Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX
No. 65 (2017-06-01)Autor/a(es/as)
-
Fernando J. RemediCentro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Resumen
Desde las últimas décadas del siglo XIX, la provincia de Córdoba (Argentina) experimentó una modernización que involucró transformaciones mayores en la economía, la sociedad, la cultura y la política. Esta modernización estuvo asociada a la emergencia de una modernidad alimentaria, europeizante, materializada en dos dinámicas de cambio de los patrones de consumo: una implicó cierto afrancesamiento de los hábitos de los sectores acomodados; la otra, un intercambio recíproco entre los sectores populares nativos y los inmigrantes extranjeros. Esta contribución examina la primera dinámica, protagonizada por los sectores acomodados, que durante la década de 1870 sustituyeron sus patrones hispano-criollos por los franceses.
Referencias
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas:
El Eco de Córdoba. Córdoba, 1867, 1870-1881, 1883, 1885.
El Progreso. Córdoba, 1867-1877, 1880–1882.
El Pueblo. Río Cuarto, 1893, 1895, 1915–1930.
La Carcajada. Córdoba, 1875–1891.
La Libertad. Córdoba, 1900-1903, 1905, 1908-1910, 1912–1914.
La Patria. Córdoba, 1894, 1896-1899, 1901, 1903–1904, 1907.
La Voz del Interior. Córdoba, 1904-1907, 1910-1922, 1924–1930.
Los Principios. Córdoba, 1894–1930.
Documentación primaria impresa:
Censo General de la Población, Edificación, Comercio, Industria, Ganadería y Agricultura de la ciudad de Córdoba. Córdoba: Establecimiento Tipográfico La Italia, 1910.
Daireaux, Godofredo. Las dos patrias. Buenos Aires: Imprenta de La Nación, 1908.
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, tomo I. Córdoba: Gobierno de la Provincia de Córdoba, 1913.
Echenique, María Eugenia. “El mate”. En Álbum de la provincia de Córdoba. Biográfico. Histórico. Literario. Artístico. Industrial. Comercial, editado por Alfredo Escobar Uribe, Gontrán Elauri Obligado. Córdoba: Gobierno de Córdoba, 1927, 234.
Gálvez, Víctor. Memorias de un viejo. Escenas de costumbres de la República Argentina, tomo III. Buenos Aires: Peuser, 1889.
Latino, Aníbal. Tipos y costumbres bonaerenses. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo, 1886.
Fuentes secundarias
Appadurai, Arjun. “Introducción: Las mercancías y la política de valor”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por Arjun Appadurai. México: Conaculta/Grijalbo, 1991, 17–87.
Bak-Geller Corona, Sarah. “Los recetarios ‘afrancesados’ del siglo XIX en México. La construcción de la nación mexicana y de un modelo culinario nacional”. Anthropology of Food (2009): s/p.
Bak-Geller Corona, Sarah. “Narrativas deleitosas de la nación. Los primeros libros de cocina en México (1830-1890)”. Desacatos n° 43 (2013): 31–44.
Barceló Quintal, Raquel. “Los cocineros y pasteleros franceses en la ciudad de México: la modernidad en la mesa durante el Porfiriato”. Cuadernos de Nutrición 35, n.° 2 (2012): 46–56.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1998.
Cáceres Santacruz, Nataly Andrea. “El uso de los manuales de cocina en la vida cotidiana de los quiteños de finales del siglo XIX y principios del siglo XX”. En Antología Congreso Internacional de Historia “La Modernidad en Cuestión”. Quito: UCE-ANH, 2016, 425–439.
Caldo, Paula. Mujeres cocineras. Rosario: Prohistoria, 2009.
Devoto, Fernando y Marta Madero. Introducción a Historia de la vida privada en la Argentina, tomo 2. Buenos Aires: Taurus, 1999.
Dosse, François. La historia en migajas. Valencia: Alfons el Magnànim, 1988.
Eley, Geoff. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universitat de València, 2008.
Fischler, Claude. “Presentation”. Communications n° 31 (1979): 1–3.
Fischler, Claude. El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama, 1995.
García Canclini, Néstor. “Cómo se forman las culturas populares: la desigualdad en la producción y en el consumo”. En Ideología, cultura y poder, editado por Néstor García Canclini. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1997, 59–91.
Goody, Jack. Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa, 1995.
López García, Julián, Lorenzo Mariano Juárez y F. Xavier Medina. “CARTOGRAFÍAS. Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXXI, n.° 2 (2016): 327-370, doi: doi.dx.org/10.3989/rdtp.2016.02.001
Losada, Leandro. La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Losada, Leandro. Historia de las élites en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
Milanesio, Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2014.
Moreyra, Beatriz. La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930 (Cambios, transformaciones y permanencias). Córdoba: CEH, 1992.
Páez Constenla, Roberto. “Alimentos, vida cotidiana y modernidad en sociedades provinciales del siglo XIX: el afrancesamiento gastronómico en La Serena y Concepción, Chile”. Anuario del IEHS n.° 13 (1998): 357–367.
Páez Constenla, Roberto. Cafés, comidas y vida cotidiana. La Serena en el siglo XIX (1856-1892). La Serena: Universidad de La Serena, 2010.
Pelto, Gretel H. y Perti J. Pelto. “Dieta y deslocalización: cambios dietéticos desde 1750”. En El hambre en la historia, compilado por Robert Rotberg y Theodore Rabb. Madrid: Siglo XXI, 1990, 339–363.
Pite, Rebekah. “Raza y etnicidad en la cocina argentina: una historia de la cocina criolla y de Doña Petrona”. Apuntes de Investigación del CECYP n.° 22 (2012): 20–33.
Poulot, Dominique. “Une nouvelle histoire de la culture matérielle?”. Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine 44–2 (1997): 344–357.
Remedi, Fernando J. Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres. Una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2006.
Roche, Daniel. A History of Everyday Things. The Birth of Consumption in France, 1600-1800. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Sánchez, Emilio F. Del pasado cordobés en la vida argentina. Córdoba: Biffignandi Ediciones, 1968.
Zimmermann, Eduardo. “La sociedad entre 1870 y 1914”. En Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 4, editado por la Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires: Planeta, 2000, 133–159.