Entre Alemania y América. José Casares Gil y los viajes científicos en la construcción de la autoridad experta en la España contemporánea
No. 66 (2017-10-01)Autor/a(es/as)
-
Ignacio Suay-MatallanaCentro Interuniversitário de História das Ciências e da Tecnologia (CIUHCT), Portugal
Resumen
Este artículo muestra cómo los viajes científicos contribuyen decisivamente a la construcción de la autoridad experta. Un ejemplo de esto se puede observar al estudiar el trabajo del químico José Casares Gil (1866-1961), que, junto a otros científicos españoles, realizó numerosos viajes a diversos países europeos y latinoamericanos. Algunos tenían objetivos formativos y académicos, pero otros estaban relacionados con la diplomacia y la mediación cultural en diferentes espacios. Además, formó parte de instituciones que impulsaron los intercambios científicos persiguiendo la renovación de las prácticas pedagógicas de la química en España y en América. Pero también fue un químico que desarrolló vínculos y redes de contactos entre diversos países, los cuales beneficiaban tanto a las instituciones involucradas como a los propios expertos que fortalecían su autoridad científica.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939) (AJAE), Madrid-España.
Archivo del Congreso de los Diputados (ACD), Madrid-España. Serie documentación electoral: 182.
Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares-España. Sección Educación.
Publicaciones periódicas:
ABC. Madrid, 1924, 1927, 1946.
Diario de las sesiones de Cortes, Senado. Madrid, 1918.
Gaceta de Madrid. Madrid, 1907, 1924.
La Farmacia Española. Madrid, 1911.
Documentación primaria impresa
Albareda Herrera, José María. Consideraciones sobre la investigación científica. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 1942.
Baumann, Eugen. “‘Don José Casares Gil, dem Freund der Wahsheit’ zum Gedenken”. Pharmazeutische Zeitung n.º 24 (1961): 714–715.
Casares Gil, José. “Contestación”. En Valor formativo de la investigación, editado por José María, Albareda Herrera. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1942, 38–48.
Casares Gil, José. De la importancia de la química. Madrid: Universidad Central, 1922.
Casares Gil, José. Discurso inaugural leído en la solemne apertura del curso académico de 1900 a 1901 ante el claustro de la Universidad de Barcelona. Barcelona: Hijos de Jaime Jepús, 1900.
Casares Gil, José. Elementos de análisis químico cualitativo mineral. Barcelona: Espasa, 1897.
Casares Gil, José. La química a fines del siglo XIX. Madrid: Publicaciones de la Universidad de Madrid, 1952.
Memoria de la Secretaría General 1940-1941. Madrid: CSIC, 1942.
Fuentes secundarias
Amaya, José Antonio. “El aporte del diplomático sueco Hans Jacob Gahn (1748-1800) a la formación de la biblioteca de historia natural de José Celestino Mutis (1732-1808)”. Historia Crítica n.° 10 (1995): 39–72.
Barona, Josep Lluís, editor. El exilio científico republicano. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2010.
Barona, Josep Lluís. “Los laboratorios de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (J.A.E.) y la Residencia de Estudiantes (1912-1939)”. Asclepio 59, n. ° 2 (2007): 87–117, doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.233
Bertomeu-Sánchez, José Ramón y Stathis Arapostathis. “Experts and Peripheries: Ongoing Research and Future Challenges”. Technology and Culture 57, n.° 4 (2016): 951–965, doi: http://dx.doi.org/10.1353/tech.2016.0115
Calandre Hoenigsfeld, Cristina. “Manifiesto por la derogación del Decreto ilegal franquista del 19 de mayo de 1938, que disuelve a la JAE”. Plataforma en defensa de la JAE y la ILE, <http://comi-teprojaeile.wordpress.com>.
Casares López, Román. “Recuerdos de una vida: José Casares Gil”. En Homenaje al farmacéutico español. Madrid: Laboratorios Beecham, 1987, 107–118.
Collins, Harry y Robert Evans. “The Third Wave of Science Studies. Studies of Expertise and Experience”. Social Studies of Science 32, n.° 2 (2002): 235–296.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. Imperio de papel: acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC, 1992.
Fraga, Xosé Antonio, editor. Redes de coñecemento a Junta para Ampliación de Estudias e a ciencia en Galicia. Santiago: CSIC, 2007.
García Belmar, Antonio y José Ramón Bertomeu Sánchez. “Constructing the Centre from the Periphery Spanish Travellers to France at the Time of the Chemical Revolution”. En Travels of Learning: A Geography of Science in Europe, editado por Ana Simões, Ana Carneiro y Maria Paula Diogo. Dordrecht: Kluwer, 2003, 143–188.
