Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Del Chile de los triunfos morales al “Chile, país ganador”. La identidad nacional y la selección chilena de fútbol durante la Dictadura Militar (1973-1989)

No. 61 (2016-07-01)
  • Diego Vilches Parra
    Universidad de La Serena, Chile

Resumen

A través del estudio de la selección chilena de fútbol, este artículo analiza el impacto de la instalación de la cultura del libre mercado en el ámbito de la identidad chilena, durante la Dictadura Militar encabezada por Augusto Pinochet ¿Cómo se transformó la identidad chilena durante este proceso? Para responder esta pregunta, se compara la concepción social del fútbol durante la Dictadura con la idea pre-dictatorial. Así y por medio del análisis del discurso de la prensa deportiva, se concluye que entre 1973 y 1989 la concepción social del fútbol transitó de una visión en la que los triunfos morales eran apreciados a una concepción en la que se vuelven hegemónicos los valores competitivos, centrada prioritariamente en la victoria futbolística. Este tránsito expresa a su vez una profunda mutación en las expectativas, valores y la visión ética e identitaria de los chilenos.

Palabras clave: Identidad nacional, Chile, fútbol (Thesaurus); cultura, dictadura militar, siglo XX (palabras clave de autor)

Referencias

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas:

Apsi. Santiago, 1982-1989.

El Austral. Temuco, 1973-1989.

El Mercurio. Santiago, 1973-1989.

El Sur. Concepción, 1973-1989.

Ercilla. Santiago, 1973-1989.

Estadio. Santiago, 1973-1982.

Fortín Mapocho. Santiago, 1987-1989.

La Época. Santiago, 1987-1989.

La Gaceta del Sur. Concepción, 1987.

La Patria. Santiago, 1973-1974.

La Tercera de la Hora. Santiago, 1973-1989.

Mensaje. Santiago, 1973-1990.

Qué Pasa. Santiago, 1973-1989.

Revista del Deporte de El Mercurio. Santiago, 1989.

Triunfo. Santiago, 1987-1989.

Documentación primaria impresa:

Secretaría General de Gobierno. Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile. Santiago: Lord Cochrane, 1973.

Pinochet, Augusto. S. E. El Presidente de la República General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte informa al país. Mensaje Presidencial 11 de septiembre 1981. Santiago: s/e, 1981.

Pinochet, Augusto. “Discurso en cerro Chacarillas con ocasión del Día de la Juventud, el 9 de julio de 1977”. En Nueva Institucionalidad en Chile. Discursos de S.R. el Presidente de la República General de Ejército D. Augusto Pinochet Ugarte. Santiago: s/e., 1977, 5-10.

Fuentes secundarias

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.

Anderson, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente. Barcelona: Fontamara, 1981.

Archetti, Eduardo. “El mundial de fútbol de 1978 en Argentina: victoria deportiva y derrota moral”. Memoria y Civilización n.º 7 (2004): 175-194.

Barros, Robert. La junta militar. Pinochet y la Constitución de 1980. Santiago: Sudamericana, 2005.

Bastias, Manuel. Sociedad civil en Dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 2013.

Benítez, Andrés. Chile al ataque. Santiago: Zig-Zag, 1991.

Bianchini, Maria Chiara. Chile, memorias de la moneda. La (re)construcción de un símbolo político. Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, 2012.

Bourdieu, Pierre. “Programa para una sociología del deporte”. En Cosas dichas, editado por Pierre Bourdieu. Barcelona: Gedisa, 2000, 173-184.

Bruner, Jerome. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE, 2003.

Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Frónesis, 2001.

Cárcamo, Luis. Tramas del mercado: imaginación económica, cultura pública y literatura en el Chile de fines del siglo veinte. Santiago: Cuarto Propio, 2007.

Casals, Marcelo. “Anticomunismos, política e ideología en Chile. La larga duración de la ‘campaña del terror’ de 1964”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012.

Correa, Sofía, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña. Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana, 2001.

Dummer, Sylvia. “Sin tropicalismos ni exageraciones. Chile y la representación de lo chileno en la exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009.

Elias, Norbert y Eric Dunning. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: FCE, 1992.

Elsey, Brenda. Citizens & Sportsmen. Fútbol & Politics in 20th-Century Chile. Austin: University Texas Press, 2011.

Elsey, Brenda. “‘As the World Is My Witness’. Transnational Chilean Solidarity and Popular Culture”. En Human Rights and Transnational Solidarity in Cold War Latin America, editado por Jessica Stites Mor. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 2013.

Frydenberg, Julio. Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

Garretón, Manuel Antonio, Roberto Garretón y Carmen Garretón. Por la fuerza sin la razón. Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar. Santiago: LOM Ediciones, 1998.

