Los medicamentos genéricos en Colombia: industria, políticas de salud y farmaceutización durante la década de 1960
No. 65 (2017-06-01)Autor/a(es/as)
-
Víctor Manuel GarcíaL'École des Hautes Études en Sciences Sociales, CERMES3, Francia
Resumen
Este artículo analiza la historia de la emergencia del mercado de genéricos en Colombia durante la década de 1960 y muestra que esta fue a la vez el resultado de la confluencia de un sector industrial local, un grupo industrial estadounidense y una política farmacéutica estatal. A partir del análisis de documentos del Ministerio de Salud, de la prensa nacional y extranjera, y entrevistas con algunos de los actores, se muestra que el Ministerio de Salud y sus funcionarios establecieron una política pionera en el continente, la cual fortaleció el control de calidad a los medicamentos genéricos y fue favorable a su difusión. El Estado colombiano fungió como un actor de regulación capaz de propiciar la armonización entre los intereses de la industria y la sociedad por el acceso a la salud. La estrategia de popularización del consumo de genéricos por parte del Gobierno y de la industria fue un primer paso hacia la farmaceutización de la sociedad.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo Central e Histórico (ACH), Bogotá-Colombia. Fondo José Félix Patiño.
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Fondo Despacho Presidencial, Sección Secretaría general-Correspondencia 1950-Ministerio de Salud.
Publicaciones periódicas:
Anales del Congreso de la República. Bogotá, 1963.
Antioquia Médica. Medellín, 1964.
El Colombiano. Medellín, 1956, 1960, 1962–1965.
El Espectador. Bogotá, 1962, 1964.
El Tiempo. Bogotá, 1957, 1962–1965.
La Nueva Prensa. Manizales, 1963.
The New York Herald Tribune. Nueva York, 1963.
The Owosso Argus Press. Owosso, 1963.
The Washington Post. Washington, 1962.
Documentación primaria impresa:
García Parra, Jaime. Estudio económico sobre la industria farmacéutica en Colombia. Bogotá: Afidro, 1959.
García Parra, Jaime. La industria farmacéutica colombiana, 1953-1959. Bogotá: Suramericana, 1960.
Organización de los Estados Americanos (OEA). La marcha Doctrinaria y Política de la Alianza para el Progreso. Informe sobre la ejecución de mandatos y recomendaciones de los órganos y reuniones del Sistema Interamericano. Washington: Unión Panamericana, 1964.
“Plan decenal del Ministerio de Salud Pública 1962-1971”. En Desarrollo de la Alianza para el progreso. Bogotá: Ministerio de Salud Pública, 1961.
Vélez García, Jorge. “Aspectos económicos de la Industria farmacéutica”. En Un problema industrial, editado por Francisco de Paula Pérez y Álvaro Copete Lizarralde. Bogotá: El Gráfico, 1963, 25–96.
Entrevista:
Patiño, José Félix. En discusión con el autor. 11 de junio de 2013.
Audio:
“Discurso del Presidente Guillermo León Valencia con el Grupo Afidro, Rebaja de Drogas”. (Bogotá: Señal Memoria, 4 de diciembre de 1964).
