Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Trabajo y vejez en el período prejubilatorio. Hipótesis y análisis de fuentes históricas sobre el caso argentino, 1850-1950

No. 62 (2016-10-01)
  • Hernán Otero
    Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CONICET, Argentina

Resumen

Este artículo caracteriza el trabajo durante la vejez en la etapa previa a la difusión de la jubilación. A partir de información cualitativa y de los censos de población se analiza la actividad laboral de esa clase etaria según sexo, origen, radicación y alfabetismo en el contexto argentino de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los resultados de esta investigación muestran que la reducción del trabajo estuvo influenciada por el tipo de actividad, que por demás fue más precoz en la ciudad y en los extranjerosy comenzó antes de la generalización de las jubilaciones, gracias al aumento de largo plazo de los niveles de vida y de ahorro de la población.

Palabras clave: Vejez, jubilación, trabajo, Argentina (Thesaurus); fuentes históricas, siglos XIX y XX (palabras clave de autor)

Referencias

Fuentes primarias

Documentación primaria impresa:

Bialet Massé, Juan. Informe sobre el estado de la clase obrera. Madrid: Hyspamerica, 1985 [1904].

Bunge, Alejandro. Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamerica, 1984 [1940].

Cané, Miguel. Juvenilia. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2011 [1884].

De Moussy, Víctor Martín. Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina, 3 tomos, editado por Beatriz Bosch y traducido por Víctor Bouilly y Saúl Karsz. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 2005 [1860-1869].

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). IV Censo General de la Nación, 1947. Características económicas de la población. Cuadros inéditos. Buenos Aires: Indec/Serie Información Demográfica 2, s/a.

Ministerio de Asuntos Técnicos, Dirección Nacional del Servicio Estadístico. IV Censo General de la Nación, 1947, tomo I, Censo de Población. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda., 1952.

Palacios, Alfredo. La fatiga y sus proyecciones sociales. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos de L.J. Rosso y Cía., 1922.

Primer Censo de la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir, 1872.

Somoza, Jorge y Alfredo Lattes. Muestras de los dos primeros Censos Nacionales de población, 1869-1895. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1967.

Suárez Martínez, Manuel. Manuel Suárez Martínez. Paladín del orden y gestor del progreso del Partido de Lobería. Tandil: Edición del autor, 1993 [1942].

Fuentes secundarias

Anapios, Luciana. “La ley de jubilaciones de 1924 y la posición del anarquismo en la Argentina”. Revista de Historia del Derecho n.° 46 (2013): 27-43.

Basualdo, Eduardo. La evolución del sistema previsional argentino. Buenos Aires: Cifra, 2009.

Cowgill, Donald. “Aging and Modernization: A Revision of the Theory”. En Late Life: Communities and Environmental Policy, editado por Jaber F. Gubrium. Springfield: Charles C. Thomas Publisher, 1974, 123-145.

De Beauvoir, Simone. La vejez. Buenos Aires: Debolsillo, 2011 [1970].

García González, Francisco. “Vejez, envejecimiento e historia. La edad como objeto de investigación”. En Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI, editado por Francisco García González. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, 11-34.

Hutchinson, Elisabeth Quay. “La historia detrás de las cifras: la evolución del censo chileno y la representación del trabajo femenino, 1895-1930”. Historian.° 33 (2000): 417-434, doi: dx.doi.org/10.4067/S0717-71942000003300009

Isuani, Ernesto. Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. Buenos Aires: CEAL, 1985.

Laslett, Peter. A Fresh Map of Life:The Emergence of the Third Age. Nueva Heavn: Harvard University Press, 1991.

Laslett, Peter. “Necessary Knowledge: Age and Aging in the Societies of the Past”. En Aging in the Past: Demography, Society and Old Age, editado por David Kertzer y Peter Laslett. Berkeley: The University of California Press, Scholarship Editions, 1995, 4-77.

Lee, Ronald. “Una perspectiva transcultural de las transferencias intergeneracionales”. Pensamiento Iberoamericano n.° 28 (1995): 311-362.

Moreno, José Luis. Éramos tan pobres… De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Mychaszula, Sonia, Rosa Geldstein y Carlos Grushka. Datos para el estudio de la participación de la población en la actividad económica. Argentina, 1947-1980. Buenos Aires: Cenep, 1989.

Neugarten, Bernice. “Age Groups in American Society and the Rise of the Young Old”. Annals of the American Academy of Political and Social Science n.° 415 (1974): 187-198, doi: dx.doi.org/10.1177/000271627441500114

Nogueira Magalhaes, Dirceu. L’invention sociale de la vieillesse. París: Éditions Rennes, 1987.

Otero, Hernán. “Representaciones estadísticas de la vejez. Argentina, 1869-1947”. Revista Latinoamericana de Población 7, n.° 13 (2013): 5-28.

Pilon, Alain. “La vieillesse: reflet d’une construction sociale du monde”. Nouvelles Pratiques Sociales 3, n.° 2 (1990): 141-146, doi: dx.doi.org/10.7202/301095ar

Raquillet, Pauline. Alfred Ebelot. Le parcours migratoire d’un Français en Argentine au XIXe siècle. París: L’Harmattan, 2011.

Recchini de Lattes, Zulma y Alfredo Lattes. La población de la Argentina. Buenos Aires: Indec, 1975.

Recchini de Lattes, Zulma y Catalina Wainerman. “Empleo femenino y desarrollo económico: algunas evidencias”. Desarrollo Económico 17, n.° 66 (1977): 301-317.

Reher, David Sven. “Vejez y envejecimiento en perspectiva histórica: retos de un campo en auge”. Política y Sociedad n.° 26 (1997): 63-71.

Somoza, Jorge. La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960. Buenos Aires: ITDT/CELADE, 1971.

Tarcus, Horacio. Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires: Emecé, 2007.