Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial

No. 61 (2016-07-01)
  • Sergio Paolo Solano D.
    Universidad de Cartagena, Colombia

Resumen

Este artículo estudia las características del trabajo, la raza y la diferenciación social en el artesanado del Nuevo Reino de Granada a finales del período colonial, a través de las actividades laborales de Pedro Romero, artesano emblemático de la Cartagena de Indias. Se analizan los privilegios que alcanzó este artesano mediante un contrato de asentista con el Apostadero de la Marina y los ingresos que devengaba, al mismo tiempo que se comparan con los obtenidos por otros trabajadores, para mostrar el proceso de diferenciación social que operaba entre algunos sectores del artesanado. A partir de sus relaciones con las instituciones coloniales (sistemas defensivos), se concluye que Romero fortaleció su condición de clase determinada por su nivel de vida, diferenciándose de sus congéneres de oficio, lo que a la vez le permitió aminorar la influencia de su condición racial. También se concluye que durante la segunda mitad del siglo XVIII se transformaron las relaciones entre los artesanos y las instituciones, debido a las necesidades de la defensa militar.

Palabras clave: Cartagena, artesanado, diferenciación social, privilegio, salarios, siglo XVIII (palabras clave de autor)

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Secciones: Contratación; Mapas y Planos, Fondo Panamá.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección Colonia, Fondos: Aduanas, Causas Civiles de Bolívar, Censos Redimibles-Censos Varios Departamentos (CR-CVD), Fondo Juicios Criminales, Milicias y Marina, Miscelánea, Virreyes; Sección Archivos Anexos I-2 (SAA I-2), Fondo Asuntos Importantes; Sección Archivos Anexos I-16 (SAA I-16), Fondo Guerra y Marina; Sección Archivos Anexos I-17 (SAA I-17), Fondo Historia; Sección República, Fondo Peticiones y Solicitudes, Magdalena-Mayo.

Archivo General de Simancas (AGS), Simancas-España. Fondo Secretaría de Estado y Despacho de Guerra (SEDG).

Documentación primaria impresa:

Anónimo. “Apuntamientos para escribir una ojeada sobre la historia de la transformación política de la Provincia de Cartagena”. En Documentos para la historia de la provincia de Cartagena de Indias, hoy Estado Soberano de Bolívar de la Unión Colombiana, compilado por Manuel Corrales Bogotá: Imp. de Medardo Rivas, 1883, 124-130.

Pombo, José Ignacio de. Escritos económicos. Antonio de Narváez y José Ignacio de Pombo. Bogotá: Banco de la República, 2010 [1810].

Fuentes secundarias

Andrien, Kenneth, editor. The human tradition in Colonial Latin America. Nueva York: Rowman and Littlefield Publishers Inc., 2013.

Aguilera, María y Adolfo Meisel. “Cartagena de Indias en 1777: un análisis demográfico”. Boletín Cultural y Bibliográfico 34, n.° 45 (1997): 21-57.

Belmonte, José. “El color de los fusiles. Las milicias de pardos en Santiago de Cuba en los albores de la revolución haitiana”. En Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850), editado por Manuel Chust y Juan Marchena. Madrid: Iberoamericana/Vervuet, 2007, 37-51.

Bonilla, Heraclio, editor. Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Universidad Nacional/Planeta, 2010.

Bossa, Donaldo. Nomenclátor cartagenero. Bogotá: Planeta, 2007 [1981].

Contreras, Hugo. “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”. Cuadernos de Historia n.° 25 (2006): 93-117.

Contreras, Hugo. “Oficios, milicias y cofradías. Éxito económico, prestigio y redes sociales afromestizas en Santiago de Chile, 1780-1820”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 17, n.° 2 (2013): 43-74.

Chust, Manuel, editor. Las independencias iberoamericanas en sus laberintos. Valencia: Universitat de Valencia, 2010.

Chust, Manuel y José A. Serrano, editores. Debates sobre las independencias iberoamericanas. Madrid: Iberomaericana/Ahila, 2007.

