La política chilena en la postguerra del Pacífico: poder, influencia y relaciones con Ecuador
No. 64 (2017-04-01)Autor/a(es/as)
-
Claudio Tapia Figueroa** - Universidad Técnica Federico Santa María, Chile
Resumen
¿Cómo se transformó la política sudamericana al término de la guerra del Pacífico? ¿Qué rol cumplió Ecuador en este escenario? Estas interrogantes permiten establecer el objetivo de este artículo: el estudio de la política exterior de Chile una vez finalizada la guerra del Pacífico y el reordenamiento que se produjo como consecuencia. Así, interesa demostrar que el Chile de postguerra transitó desde el uso de su poder duro (fuerza militar) hacia una política de influencia (poder blando), siendo el caso más evidente el ejercicio de poder hacia Ecuador. Para ello se emplearon fuentes primarias, principalmente documentación diplomática, discursos y fuentes secundarias.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo Central (AC), Lima-Perú. Serie Correspondencia.
Archivo General Histórico (AGH), Santiago-Chile. Fondo Histórico.
Archivo Histórico “Alfredo Pareja Diezcanseco” (AHAPD), Quito-Ecuador. Fondo Ministerio.
Documentación primaria impresa:
Alfaro, Eloy. Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional. Quito: Imprenta Nacional, 1898.
Balmaceda, José Manuel. “Mensaje del Presidente al Congreso Nacional. Año 1890”. En El pasado republicano de Chile, o sea, Colección de discursos pronunciados por los Presidentes de la República ante el congreso Nacional al inaugurar cada año el período legislativo 1832-1900, tomo II. Concepción: Imprenta de El País, 1899.
Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización. Memoria del Consulado General de Chile en Guayaquil. Santiago: Imprenta Nacional, 1900.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Tratados, Convenciones y Arreglos Internacionales de Chile. 1810-1976, tomo II de Tratados bilaterales Chile-Bolivia. Santiago: Ministerio de RR. EE. de Chile/Dirección de Documentación, 1977.
Fuentes secundarias
Acevedo, Irene, Abraham Quezada y Jorge Riquelme. “Una mirada a las relaciones paravecinales de Chile: los casos de Brasil y Ecuador (1990-2010)”. Si Somos Americanos 13, n.° 1 (2013): 149-170, doi: dx.doi.org/10.4067/S0719-09482013000100007
Alexandre Rodríguez, Linda. “Política y poder en el Ecuador, 1830-1925”. Quinto Centenario 7 (1984): 17-53.
Aron, Raymond. Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Alianza, 1985.
Ayala Mora, Enrique. Lucha política y origen de los partidos en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, 1982.
Ayala Mora, Enrique, editor. “Acta del pronunciamiento del 5 de junio de 1895”. En Nueva historia del Ecuador. Documentos de la historia del Ecuador, volumen 15. Quito: Corporación Editora Nacional/Grijalbo, 1995.
Barrera-Agarwal, María. Anatomía de una traición. La venta de la bandera. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana/Sur Ediciones, 2015.
Barros Franco, José. El caso “Baltimore”. Apuntes para la Historia Diplomática de Chile. Santiago: Universidad de Chile, 1950.
Barros, Mario. Historia diplomática de Chile. Santiago: Andrés Bello, 1990.
Brahm, Enrique. Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana 1885-1930. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003.
Bravo, Germán. El incidente del USS Baltimore. Santiago: Altazor, 2002.
Bull, Hedley. La sociedad anárquica. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2005.
Bulnes, Gonzalo. Historia de la Campaña del Perú en 1838. Santiago: Imprenta Los Tiempos, 1878.
Eyzaguirre, Jaime. Chile y Bolivia: esquema de un proceso diplomático. Santiago: Zig-Zag, 1963.
Körner, Emilio. “El desarrollo histórico del ejército chileno”. En El prusianismo en las fuerzas armadas chilenas, editado por Patricio Quiroga y Carlos Maldonado. Santiago: Ediciones del Ornitorrinco, 1988, 181-224.
Lacoste, Pablo. La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires: FCE, 2003.
Lagos, Guillermo. Historia de las fronteras de Chile. Santiago: Andrés Bello, 1981.
Lecaros Bustamante, Arturo. El problema territorial con el Perú desde la perspectiva diplomática. Quito: AFESE, 1997.
Medina, Cristian y Mauricio Rubilar. “Chile, de la finis terrae a la inserción en la política mundial: perspectivas historiográficas, desarrollo de su política exterior y desencuentros con las grandes potencias en el siglo XIX”. En Los nuevos Estados latinoamericanos y su inserción en el contexto internacional, compilado por Agustín Sánchez Andrés y Almudena Delgado Larios. Morelia: Universidad Michoacana San Miguel Hidalgo/Université Grenoble Alpes, 2012.
Meneses, Emilio. El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881-1951). Santiago: Ediciones Pedagógicas Chilenas, 1989.
Morandé Lavín, José A. “Chile y los Estados Unidos: distanciamientos y aproximaciones”. Estudios Internacionales 25, n.° 97 (1992): 3-22, doi: dx.doi.org/10.5354/0719-3769.1992.15472
Morgenthau, Hans. La lucha por el poder y por la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1993.
Nye, Joseph. “The Changing Nature of Power”. Political Science Quarterly 105, n.° 2 (1990): 177-192, doi: dx.doi.org/10.2307/2151022
Oro Tapia, Luis. “En torno a la noción de realismo político”. Enfoques VII, n.° 10 (2009): 15-46.
Pinochet, Oscar. Resumen de la guerra del Pacífico. Santiago: Editorial del Pacífico, 1976.
Plaza Lasso, Galo. “La opción democrática en el Ecuador, 1880-1930”. En Política y sociedad. Ecuador. 1830-1980, coordinado por Luis Mora Ortega. Quito: Corporación Editora Nacional, 1980.
Rodríguez, José. Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile. Santiago: Editorial El Mercurio-Aguilar, 2014.
Rubilar, Mauricio. “Guerra y diplomacia: las relaciones chileno-colombianas durante la guerra y postguerra del Pacífico (1879-1886)”.Universum 19, n.° 1 (2004): 148-175, doi: dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000100009
Schlinger, Peter. “Las armas diplomáticas de inversionistas internacionales durante la guerra del Pacífico”. En 150 años de política exterior, editado por Walter Sánchez y Teresa Pereira. Santiago: Editorial Universitaria, 1977, 44-64.
Silva Castro, Raúl. Ideas y confesiones de Portales. Santiago: Zig-Zag, 1968.
Tapia, Claudio. “La conferencia Panamericana de 1889-1890: Entre el realismo y la cooperación en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos”. Bicentenario 10, n.° 2 (2011): 97-113.
Torres, Víctor. Estado e industrialización en Ecuador. Quito: Forum/Universidad Técnica Salesiana, 2012.
Ugarte, Emilio. “La Guerra del Pacífico como referente nacional y punto condicionante de las relaciones chileno-peruanas”.Si Somos Americanos14, n.° 2 (2014): 159-185, doi:dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200007
Villafañe, Luís Cláudio. El Imperio del Brasil y las repúblicas del Pacífico, 1822-1889. Quito: Corporación Editora Nacional, 2007.
Zorghibe, Charles. Historia de las relaciones internacionales, volumen 1. Barcelona: Alianza, 1997.