Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La militarización del Estado durante la última dictadura militar argentina. Un estudio de los gabinetes del Poder Ejecutivo Nacional entre 1976 y 1983

No. 62 (2016-10-01)
  • Paula Canelo
    Universidad Nacional de San Martín/CONICET, Argentina

Resumen

Este artículo analiza el proceso de militarización del Estado llevado adelante por la última dictadura militar argentina, a través del estudio empírico de los perfiles de los ministros y de los ministerios que integraron los gabinetes del Poder Ejecutivo Nacional entre 1976 y 1983. Por un lado, se reconstruyen el perfil educativo, profesional y social de la élite ministerial, y la alta especialización que presentaron los “ministerios civiles” frente a los ocupados por las Fuerzas Armadas. Por otro lado, se analizan los determinantes del proceso de militarización: la desigual distribución del poder entre las tres Fuerzas Armadas, la importancia relativa de cada ministerio en la realización de los objetivos, tanto de la dictadura en general como de cada fuerza en particular, y la progresiva necesidad de ampliar los apoyos civiles. Finalmente, se identifica una “jerarquía ministerial” distintiva de esta dictadura, encabezada por los ministerios del Interior, de Trabajo y de Economía.

Palabras clave: Fuerzas Armadas, dictadura, Gobierno, Estado, Argentina (Thesaurus); ministerios (palabras clave de autor)

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo del Programa de Estudios sobre las Elites argentinas. Buenos Aires-Argentina.

Archivo personal de la autora (APA), Buenos Aires-Argentina.

Publicaciones periódicas:

Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 1976-1983.

Documentación primaria impresa:

Ministerio de Defensa. Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor, 6 tomos. Buenos Aires: Ministerio de Defensa, 2014.

Fuentes secundarias

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano, editores. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.

Camerlo, Marcelo. Dossier “Ministros del Presidente”. América Latina Hoy n.° 64 (2013).

Camerlo, Marcelo. “Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino”. América Latina Hoy 64 (2013): 119-142.

Canelo, Paula. “‘Un ministerio de tercera línea’. Transformaciones en el reclutamiento y las trayectorias de los Ministros de Defensa argentinos”. Polhis 5, n.° 9 (2012): 319-329.

Canelo, Paula. “Los desarrollistas de la ‘dictadura liberal’. La experiencia del Ministerio de Planeamiento durante el Proceso de Reorganización Nacional en la Argentina”. Anos 90 19, n.° 35 (2012): 165-186.

Canelo, Paula. “Los efectos del poder tripartito: La balcanización del gabinete nacional durante la última dictadura militar argentina”. Prohistoria 17 (2012): 129-150.

Canelo, Paula. “Represión, consenso y diálogo político. El Ministerio del Interior durante la última dictadura militar argentina”. Política. Revista de Ciencia Política 52, n.° 2 (2014): 217-239, doi: dx.doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36157

Canelo, Paula. El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

Canelo, Paula. La política secreta de la última dictadura argentina 1976-1983. Buenos Aires: Edhasa, 2016.

Castiglione, Marta. La militarización del Estado en la Argentina (1976-1981). Buenos Aires: CEAL, 1992.

Centro de Estudios Nueva Mayoría. “Evolución de los efectivos de las Fuerzas Armadas (1858-1997)”, cuaderno nº 262. Buenos Aires: CENM, 1997.

Chasquetti, Daniel, Daniel Buquet y Antonio Cardarello. “La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros”. América Latina Hoy 64 (2013): 15-40.

De Imaz, José Luis. Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba, 1964.

Gené, Mariana. “Al interior de la política. Trayectorias, legitimidades y modos de hacer política en el Ministerio del Interior (Argentina, 1983-2007)”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires/École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2014.

Gené, Mariana. “Negociación política y confianza. El Ministerio del Interior y los hombres fuertes del Poder Ejecutivo”. PolHis 5, n.° 9 (2012): 301-308.

Giorgi, Guido y Fortunato Mallimaci. “Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970)”. Cultura y Religión VI, n.° 1 (2012): 113-144.

Giorgi, Guido. “Ministros y ministerios de la Nación: Un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional”. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1-6 de julio, 2013.

Morresi, Sergio. “El liberalismo conservador y la ideología del Proceso de Reorganización Nacional”. Sociohistórica 27 (2010): 103-135.

Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Perelmiter, Luisina. “La constitución de una autoridad plebeya. El ministerio ‘de la pobreza’ en la Argentina reciente”. PolHis 5, n.° 9 (2012): 309-318.

Pomares, Julia, Marcelo Leiras, María Page, Soledad Zárate, María Belén Abdala. “Los caballeros de la mesa chica. La lógica de designación de los gabinetes desde 1983”. En Documento de Políticas Públicas, análisis n° 139. Buenos Aires: CIPPEC, 2014, 1-12.

Ramacciotti, Karina Inés. “Administración sanitaria: reformas y resultados obtenidos, Argentina (1946-1955)”. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), editado por Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano. Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010, 181-212.

Rodríguez, Laura Graciela. Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011.

Vicente, Martín. “Los intelectuales liberal-conservadores argentinos y la última dictadura. El caso del Grupo Azcuénaga”. Kairos 16, n.° 29 (2012): 1-17.

Viguera, Aníbal. La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Buenos Aires: FLACSO/Universidad Nacional de La Plata/Al Margen, 2000.