Duque, María Fernanda. “Legislación gremial y prácticas gremiales: Los artesanos de Pasto (1796-1850)”. Historia Crítica n.° 25 (2003): 115-136.

Franco, Luís. “Los artesanos de Antioquia a fines del período colonial: una mirada a través de la Instrucción General para los Gremios de 1777”. Historia y Sociedad n.° 26 (2014): 81-97, doi: dx.doi.org/10.15446/hys.n26.44386

Helg, Aline. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: EAFIT/Banco de la República, 2011.

Helg, Aline. “De castas a pardos. Pureté de sang et egalité contitutionnelle dans le processus independantiste de la Colombie Caraibe”. En Las independencias hispanoamericanas: Un objeto de historia, editado por Véronique Hébrard y Geneviève Verdo. Madrid: Casa de Velásquez, 2013, 181-196.

Johnson, Lyman. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo, 2013.

Lasso, Marixa. Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia, 1795-1831. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013.

Laviana, María. Guayaquil en el siglo XVIII: recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla: EEHA/CSIC, 1987.

Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Bogotá: Banco de la República/Planeta, 1998.

Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. Bogotá: Planeta, 2005.

Muro, Luis. “Herreros y cerrajeros en Nueva España”. Historia Mexicana 5, n.° 3 (1956): 337-372.

Nieto, José. Artesanos y mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850). Madrid: Grupo Taller de Historia Social, 2006.

Ogass Bilbao, Claudio. “Ama de piel morena: el proceso de blanqueamiento de la mulata Blasa Díaz, esclava en Lima y propietaria esclavista en Santiago (1700-1750)”. Revista de Humanidades 17-18 (2008): 67-85.

Paniagua, Jesús. “La enseñanza profesional en el mundo colonial: La enseñanza y desarrollo de los oficios”. Historia de la Educación Colombiana n.° 8 (2005): 77-115.

Serrano Álvarez, José.El astillero de La Habana y la construcción naval militar, 1700-1750. Madrid: Ministerio de Defensa, 2008.

Solano, Sergio Paolo. “Entre armas y pinceles. Pablo Caballero Pimientel. Pintor y capitán de milicias pardas de Cartagena de Indias, siglo XVIII”. Amauta n.° 19 (2012): 25-59.

Solano, Sergio Paolo. “Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810”. Memorias 10, n.° 25 (2013): 92-139.

Solano, Sergio Paolo. “Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX”. Theomai n.° 31 (2015): 79-105.

Solano, Sergio Paolo. “Historiografía sobre las relaciones entre las instituciones y los artesanos de Nueva España a finales de la Colonia”. En Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX, coordinado por Sonia Pérez Toledo y Sergio Paolo Solano. Madrid/México: AHILA/UAMI, 2016 [en prensa].

Solano, Sergio Paolo y Roicer Flórez. “‘Artilleros pardos y morenos artistas’: Artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812”. Historia Crítica n.° 48 (2012): 11-37, doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit48.2012.02

Terrazas, Danielle. “Polonia de Ribas, mulata y dueña de esclavos: una historia alternativa. Xalapa, siglo XVII”. Ulúa n.° 19 (2012): 41-60.

Torres, Rafael. “Administración o asiento. La política estatal de suministros militares en la monarquía española del siglo XVIII”. Studia Histórica: Historia Moderna n.° 35 (2013): 159-199, doi: dx.doi.org/10.14201/shhmo201335159199

Twinam, Ann. “Pedro de Ayarza: the purchase of whiteness”. In The Human Tradition in Colonial Latin America, editado por Kenneth Andrien. Nueva York: Rowman and Littlefield Publishers, Inc., 2013, 221-237.

Twinam, Ann. Purchasing whiteness. Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies. Stanford: Stanford University Press, 2015.

Uscátegui, Mireya. “Condiciones que rigieron la introducción de la enseñanza de las artes en Colombia (siglos XVI a XVIII)”. Historia de la Educación Colombiana n.° 13 (2010): 9-28.

Valdez-Bubnov, Iván. Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII). México: UNAM, 2011.

Velásquez, María. Juan Correa, “mulato libre, maestro de pintor”. México: Conaculta, 2010.