muchnick, 1997.

Harambour, Alberto. “Borderland Sovereignties: Postcolonial Colonialism and State Making in Patagonia. Argentina and Chile, 1840-1925”. Tesis doctoral en Historia, State University of New York at Stony Brook, 2012.

Harambour, Alberto. “Sheep Sovereignties: The Colonization of the Falkland Islands/Malvinas, Patagonia, and Tierra del Fuego, 1830s-1910s”. En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, editado por William Beezley, 1-23. Nueva York: Oxford University Press, 2016. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.351

Harambour, Alberto. Soberanías fronterizas: Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Valdivia: Ediciones UACH, 2019.

Harambour, Alberto. “Fronteras nacionales, Estados coloniales: ¿para una historia plurinacional de América Latina?”. Historia Crítica n.o 82, (2021): 3-27. https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.01

Hartmann, Wolfram. “Urges in the Colony: Men and Women in Colonial Windhoek, 1890-1905”. Journal of Namibian Studies 1 (2007): 39-71.

Henríquez, Rodrigo. “La jarana del desierto: burdeles, prostitutas y pampinos en Tarapacá, 1890-1910”. En Arriba quemando el sol: estudios de historia social chilena. Colectivo Oficios Varios. Santiago de Chile: LOM, 2004, 111-136.

Hutchinson, Elizabeth. Labors Appropriate to Their Sex: Gender, Labor, and Politicas in Chile, 1900-1930. Durham: Duke University Press, 2001.

Levi, Giovanni. Microhistorias. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2009.

Löwy, Michael. Walter Benjamin: aviso de incendio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Marx, Karl. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. 1852. Madrid: Akal, 2003.

Massmann, Ursula. Swakopmund: A Chronicle of the Town’s People, Places and Progress. Swakopmund: Society for Scientific Development and Museum, 1983

O’Donnell, K. Molly. The Servants of Empire: Sponsored German Women’s Colonization in Southwest Africa, 1896-1945. Oxford: Berghahn Books, 2023.

Onselen, Charles van. The Fox and the Flies: The Criminal Empire of the Whitechapel Murderer. Londres: Vintage, 2007.

Pierard, Richard. “The Transportation of White Women to German Southwest Africa, 1898-1914”. Race 12, n.o 3 (1971): 317-322. https://doi.org/10.1177/030639687101200305

Posada Kubissa, Luisa. “Reflexiones críticas sobre la prostitución desde el modelo abolicionista”. Oñati Socio-legal Series 9, n.° 15 (2019): 27-39. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1003

Putnam, Lara. “The Transnational and the Text-Searchable: Digitized Sources and the Shadows They Cast”. The American Historical Review 121, n.o 2 (2016): 377-402.

Rivero, Rodrigo y Manuel Llorca-Jaña. “Colonización, Estado y violencia en la Patagonia chilena: Magallanes, c. 1880-1910”. Magallania 50, n.o 1 (2022): 1-18. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202250001

Salinas, Maximiliano, Elisabeth Prudant, Tomás Cornejo y Catalina Saldaña. ¡Vamos remoliendo mi alma!: la vida popular en Santiago de Chile, 1870-1910. Santiago de Chile: LOM, 2007.

Silvester, Jeremy y Jan Bart Gewald, eds. Words Cannot be Found. German Colonial Rule in Namibia: An Annotated Reprint of the 1918 Blue Book. Leiden: Brill, 2003.

Zimmerer, Jürgen. From Windhoek to Auschwitz?: Reflections on the Relationship between Colonialism and National Socialism. Berlín: De Gruyter, 2024.