Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La discusión cívica y moralizadora en el discurso anticomunista de la derecha conservadora chilena, 1932-1938

No. 61 (2016-07-01)
  • Raúl Burgos Pinto
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Resumen

El artículo se propone analizar cómo la derecha conservadora fundamentó su discurso anticomunista entre el final de la República Socialista (1932) y el triunfo del Frente Popular (1938) en Chile, período destacado por la organización política de la izquierda. Se explica la manera en que los conservadores emplean la estrategia política del miedo para desarrollar los principales ejes de su discurso político. Luego de analizar documentos políticos y prensa de tendencia conservadora, se deducen cuatro aspectos que estuvieron presentes en la construcción del discurso anticomunista de los conservadores: 1) la crisis y la defensa de su proyecto histórico; 2) la defensa de la autoridad y la disciplina para la estabilidad institucional; 3) la recomposición moral de los ciudadanos; y 4) la defensa de la jerarquía, la libertad y la naturaleza desigual de los ciudadanos.

Palabras clave: Historia política, Chile (Thesaurus); anticomunismo, conservadurismo (palabras clave de autor)

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BNC), Santiago de Chile-Chile. Historia Política Legislativa del Congreso Nacional de Chile, Historia Legislativa, 1846-1973 Diarios de Sesiones, <http://historiapolitica.bcn.cl/historia_legislativa>.

Publicaciones periódicas:

El Diario Ilustrado. Santiago, 1934-1938.

La Unión. Valparaíso, 1932-1934, 1936-1937.

Documentación primaria impresa:

Lira, Pedro. El futuro del país y el Partido Conservador. Santiago: Editorial “Splendor”, 1934.

Partido Conservador. Programas y estatutos. Santiago: Dirección General de Prisiones, 1933.

Partido Conservador. Reseña de las XIV Convenciones Generales del Partido Conservador 1878-1947. Santiago: Imprenta Chile, 1947.

Rodríguez de la Sotta, Héctor. Crisis política, económica y moral. Santiago: Dirección General de Prisiones, 1932.

Fuentes secundarias

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. América Latina. La construcción del orden. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012.

Bobbio, Norberto. Left and Right. The Significance of a Po litical Distinction. Chicago: The University of Chicago Press, 1996.

Bohoslavsky, Ernesto. “Del anticomunismo de los antiguos comparado con el de los modernos. Razones y pasiones de las derechas chilenas (1932-1973)”. Observatorio Latinoamericano n.° 8 (2011): 48-64.

Burgos Pinto, Raúl. “Aproximaciones a la construcción del anticomunismo en la derecha política conservadora en Chile, 1941-1948”. Estudos Ibero-Americanos 40, n.° 2 (2014): 258-276, doi: dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2014.2.18280

Casals, Marcelo. “‘Chile en la encrucijada’. Anticomunismo y propaganda en la ‘campaña del terror’ de las elecciones presidenciales de 1964”. En Chile y la Guerra Fría global, editado por Alfredo Riquelme y Tanya Harmer. Santiago: RIL Editores, 2014, 89-111.

Casals, Marcelo. “La ‘larga duración’ del autoritarismo chileno. Prácticas y discursos anticomunistas camino al Golpe de Estado de 1973”. Revista de Historia y Geografía n.° 29 (2013): 31-54.

Casals, Marcelo. “Lógicas-ideológicas de exclusión. Fragmentos para una historia del anticomunismo en Chile”. En Historias de racismo y discriminación en Chile, editado por Rafael Gaune y Martín Lara. Santiago: Uqbar Editores, 2009, 153-189.

Correa, Sofía. Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago: Editorial Sudamericana, 2005.

Drake, Paul. Socialismo y populismo. Chile 1936-1973. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1992.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2007.

Huneeus, Carlos. La guerra fría chilena: Gabriel González Videla y la Ley Maldita. Santiago: Debate, 2009.

Lechner, Norbert. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago: Flacso, 1984.

Lecher, Norbert. La democracia en Chile. Buenos Aires: Signos, 1970.

Loveman, Brian y Elizabeth Lira. Las ardientes cenizas del olvido: vía chilena de reconciliación política 1932-1994. Santiago: LOM Ediciones, 2000.

Maldonado, Carlos. “AChA y la proscripción del Partido Comunista en Chile, 1946-1948”. Contribuciones FLACSO n.° 60 (1989): 1-90.

McGee Deutsch, Sandra. Las Derechas. The extreme right in Argentina, Brazil, and Chile 1890-1939. Stanford: Stanford University Press, 1999.

Montes, Juan Esteban, Scott Mainwaring y Eugenio Ortega. “Rethinking the Chilean Party Systems”. Journal of Latin American Studies 32, n.° 3 (2000): 795-824, doi: dx.doi.org/10.1017/S0022216X00005873

Moulian, Tomás. “Evolución histórica de la izquierda chilena: influencia del marxismo”. Documento de trabajo FLACSO n.° 139 (1982): 1-54.

Moulian, Tomás. “Los Frentes Populares y el desarrollo político de la década de los sesenta”. Documento de trabajo FLACSO n.° 191 (1983): 1-86.

Moulian, Tomás. “Violencia, gradualismo y reformas en el desarrollo político chileno”. En Estudios sobre el sistema de partidos en Chile, editado por Adolfo Aldunate, Ángel Flisfisch y Tomás Moulian. Santiago: Flacso-Ainavillo, 1985, 17-68.

Moulian, Tomás e Isabel Torres. Discusiones entre honorables. Las candidaturas presidenciales de la derecha 1938-1946. Santiago: Flacso, 1987.

Ossandón, Carlos. “El Diario Ilustrado: modernidad y ensoñación identitaria”. En El estallido de las formas: Chile en los albores de la “cultura de masas”, editado por Carlos Ossandón, Eduardo SantaCruz, Pablo Ávila y Luis Santa Cruz. Santiago: LOM Ediciones, 2005, 161-178.

O’Sullivan, Noël. “Conservadurismo”. En Historia del pensamiento político del siglo XX, editado por Terence Ball y Richard Bellamy. Madrid: Ediciones Akal, 2013, 163-175.

Pereira, Teresa. El Partido Conservador 1930-1965. Ideas, figuras y actitudes. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.

Portales, Felipe. Los mitos de la democracia chilena. Volumen II. Desde 1925 a 1938. Santiago: Catalonia, 2010.

Power, Margaret. “The Engendering of Anticommunism and Fear in Chile’s 1964 Presidential Election”. Diplomatic History 32, n.° 5 (2008): 931-953, doi: dx.doi.org/10.1111/j.1467-7709.2008.00735.x

Robin, Corey. El miedo: historia de una idea política. Ciudad de México: FCE, 2009.

Routsila, Markku. “International Anti-Communism before the Cold War: Success and Failure in the Building of a Transnational Right”. En New Perspectives on the Transnational Right, editado por Martin Durham y Margaret Power. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2010, 11-37.

Valdivia, Verónica. La milicia republicana. Los civiles en armas: 1932-1936. Santiago: Dirección de Bibliotecas/Archivos y Museos, 1992.

Scully, Timothy. Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago: Cieplan, 1992.

Valenzuela, Samuel. “Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile”. Estudios Públicos n.° 58 (1995): 1-80.