El automovilismo deportivo en México. Sus primeros clubes y competencias (siglo XX)
No. 61 (2016-07-01)Autor/a(es/as)
-
María José Garrido AsperóInstituto Mora, México
Resumen
Este artículo analiza una de las manifestaciones más representativas del deporte moderno: el automovilismo. Se busca contribuir al estudio de los clubes, considerados por algunos académicos como uno de los aspectos fundamentales en el proceso de consolidación del deporte moderno. En la investigación se plantean las transformaciones que la recepción del automóvil produjo en la sociedad mexicana, proponiendo como hipótesis central que la élite porfirista creó los primeros clubes automovilistas siguiendo un conjunto de intereses económicos y demostrando que las competencias fueron un detonante para desarrollar algunas industrias dentro del mismo territorio. Por último, se concluye que al estudio del deporte moderno y sus clubes debe incorporarse el análisis del deporte con un sentido de empresa.
Referencias
Fuentes primarias:
Archivo Histórico del Distrito Federal (AHDF), México D.C.-México. Fondo Gobierno del Distrito, Secciones Vehículos, Automóviles y Festividades; Fondo Gobernación, Secciones Obras Públicas, Oficinas, Contratos y Obras Públicas, Junta del Bosque de Chapultepec; Fondo Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal, Sección Panteones de Dolores, Automóviles; Fondo Gobierno del Distrito Federal, Sección Juegos permitidos.
Publicaciones periódicas:
El Abogado Cristiano. México, 1903.
El Correo Español. México, 1899, 1900, 1901, 1902, 1903, 1904, 1905, 1906.
El Diario del Hogar. México, 1907.
El Economista Mexicano. México, 1897.
El Faro. México, 1899, 1908.
El Imparcial. México, 1899, 1906, 1907, 1908, 1910, 1913, 1914.
El Mundo Ilustrado. México, 1897, 1898, 1904, 1906, 1907, 1908, 1913.
El Nacional. México, 1897, 1898, 1899.
El País. México, 1908.
El Popular. México, 1906.
El Tiempo Ilustrado. México, 1907, 1908, 1911.
El Tiempo. México, 1899, 1901, 1907, 1908, 1909.
La Patria. México, 1899, 1901, 1902, 1906.
La Sombra de Artega. México, 1907.
La Voz de México. México, 1902, 1903, 1907.
Fuentes secundarias:
Almanaque Bouret para el año de 1897. México: Instituto Mora, 1992 [edición facisimilar].
Arbena, Joseph. “Surgimiento y desarrollo del deporte moderno en América Latina: la influencia norteamericana”. Efdeportes 5, n.° 24 (2000): 1-4.
Beezley, William. “El estilo porfiriano. Deportes y diversiones de fin de siglo”. Historia Mexicana XXXIII, n.° 2 (1985): 265-284.
Beezley, William. Judas at the Jockey Club and the Other Episodes of Porfirian Mexico. Nebraska: Lincoln and London/University of Nebraska, 1987.
Cárdenas Sánchez, Enrique. El largo curso de la economía mexicana. México: El Colegio de México/FCE, 2015.
Díaz y de Ovando, Clementina. “Visión de la sociedad mexicana al despuntar el siglo XX”. En Casa del Lago. Un siglo de Historia. México: UNAM, 2001, 1-21.
Elias, Norbert y Eric Dunning. Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México: FCE, 1992.
Esparza, Miguel. “La nacionalización de los deportes en la ciudad de México, 1880-1928”, tesis de doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora, 2014.
García Diego, Javier. Porfiristas eminentes. México: Breve Fondo Editorial, 1997.
Garner, Paul. Porfirio Díaz, del héroe al dictador. Una biografía política. México: Planeta, 2003.
Garrido Asperó, María José. Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876. México: Instituto Mora [en prensa].
Garrido Asperó, María José. Peloteros, aficionados y chambones. Historia del juego de pelota de San Camilo y de la educación física en la ciudad de México, 1758-1823. México: Instituto Mora, 2014.
Guttmann, Allen. From Ritual to Record. The Nature of Modern Sports. Nueva York: Columbia University Press, 2004.
Héctor, Gabriel y Angelotti Pasteur. “Fútbol e identidad. La formación histórica del deporte y la construcción de identidades en torno al fútbol en México”, tesis de doctorado en Antropología Social, Colegio de Michoacán, 2008.
Lempériére, Annick. “Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural”. Historia Mexicana XLV, n.° 2 (1995): 317-352.
Lozada León, Guadalupe. “México: capital y sociedad que se transforman, 1900- 1949”. En Casa del Lago. Un siglo de historia. México: UNAM, 2001.
Pujadas, Xavier y Carles Santacana. “El club deportivo como marco de sociabilidad en España. Una visión histórica. (1850-1975)”. Hispania LXIII, n.° 214 (2003): 505-521.
Sastre García, Vicente J., La cultura del ocio. Implicaciones sociales y eclesiales del fin de semana. Madrid: Comillas, 1984.
Secretaría de Prensa y Difusión, Asociación Nacional de Egresados de Turismo, editores. Historia institucional del turismo en México, 1926-1988. México: Secretaría de Turismo, 1988.
Speckman Guerra, Elisa. “Sociedad y vida cotidiana en las ciudades porfirianas”. En Gran Historia de México Ilustrada, vol. IV, De la Reforma a la Revolución, 1857-1920. México: CONACULTA/Planeta, 2002.
Zamora Perusquía, Gerson Alfredo. “El deporte en la ciudad de México (1896-1911)”. Históricas n.° 91 (2011): 2-19.