Fuentes secundarias
Andia, Tatiana. “The Invisible Threat: Trade, Intellectual Property, and Pharmaceutical Regulations in Colombia”. En Intellectual Property, Pharmaceuticals, and Public Health: Access to Drugs in Developing Countries, editado por Kenneth C. Shadlen, Samira Guennif, Alenka Guzman y Narayanan Lalitha. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2011, 77-109, doi: dx.doi.org/10.4337/9780857938619.00009
Biehl, João. “Pharmaceuticalization: AIDS Treatment and Global Health Politics”. Anthropological Quarterly 80, n.° 4 (2007): 1083-1126, doi: dx.doi.org/10.1353/anq.2007.0056
Carpenter, Daniel y Dominique A. Tobbell. “Bioequivalence: The Regulatory Career of a Pharmaceutical Concept”. Bulletin of the History of Medicine 85, n.° 1 (2011): 93-131, doi: dx.doi.org/10.1353/bhm.2011.0024
Cassier, Maurice y Marilena Correa. “Intellectual Property and Public Health: Copying of HIV/Aids Drugs by Brazilian Public and Private Pharmaceutical Laboratories”. RECIIS. Electronic Journal Communication, Information & Innovation in Health 1, n.° 1 (2007): 83-90, doi: dx.doi.org/10.3395/reciis.v1i1.38en
Conrad, Peter y Valerie Leiter. “From Lydia Pinkham to Queen Levitra: Direct-to-Consumer Advertising and Medicalization”. Sociology of Health & Illness 30, n.° 6 (2008): 825-838, doi: dx.doi.org/10.1111/j.1467-9566.2008.01092.x
Erazo, María Fernanda. “De lo artesanal a lo industrial. La consolidación de la industria de medicamentos en Cali (Colombia, 1876-1944)”. Historia Crítica nº 62 (2016): 143-163, doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.07
García, Víctor Manuel. Remedios secretos y drogas heroicas. Historia de los medicamentos en Antioquia 1900-1940. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
García, Víctor Manuel. “Accidentes terapéuticos y nuevas prácticas de salud. La medicina colombiana frente a la catástrofe de la vacunación antidiftérica en Medellín 1930”. Historia Crítica n.º 46 (2012): 110-131, doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit46.2012.07
Greene, Jeremy A. “Making Medicines Essential: The Emergent Centrality of Pharmaceuticals in Global Health”. BioSocieties 6, n.° 1 (2011): 10-33, doi: dx.doi.org/10.1057/biosoc.2010.39
Greene, Jeremy A. Generic. Unbranding the Modern Medicine. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2014.
Greene, Jeremy A. y David Herzberg. “Hidden in Plain Sight. Marketing Prescription Drugs to Consumers in the Twentieth Century”. American Journal of Public Health 100, n.° 5 (2010): 793-803, doi: dx.doi.org/10.2105/AJPH.2009.181255
Kefauver, Estes e Irenne Hill. Few Hands. Monopoly Power in America. Harmondsworth: Pelican/Penguin Books, 1966.
Kessel, Nils. “‘Doriden von Ciba’: Sleeping Pills, Pharmaceutical Marketing, and Thalidomide, 1955-1963”. History and Technology 29, n.° 2 (2013): 153-168, doi: dx.doi.org/10.1080/07341512.2013.828509
Rivero, Maryelis. Laboratorios Román: origen de la industria farmacéutica colombiana. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2005.
Rojas, Diana Marcela. “La Alianza para el Progreso en Colombia”. Análisis Político 23, n.º 70 (2010): 91–124.
Silva Carrero, Gustavo. “José Félix Patiño, el médico de la educación”. El Espectador, 28 de enero, 2016, 14.
Sotomayor, Hugo, Estela Restrepo, Augusto Gómez y Mauricio El medicamento en la historia de Colombia. Bogotá: Schering-Plough, 1997.
Tapper, Elliot B. “Doctors on Display: The Evolution of Television’s Doctors”. Baylor University Medical Center Proceedings 23, n.° 4 (2010): 393–399.
Tobbell, Dominique A. Pills, Power, and Policy: The Struggle for Drug Reform in Cold War America and Its Consequences. Berkeley: University of California Press, 2011.
Velásquez, Germán. L’industrie du médicament et le tiers monde. París: L’Harmattan, 1983.
Williams, Simon J., Paul Martin y Jonathan Gabe. “The Pharmaceuticalisation of Society? A Framework for Analysis”. Sociology of Health & Illness 33, n.° 5 (2011): 710-725, doi: dx.doi.org/10.1111/j.1467-9566.2011.01320.x
Winckler, Martin. “Les médecins du grand au petit écran”. Les Tribunes de la santé 2, n.° 11 (2006): 23-30, doi: dx.doi.org/10.3917/seve.011.30