Ceremonias de juramento de los reyes en España y Nueva España en el siglo XVIII. Un estudio comparado de los rituales y la iconografía
No. 66 (2017-10-01)Autor/a(es/as)
-
Inmaculada Rodríguez MoyaUniversitat Jaume I, Spain
Resumen
Este trabajo se concentrará en un estudio comparado de las ceremonias de juramento de los reyes en España y Nueva España a partir del siglo XVI, cuando el ritual fue establecido, para luego considerar algunos ejemplos del siglo XVIII. Un proceso de consolidación de la identidad latinoamericana e hispana que comenzó en el siglo XVII y se vio reflejado en los festivales religiosos y políticos en todas partes. La ceremonia del juramento del Rey era una renovación de los votos de lealtad a la Corona, lo cual era especialmente importante en una monarquía constituida por diversos reinos. Este ritual era muy importante en el Virreinato de la Nueva España, donde un rey distante gobernaba sobre sujetos étnica y culturalmente muy diversos sobre un vasto territorio. La ceremonia fue utilizada luego en el siglo XVIII para afirmar asuntos de identidad a través de los gestos rituales y las imágenes que adornaban la arquitectura efímera creada para la ocasión. Los relatos de las festividades y los grabados que retratan el evento vivido en lugares como Lisboa, Barcelona, Valencia, Mallorca, México y Lima se estudiarán desde un punto de vista comparativo.
Referencias
Primary sources
Archives:
Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM), Mexico-Mexico. Historia, Juras y funerales de reyes.
Archivo Municipal de Valencia (AMV), Valencia-Spain. Libro de instrumentos.
Printed books:
Abarca, José Mariano de. El Sol en León. Solemnes aplausos conque, el Rey Nuestro Señor D. Fernando VI. Sol de las Españas, Fue celebrado el dia 1 de Febrero del año de 1747. En que se proclamó su Magestad exaltada al Solio de dos Mundos por la muy noble y muy leal imperial ciudad de México, quien lo dedica a la Reyna N. Señora Da Maria Barbara Xavier. Mexico: Imprenta Nuevo Rezado, 1748.
Calvete de Estrella, Juan Cristóbal. El felicísimo viaje del muy alto y muy poderoso Príncipe Don Felipe. Amberes: Martin Nucio, 1552.
Castro, Agustín de. Explicación de el arco erigido en la Puerta del Palacio Arzobispal de México, a la gloria de el rey N. Señor D. Carlos III. En el día de su solemne proclamación 25 de junio de 1760. Por la lealtad de nuestro Ilustrissimo Señor Arzobispo El Sr. Dr. D. Manuel Joseph Rubio y Salinas, de el Consejo de Su Majuestad. Mexico: Imprenta del Colegio de San Ildefonso, 1760.
Fabregues y Bauça, Jaume. Tosco diseño del magestuoso aparato con que la Fidelissima Ciudad de Palma celebró el solemne Acto de levantar Pendones en nombre del Rey nuestro señor don Fernando VI de Castilla, y III de Aragon y Mallorca. Palma de Mallorca: Viuda de Guasp, 1747.
Guerreiro, Alfonso. Das Festas que se fizeram na cidade de Lisboa, na entrada del Rey D. Philippe primeiro de Portugal. Lisbon: Francisco Correa, 1581.
Lavanha, Ioâo Baptista. Viagem da Catholica Real Magestade del Rey D. Filipe II N. S. ao reyno de Portugal E rellaxâo do solene recebimento que nelle se lhe fez S. Magestade. Madrid: Por Thomas Iunti Impresor del Rei, 1622.
Léon Pinelo, Diego de. Aclamación y pendones que levantó la muy noble y coronada Ciudad de los Reies al Rei N. S. D. Carlos II a 17 de otubre, año 1666. Lima: Impreso por Juan Quevedo y Zárate, 1666.
Oller y Bono, Mauro Antonio. Proclamación del Rey Ntro. Sor. Dn. Carlos III. (Que Dios guarde) en su fidelissima ciudad de Valencia, presentada al público en esta memoria. Valencia: Por la viudad de Joseph de Orga, 1749.
Ortí y Mayor, José Vicente. Relación puntual de las fiestas con que la fidelissima Ciudad de Valencia acreditó nuevamente sus afectuosas demostraciones en la festiva proclamación de… Fernando Sexto. Valencia: Por la viudad de Antonio Bordazar de Artazu, 1746.
Porcel y Salablanca, Joseph Antonio. Gozo, y corona de Granada. En la proclamación solemne, que del rey nuestro señor Don Carlos Tercero celebró esta ciudad con la pompa, que se describe, el día 20 de enero de 1760…. quienes en nombre de su ciudad la consagran a la reyna madre Ntra. Señora la Sra. Doña Isabel Farnese. Granada: Imprenta Real, 1760.
Relación de las festivas demonstraciones, y real aparato, con que la fidelissima, ile. y noble ciudad de Palma, Capital del Reyno de Mallorca, celebró la real proclamaicón del rey N. señor Don Carlos Tercero. Palma de Mallorca: Joseph Guasp, s/a.
Relación de los actos y fiestas celebrados en la ciudad de Méjico con motivo de la proclamación de Felipe V. Escribiala D. Gabriel de Mendieta Revollo, Hijo de esta Ciudad Imperial de México, y Escribano Mayor de su Ayuntamiento. Mexico: Juan Joseph Guillena Carrascoso, 1701.