Gárate, Manuel. La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012.

Geertz, Clifford. “La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La interpretación de las culturas, editado por Clifford Geertz. Barcelona: Gedisa, 1997.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnick, 1999.

Góngora, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Universitaria, 2003.

Guarello, Juan Cristóbal y Luis Urrutia O’Nell. Historias secretas del fútbol chileno. Santiago: Ediciones B, 2007.

Hall, Stuart. “The Work of Representation”. En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices, editado por Stuart Hall. Londres: Sage Publications, 1997, 13-64.

Hobsbawm, Eric. “Introducción: La invención de la tradición”. En La invención de la tradición, editado por Eric Hobsbawm y Terence Ranger. Barcelona: Crítica, 2002, 7-21.

Huntington, Samuel. La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires: Paidós, 1994.

Jocelyn-Holt, Alfredo. El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar. Santiago: Planeta/Ariel, 1999.

Korstanje, Maximiliano. “El discurso del triunfador en el arquetipo del héroe deportivo (grandeza y miseria de una nación)”. Estudios sobre el mensaje periodístico 15 (2009): 277-294.

Larraín, Jorge. Identidad chilena. Santiago: LOM Ediciones, 2001.

Larraín, Jorge. “A treinta años del Golpe Militar: cambios en la identidad chilena”. Persona y Sociedad 17, n.º 3 (2003): 148-156.

Lévi-Strauss, Claude. Antropología estructural. Barcelona: Paidós, 1995.

Marín, Edgardo. La roja de todos (Selección Chilena de fútbol 1910-1985). Santiago: s.e, 1985.

Marín, Edgardo. Centenario historia total del fútbol chileno: 1895-1995. Santiago: REI, 1995.

Matamala, Daniel. Goles y autogoles. La impropia relación entre fútbol y el poder político. Santiago: Planeta, 2001.

Moulian, Tomás. Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones, 2002.

Oliven, Ruben y Arlei Damo. Fútbol y cultura. Bogotá: Norma, 2001.

Ortega, Luis. “De pasión de multitudes a rito privado”. En Historia de la vida privada en Chile III, editado por Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri. Santiago: Aguilar, 2007, 159-197.

Ossandón, Fernando y Sandra Rojas. El primer impacto: La Época y Fortín Mapocho. Santiago: Gráfica Nueva, 1989.

Panfichi, Aldo. Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.

Pickett, Axel. El partido de los valientes: Moscú, 26 de septiembre, 1973, URSS 0-Chile 0. Santiago: Aguilar, 2003.

Pujadas, Xavier y Carles Santacana. “Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936)”. Historia y Comunicación Social 17 (2012): 141-157.

Purcell, Fernando. ¡De Película! Hollywood y su impacto en Chile. 1910-1950. Santiago: Taurus, 2012.

Santa Cruz, Eduardo. Crónica de un encuentro. Fútbol y cultura popular. Santiago: ARCOS, 1991.

Santa Cruz, Eduardo. “Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual”. En Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, editado por Pablo Alabarces. Buenos Aires: CLACSO, 2003, 199-224.

Santa Cruz, Eduardo y Luis Eduardo Santa Cruz. Las escuelas de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarrollista. Santiago: LOM Ediciones, 2005.

Silva, Bárbara. Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario. Santiago: LOM Ediciones, 2008.

Stern, Steve. Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Santiago: Ediciones UDP, 2009.

Stern, Steve. Luchando por mentes y corazones: Las batallas de la memoria en el Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones UDP, 2013.

Subercaseaux, Bernardo. Chile ¿un país moderno? Santiago: Ediciones B, 1996.

Tinsman, Heidi. Buying into the Regime. Grapes and Consumption in Cold War Chile and the United States. Durham/Londres: Duke University Press, 2014.

Tironi, Eugenio. El Régimen Autoritario. Para una sociología de Pinochet. Santiago: DOLMEN, 1998.

Valdivia, Verónica, Rolando Álvarez y Karen Donoso. La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago: LOM Ediciones, 2012.

Vaughan, Mary Kay. La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: FCE, 2000.

Vilches, Diego. “La historia de un despojo y el nacimiento de un héroe deportivo: Colo-Colo F. C., 1925-1929”. En Seminario Simon Collier 2011. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012, 13-46.

Whipple, Pablo. “‘Escucha la voz sagrada de la raza’: celebraciones cívicas e identidad nacional en el Chile Central, 1900-1930”. En Chile-Colombia. Diálogos sobre sus trayectorias históricas, editado por Fernando Purcell y Ricardo Arias. Santiago: Ediciones Uniandes, 2014, 96-105.