Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930

No. 61 (2016-07-01)
  • Gisela Paola Kaczan
    Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET, Argentina

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la relación entre cultura física y cuerpo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El objetivo es mostrar cómo se cruzan diferentes sensibilidades femeninas a favor del cuerpo bello, a través de las prácticas de gimnasia y deporte. Para ello, se indagan las representaciones que los textos y la iconografía construyeron en la prensa ilustrada sobre la experiencia del ejercicio femenino. Se concluye que la relación propuesta resulta un lugar complejo de construcciones simbólicas en el que se cruzan visiones médico-científicas, hábitos y comportamientos, ritos de moralidad y virtud, cánones estéticos y de moda, imaginarios y representaciones sociales alrededor de la mujer.

Palabras clave: Argentina, cultura, mujer, gimnasia, deporte (Thesaurus); representación, siglo XX (palabras clave de autor)

Referencias

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas:

Aconcagua. Buenos Aires, 1930.

Anales de la Sociedad Militar. Buenos Aires, 1916.

Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Canton. Buenos Aires, 1942.

Caras y Caretas. Buenos Aires, 1898-1939.

El Gráfico. Buenos Aires, 1919-1939.

El Hogar. Buenos Aires, 1920-1930.

Viva Cien Años. Buenos Aires, 1934-1939.

La Esfera. Madrid, 1914-1931.

L’Auto. París, 1904.

Documentación primaria impresa:

Romero Brest, Enrique. Educación física de la mujer. Buenos Aires: Librería Las Ciencias/Casa editora de Nicolás Marana, 1903.

Fuentes secundarias

Archetti, Eduardo. El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: FCE, 2001.

Aresti, Nerea. Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 2001.

Armus, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires. 1870-1950. Buenos Aires: EDHASA, 2007.

Barrancos, Dora. “Sentidos, sentimientos y sensibilidades (1880-1930)”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6, n° 15 (2014): 27-39.

Elias, Norbert y Eric Dunning. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: FCE, 1992 [1986].

Featherstone, Mike, Mike Hepworth y Bryan Turner. The Body. Social Process, Cultural Theory. Londres: Sage, 2001.

Galak, Eduardo. “A educação física busca o aperfeiçoamento da raça: políticas públicas, saúde, eugenia e educação dos corpos”. En Práticas Corporais no Campo da Saúde: uma política em formação, organizado por Ivan Marcelo Gomes, Alex Branco Fraga y Yara Maria de Carvalho. Porto Alegre: Rede UNIDA, 2015, 47-74.

Hau, Michael. The Cult of Health and Beauty in Germany: A Social History 1890-1930, Chicago/Londres: The University of Chicago Press, 2003.

Kaczan, Gisela. “Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940)”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 20, n.° 1 (2013): 129-157.

Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama, 2002.

Louveau, Catherine. “Inégalité sur la ligne de départ: femmes, origines sociales et conquête du sport”. Clio, histoire, femmes et sociétés n.° 23 (2006): 119-143.

Nari, Marcela.Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos, 2004.

Paris, Carmen y Javier Bayo. Diccionario biográfico de la danza. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L., 1996.

Reggiani, Andrés. “Eugenesia y cultura física. Tres trayectorias históricas: Francia, Gran Bretaña y Argentina”. En Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970, compilado por Pablo Scharagrodsky. Buenos Aires: Prometeo, 2015, 17-58.

Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Norma, 1985.

Tossounian, Cecilia. “The Body Beautiful and the Beauty of Nation: Representing Gender and Modernity (Buenos Aires 1918-1939)”, tesis de doctorado, European University Institute, 2010.

Vezzetti, Hugo. La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 1985.

Vigarello, George. Corregir el cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005

Vigarello, George. Historia de la belleza. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.