Relación descriptiva de los obsequios con que la Ciudad de Barcelona en los días 9, 10 y 11 de setiembre de 1746 Solemnizó el acto de Proclamación del Rey nuestro Señor Don Fernando Sexto. Barcelona: Joseph Teixidó, 1746.
Secondary sources
Bouza Álvarez, Fernando J. Imagen y propaganda. Capítulos de Historia Cultural del Reinado de Felipe II. Madrid: Akal, 1998.
Bouza Álvarez, Fernando J. Pôrtugal no Tempo dos Filipes: Política, Cultura, Reprentaçôes (1580-1668). Lisbon: Ediçôes Cosmos, 2000.
Fernández, Laura. “Representación de las naciones en las Entradas reales de Lisboa (1581 y 1619).” In Las corporaciones de nación en la monarquía hispánica (1580-1750). Identidad, patronazgo y redes de sociabilidad, edited by Bernardo J. García García and Óscar Recio Morales. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2014, 413-450.
Floristán, Alfredo. “El uso de la imagen como representación jurídica y como profecía política en el siglo XVII.” In La historia imaginada: Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, edited by Joan Lluís Palós and Diana Carrió-Invernizzi. Madrid: CEEH, 2008, 307-326.
García Bernal, Jaime. El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006.
Marías, Fernando. “La re/presentación del heredero: la imagen del Príncipe de Asturias en la España de los Austrias.” In Ceremoniales, ritos y representación del poder, edited by Heinz-Dieter Heimann, Silke Knippschild and Víctor Mínguez. Castellón: Universitat Jaume I, 2004: 109-141.
Maza, Francisco de la. La mitología clásica en el arte colonial en México. Mexico: UNAM, 1968.
Mínguez, Víctor, Pablo González Tornel and Inmaculada Rodríguez Moya. La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599-1802). Castellón: Universitat Jaume I, 2010.
Mínguez, Víctor, Inmaculada Rodríguez Moya, Juan Chiva and Pablo González. La fiesta barroca. La corte del Rey (1555-1808). Castellón: Universitat Jaume I, 2017.
Mínguez, Víctor. “Reyes absolutos y ciudades leales. Las proclamaciones de Fernando VI en la Nueva España.” Tiempos de América n.° 2 (1995): 19-33.
Monteagudo Robledo, María Pilar. El espectáculo del poder. Fiestas reales en la Valencia moderna. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1995.
Monteagudo Robledo, María Pilar. La monarquía ideal. Imágenes de la realeza en la Valencia moderna. Valencia: Universitat de València, 1995.
Nieto Soria, José Manuel. Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara. Madrid: Nerea, 1993.
Orduna, Pablo. “El juramento de fidelidad del príncipe Baltasar Carlos en Pamplona. Interpretación, estructura, imágenes, fin.” In Grupos sociales en la Historia de Navarra, relaciones y derechos, edited by Carmen Erro Gasca and Iñigo Mugueta Moreno. Pamplona: Ediciones Eunate, 2002, 283-296.
Perelló, Antonia M. “Dos llibres de festes mallorquins del segle XVII.” Randa n.° 23 (1988): 11-37.
Perelló, Antonia M. “La fiesta barroca a la Mallorca del segle XVII.” Pedralbes n.° 6 (1986): 71-82.
Perelló, Antonia M. Festa i cerimonia a Palma. Palma: Consejo de la ciudad de Palma/Archive and Library Service, 2003.
Perelló, Antonia M. “La noblesa i la festa a la Mallorca del Barroc.” Estudis Balearics n.° 34 (1989): 37-46.
Río Barredo, María José del. Madrid, Urbs Regia. La capital ceremonial de la Monarquía Católica. Madrid: Marcial Pons, 2000.
Rodríguez Moya, Inmaculada. “Un archipiélago para los Borbones: fiestas regias en Mallorca en el siglo XVIII.” Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte, n. ° 3 (2015): 311-342.
Rodríguez Moya, Inmaculada. “1808. Guatemala por Fernando VII: iconografía y emblemática en el estudio de las juras novohispanas.” In Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas, edited by Rafael López Guzmán. Granada: Universidad de Granada, 2015: 247-256.
Rodríguez Moya, Inmaculada. “Juras borbónicas en la Nueva España. Arquitecturas efímeras, suntuosidad y gasto.” In Barroco Iberoamericano: identidades culturales de un imperio, volume 2, coordinated by Carme López Calderón, María de los Ángeles Fernández Valle and Inmaculada Rodríguez Moya. Santiago de Compostela: Andavira, 2013, 57-85.
Rodríguez Moya, Inmaculada. “Caramuel, Felipe IV y Portugal: genealogía e imagen dinástica en el contexto de la pérdida del reino.” In Actas do IV Congreso Internacional do Barroco Íbero-Americano, edited by Fernando Quiles. Sevilla: Universidade Federal de Minas Gerais/Universidade Federal de Ouro Preto/Universidad Pablo de Olavide, 2009, 554-568.
Sánchez Alonso, María Cristina. “Juramentos de príncipes herederos en Madrid (1561-1598).” Anales del Instituto de Estudios Madrileños n.° IV (1970): 29-42.