Gavroglu, Kostas, Manolis Patiniotis, Faidra Papanelopoulou, Ana Simões, Ana Carneiro, Maria Paula Diogo, José Ramón Bertomeu Sánchez, Antonio García Belmar, Agustí Nieto-Galan. “Science and Technology in the European Periphery: Some Historiographical Reflections”. History of Science 46, n.° 2 (2008): 153–175.
Gooday, Graeme. “Placing or Replacing the Laboratory in the History of Science?”. Isis 99, n.° 4 (2008): 783–795, doi: http://dx.doi.org/10.1086/595772
Gurriarán Rodríguez, Manuel. A Investigación científica en Galicia (1900-1940): institucións, redes formativas e carreiras académicas. A ruptura da Guerra civil. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2003.
Hamlin, Christopher. “Third Wave Science Studies: Toward a History and Philosophy of Expertise?”. En The Challenge of the Social and the Pressure of Practice, Science and Values Revisited, editado por Martin Carrier, Don Howard y Janet Kourany. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008, 160–185.
López-Ocón Cabrera, Leoncio. Breve historia de la ciencia española. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Malet, Antonio. “Las primeras décadas del CSIC: Investigación y ciencia para el franquismo”. En Cien años de política científica en España, editado por Ana Romero y María Jesús Santesmases. Madrid: Fundación BBVA, 2008, 211–256.
Moreno Martínez, Pedro Luis. “Los pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la Higiene Escolar”. Revista de Educación n.° 1 (2007): 167–190.
Naranjo Orovio, Consuelo y Miguel Ángel Puig-Samper Mulero. “Fernando Ortiz y las relaciones científicas hispano-cubanas 1900-1940”. Revista de Indias 60, n.° 219 (2000): 477–503, doi: http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2000.i219.516
Nunes, María Fátima y Maria Fernanda Rollo. Introdução a Internacionalização da Ciência. Internacionalismo Científico, editado por Ángela Salgueiro, Nunes Maria de Fátima, Maria Fernanda Rollo y Quintino Lopes. Casal de Cambra: Caleidoscópio, 2014, 7–10.
Otero Carvajal, Luís Enrique. “La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista”. Historia y Comunicación Social n.° 6 (2001): 149–186.
Otero Carvajal, Luís Enrique y José María, López Sánchez. La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC, 2012.
Polanco, Xavier. “Une science-monde: la mondialisation de la science européenne et la création de traditions scientifiques locales”. En Naissance et développement de la science-monde. Production et reproduction des communautés scientifiques en Europe et en Amérique latine, editado por Xavier Polanco. París: Editions La Découverte, 1990, 11–52.
Presas Puig, Albert. “On a Lecture Trip to Spain: the Scientific Relations between Germany and Spain during the Entente Boycott (1919-1926)”. Annals of Science 65, n.° 4 (2008): 529–546, doi http://dx.doi.org/10.1080/00033790802176310
Rabier, Christelle, editor. Fields of Expertise: A Comparative History of Expert Procedures in Paris and London: 1600 to Present.Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2007.
Raposo, Pedro, M. P. Simões, Manolis Patiniotis y José Ramón Bertomeu-Sánchez. “Moving Localities and Creative Circulation: Travels as Knowledge Production in 18th-Century Europe”. Centaurus 56, n.° 3 (2014): 167–188, doi: https://dx.doi.org/doi10.1111/1600-0498.1206
Rebok, Sandra. “Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX”. Arbor 187, n.° 747 (2011): 169–182, doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1016
Roqué, Xavier y Néstor Herrán, editores. La física en la Dictadura: físicos, cultura y poder en España. 1939-1975. Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
Sánchez Ron, José Manuel. “Relaciones científicas entre España y Alemania en física, química y matemáticas”. En Traspasar fronteras: un siglo de intercambio científico entre España y Alemania, editado por Sandra Rebok. Madrid: CSIC-DAAD, 2010, 291–326.
Schaffer, Simon, Lissa Roberts, Kapil Raj y James Delbourgo. Introduction a The Brokered World: Go-Betweens and Global Intelligence, 1770-1820, editado por Simon Schaffer, Lissa Roberts, Kapil Raj y James Delbourgo. Sagamore Beach: Science History Publications, 2009, xiii–xiv.
Simões, Ana, Ana Carneiro y Maria Paula Diogo. “Travels of Learning, Introductory Remarks”. En Travels of Learning: A Geography of Science in Europe, editado por Ana Simões, Ana Carneiro y Maria Paula Diogo. Dordrecht: Kluwer, 2003, 1–18.
Suay-Matallana, Ignacio. “La colaboración científica y los espacios de la química: un estudio de caso español en la primera mitad del siglo XX”. Revista Española de Documentación Científica 37, n.° 4 (2014): 1–11, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1163
Suay-Matallana, Ignacio. Chemical Analysis and Experts in Contemporary Spain: Antonio Casares Rodriguez (1812-1888) and Jose Gil Casares (1866-1961). Ann Arbor: ProQuest UMI Dissertations Publishing, 2014.