Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Revoluciones caribeñas en contraste: una comparación entre Margarita y Cartagena (1810-1815)

No. 96 (2025-04-04)
  • Luis Daniel Perrone
    Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6624-8821

Resumen

Objetivo/Contexto: este artículo realizará una comparación entre las revoluciones de Independencia de la isla de Margarita y Cartagena entre 1810 y 1815 a partir de tres aspectos: los actores sociales que las protagonizaron, los conflictos políticos y militares ocurridos en ambas realidades y las formas de gobierno instituidas en dichos Estados. Con ello, se contribuye a los crecientes estudios de historia comparada sobre los hechos de la Independencia, especialmente aquellos dedicados al Caribe. Metodología: se aplican los criterios y métodos de trabajo de la historia y de la política comparada, a fin de descubrir semejanzas y diferencias entre las dos revoluciones. Originalidad: se resalta la importancia de la revolución de Margarita en el marco de las rebeliones caribeñas de la Independencia, que no ha sido tomada en cuenta en las investigaciones acerca de ese fenómeno histórico. Además, se establece una comparación inédita entre una revolución del Caribe venezolana y una neogranadina durante la época de la Independencia. Conclusiones: de la comparación planteada se deduce la conveniencia de moderar algunas afirmaciones frecuentes sobre las revoluciones de Independencia caribeñas ya que, a diferencia de Cartagena, en Margarita no hubo un liderazgo destacado de la “gente de color”, allí la resistencia frente a las fuerzas monárquicas fue más constante y exitosa, y no se establecieron en su territorio gobiernos dictatoriales o “fuertes”, conservando instituciones morigeradas de carácter republicano. Así, la inclusión de la isla de Margarita en las narrativas e historias sobre las revoluciones caribeñas enriquece las miradas sobre el periodo de la Independencia.

Palabras clave: Caribe, Cartagena, Independencia, Margarita, Revoluciones, siglo XIX

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Histórico Restrepo (AHR), Bogotá-Colombia. Fondo I: “Revolución de la Nueva Granada, Quito y Venezuela (1741-1831)”.

Academia Nacional de la Historia (ANH), Caracas – Venezuela. Colección Laureano Villanueva (segunda parte) (CLV2).

Real Academia de la Historia (RAH), Madrid-España. Colección Pablo Morillo (CPM). Sig. 9/7652: “Papeles sobre la isla Margarita; documentación de los insurgentes: lista de los individuos que formaron el gobierno; papeles referentes a Caracas, Guayana y Cartagena. 1815-1817”.

Publicaciones periódicas

Gaceta de Caracas. Caracas, 1815.

Documentación primaria impresa

“Acta de Independencia”. La Constitución federal de Venezuela de 1811 y documentos afines, editado por Caracciolo Parra Pérez. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2009, 85-91.

“Carta de Martín Tovar al presidente del Estado de Cartagena”, San Tómas, 18 de abril de 1815, doc. n.° 1. En Memorias del General O’Leary, publicadas por Simón B. O’Leary, Tomo XV. Caracas: Imprenta de la Gaceta Oficial, 1881, 5-10.

Sevilla, Rafael. Memorias de un oficial del ejército español. Campañas contra Bolívar y los separatistas de América. Madrid: Editorial América, 1916.

Mapa

Carey, Mathew. “A chart of the West Indies, from the latest marine journals and survey”, en Carey’s General Atlas, Improved And Enlarged; Being A Collection Of Maps Of The World And Quarters, Their Principal Empires, Kingdoms, &c. ... Philadelphia: Published By M. Carey. 1814. Disponible online en David Rumsey Map Collection, https://www.davidrumsey.com.

Fuentes secundarias

Altez, Rogelio. “Aquel infeliz estado de pobreza. Los veranos ruinosos en la isla de Margarita: siglos XVI-XVIII”. Revista de Indias LXXVIII, n.° 273 (2007): 429-457. https://doi.org/10.3989/revindias.2018.013.

Arcaya, Pedro Manuel. Personajes y hechos de la historia de Venezuela. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Falconianos, 1977.

Barry Gaspar, David y David Patrick Geggus (eds.). A turbulent time. The French revolution and the Greater Caribbean. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1997.

Bassi, Ernesto. “Caribbean South America: Free people of color, republican experiments, military strategies, and the Caribbean connection on the path to independence”, en The Cambridge History of the Age of Atlantic Revolutions, editado por Wim Klooster. Cambridge: Cambridge University Press, 2023, 228-251.

Briceño, Mariano de. Historia de la Isla de Margarita (hoy Nueva Esparta). Caracas: Imprenta de “El Monitor”, 1885.

Calvo Stevenson, Haroldo y Adolfo Meisel Roca (eds.). Cartagena de Indias y su historia. Santa Fé de Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano / Sección de Caribe: Banco de la República, 1998.

