Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980)

No. 65 (2017-06-01)
  • Esteban Rozo
    1Universidad del Rosario, Colombia
  • Carlos Del Cairo
    2Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Resumen

Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políticas indigenistas del Estado colombiano, que empieza a tomar forma a finales de la década de 1950. Así, se describen y analizan la implementación y consolidación de estas políticas en una región de frontera como el Guainía, en el Amazonas. A partir de documentos, cartas e informes se muestra cómo el indigenismo desarrollista implicó una “doble adecuación” entre funcionarios estatales e indígenas, cuya comprensión desestabiliza simplificaciones recurrentes que intentan explicar cómo se construyen el Estado y la indigeneidad en zonas de frontera como la Amazonia.

Palabras clave: Colonización, desarrollo, frontera, Amazonia, Colombia (Thesaurus); Indigenismo, Guainía (Autores)

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo de la Gobernación del Guainía (AGG). Inírida-Colombia.

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá, Colombia. Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, División de Asuntos Indígenas.

Fuentes secundarias

“Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Mininterior http://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-89-de-1890.

Appelbaum, Nancy. Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948. Bogotá: ICANH/Ceso/Universidad del Rosario, 2007.

Barclay, Frederica. “Olvido de una historia. Reflexiones acerca de la historiografía Andino-Amazónica”. Revista de Indias LXI, n.° 223 (2001): 493-511, doi: dx.doi.org/10.3989/revindias.2001.i223.570

Bonilla, Víctor Daniel. Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Bogotá: Tercer Mundo, 1968.

Burgos, Hugo y Gonzalo Pesantez. “Plan nacional indigenista de Colombia: 1966-1969”. América Indígena XXVII, n.° 4 (1967): 779.

Cabrera, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.‬

Cardoso de Oliveira, Roberto. Identidad y etnicidad en América Latina. México: Nueva Imagen, 1985.

Comaroff, Jean y John Comaroff. Etnicidad S.A. Buenos Aires: Katz, 2011.

Comaroff, Jean y John Comaroff. Of Revelation and Revolution. Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa. Chicago: The University of Chicago Press, 1997.

Conklin, Beth A. y Laura Graham. “The Shifting Middle Ground: Amazonian Indians and Eco-Politics”. American Anthropologist 97, n.° 4 (1995): 695-710, doi: x.doi.org/10.1525/aa.1995.97.4.02a00120

Da Cunha, Euclides. Á margem da história. São Paulo: Martin Claret, 2006.

De la Cadena, Marisol y Orin Starn. Indigeneidades contemporáneas. Lima: IFEA, 2010.

Gamio, Manuel. Forjando patria. México: Librería de Porrúa Hermanos, 1916.

Garfield, Seth. In Search of the Amazon. Brazil, the United States and the Nature of a Region. Durham: Duke University Press, 2013.

Grandin, Greg. Fordlandia: The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City. Nueva York: Metropolitan Books, 2009.

Gros, Christian. Colombia indígena. Identidad cultural y cambio social. Bogotá: Cerec, 1991.

Hale, Charles. “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”. Journal of Latin American Studies 34, n.° 3 (2002): 485-524, doi: dx.doi.org/10.1017/S0022216X02006521

Jackson, Jean. “Culture, Genuine and Spurious: The Politics of Indianness in the Vaupés, Colombia”. American Ethnologist 22, n.° 1 (1995): 3-27, doi: dx.doi.org/10.1525/ae.1995.22.1.02a00010

Jackson, Jean. “Impacto de la reciente legislación nacional en la región colombiana del Vaupés”. En Modernidad, identidad y desarrollo, editado por María Sotomayor. Bogotá: ICANH/Colcultura, 1998, 287–309.

Kuper, Adam. Cultura: la versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós, 2001.

Laurent, Virginie. Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Bogotá: ICANH /IFEA, 2005.

Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Bogotá: FCE, 1997.

Marroquín, Alejandro. Balance del indigenismo. Informe sobre la política indigenista en América. México: Instituto Indigenista Interamericano, 1972.

Marzal, Manuel. “Sociedades indígenas y nueva constitución”. Revista Derecho PUCP n.° 35 (1981): 109–115.

Overing, Joanna y Alan Passes. The Anthropology of Love and Anger. The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. Nueva York: Routledge, 2000.

Perry, Ximena. Caminos de la antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Uniandes, 2006.

Ramos, Alcida. Indigenism. Ethnic Politics in Brazil. Madison: University of Wisconsin Press, 1998.

Rappaport, Joanne. Cumbe Reborn. An Andean Ethnography of History. Chicago: The University of Chicago Press, 1994.

Rausch, Jane. Territorial Rule in Colombia and the Transformation of the Llanos Orientales. Gainesville: University Press of Florida, 2013.

Safford, Frank. “Race, Integration, and Progress: Elite Attitude and the Indian in Colombia, 1750-1870”. The Hispanic American Historical Review 71, n.°1 (1991): 1-33, doi: dx.doi.org/10.2307/2516421

Santos, Roberto. História econômica da Amazônia (1800-1920). São Paulo: T.A. Queiroz, 1980.

Ulloa, Astrid. La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilema de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICANH, 2004.

Warman, Arturo. “Indios y naciones del indigenismo”. Revista Nexos (1978): s/p.

Warren, Kay. Indigenous Movements and Their Critics: Pan-Maya Activism in Guatemala. Princeton: Princeton University Press, 1998.

Weinstein, Barbara. The Amazon Rubber Boom, 1850-1920. Stanford: Stanford University Press, 1983.