Castañeda Malavé, Francisco Emilio. Presencia negro africana en la región insular neoespartana durante la época colonial. Porlamar: Casa de la Diversidad Cultural del Estado Nueva Esparta, 2010.

Conde Calderón, Jorge. Buscando la nación: ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855. Medellín: La Carreta Histórica / Universidad del Atlántico, 2009.

Cunill Grau, Pedro. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX, Tomo I. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1987.

Cuño, Justo. El retorno del rey: El restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2008.

Falcón, Fernando. El cadete de los Valles de Aragua. Pensamiento político y militar de la Ilustración y los conceptos de guerra y política en Simón Bolívar, 1797-1814. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2006.

Fick, Carolyn. The Making of Haiti. The Saint Domingue Revolution from Below. Knoxville: The University of Tennessee Press, 1990.

Geggus, David P. (ed.). The impact of the Haitian revolution in the Atlantic World. South Carolina: University of South Carolina Press, 2001.

Gómez, Ángel Félix. Margarita 1757. Censo del gobernador Alonso del Río y Castro. Juan Griego: Alcaldía del Municipio Marcano, Fundación 8 de agosto de 1817, 2004.

Gómez, Ángel Félix. Teniente de Fragata Francisco Antonio Adriano, héroe guaiquerí. Porlamar: Ediciones Procultura, 1988.

Gutiérrez Ardila, Daniel. Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Gutiérrez Ardila, Daniel. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.

Helg, Aline. Liberty and equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press, 2004.

Jiménez Molinares, Gabriel. Los mártires de Cartagena de 1816 ante al Consejo de Guerra y ante la historia, Tomo II. Cartagena: Imprenta Departamental, 1947.

Klooster, Wim. Revolutions in the Atlantic world. A comparative history. New York: New York University Press, 2018.

Lasso, Marixa. Myths of harmony. Race and republicanism during the Age of Revolution, Colombia 1795-1831. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2007.

Leal, Claudia y Carl Langebaek (comp.). Historias de raza y nación en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.

Leal Curiel, Carole. La primera revolución de Caracas, 1808-1812. Del juntismo a la independencia absoluta. Caracas: AB Ediciones / Universidad Católica Andrés Bello / Konrad Adenauer Stiftung, 2019.

Lecuna, Vicente. Crónica razonada de las guerras de Bolívar, tomo I. New York: Ediciones de la Fundación Vicente Lecuna, The Colonial Books, 1960.

Martínez Garnica, Armando. El legado de la patria boba. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 1998.

Martínez Garnica, Armando y Daniel Gutiérrez Ardila (eds.). La contrarrevolución de los pueblos de las sabanas de Tolú y el Sinú (1812). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2010.

Mörner, Magnus. La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós, 1969.

Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.

Ojer, Pablo. La formación del Oriente venezolano - 1. Creación de las gobernaciones. Caracas: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Católica Andrés Bello, 1966.

Parra Pérez, Caracciolo. Mariño y la independencia de Venezuela, tomo I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1954.

Parra Pérez, Caracciolo. Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992.

Plaza, Elena. “Estado-Venezuela”, en Diccionario político y social del mundo iberoamericano. IBERCONCEPTOS, volumen II, tomo 3, dirigido por Javier Fernández Sebastián y editado por Annick Lempérière. Madrid: Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea) / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, 207-223.

Quintero, Inés. “El dilema de los pardos. Contradicciones y limitaciones para el ejercicio de la igualdad política (Cádiz y Venezuela 1810-1812)”. Historica 34, n.° 1 (2010): 39-64. https://doi.org/10.18800/historica.201001.002.

Quintero, Inés. “Venezolanos en Cartagena, 1812-1815”, en Cartagena de Indias en la Independencia, editado por Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca. Cartagena: Banco de la República, 2011, 249-293.

Serrano, Ezio. “Pueblo-Venezuela”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. IBERCONCEPTOS, volumen I. Dirigido por Javier Fernández Sebastián. Madrid: Fundación Carolina / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, 1241-1250.

Sourdis de la Vega, Adelaida. Cartagena de Indias durante la primera república. 1810-1815. Bogotá: Banco de la República, 1988.

Scott, Julius S. El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Madrid: Editorial Traficantes de sueños, 2021.

Schmitt, Carl. La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid: Alianza Editorial, 2009.

Thibaud, Clément. Libérer le nouveau monde. La fondation des premières républiques hispaniques (Colombie et Venezuela, 1780-1820). Bécherel: Éditions Les Perséides, 2017.

Yanes, Francisco Javier. Historia de Margarita [1948]. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2008.

Yanes, Francisco Javier. Historia de la Provincia de Cumaná (1810-1821). Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación Nacional, 1949.