Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La objetivación médica y legislativa de las enfermedades laborales en Colombia 1931-1945

No. 66 (2017-10-01)
  • Óscar Gallo
    Universidad EAFIT, Colombia

Resumen

el artículo analiza el proceso de objetivación médica y legislativa de las enfermedades en Colombia. A partir del estudio de investigaciones médicas, fuentes legislativas y gubernamentales, se concluye que gran parte de los médicos y políticos colombianos desconocían las condiciones de salud/enfermedad de los trabajadores y los avances en la medicina laboral eran aún muy restrictos. En consecuencia, el legislador pareciera haber considerado innecesario reconocer legalmente las enfermedades laborales, postergando el derecho a enfermarse de la clase trabajadora hasta el 1946, a pesar de las sugerencias de la Organización Internacional del Trabajo.

Palabras clave: Thesaurus: Colombia, legislación laboral. Palabras clave autor: enfermedades laborales, medicina laboral

Referencias

Fontes primárias

Periódicos:

Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Medellín, 1889, 1896.

Anales de la Escuela Nacional de Minas. Medellín, 1913.

Boletín Clínico. Medellín, 1942.

Boletín de la Oficina General del Trabajo. Bogotá, 1929.

Boletín Trabajo. Bogotá, 1952, 1955.

Colombia Médica. Bogotá, 1946.

Heraldo Médico. Bogotá, 1949.

International Labour Review. 1943.

Minería. Medellín, 1934.

Revista de Higiene de Bogotá. Bogotá, 1937.

Revista de Medicina Legal de Colombia. Bogotá, 1946.

Revista Médica de Medicina y Cirugía de Barranquilla. Barranquilla, 1937.

Revista Médica de Medicina y Cirugía. Barranquilla, 1938.

Salud y sanidad. Órgano de divulgación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. Bogotá, 1938.

Salud y Trabajo. Bogotá, 1948.

Teses:

Camargo, Jaime. “Enfermedades profesionales”. Tese de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 1954.

Gárces, Leonardo. “Resumen de la evolución del concepto de responsabilidad patronal en los accidentes de trabajo”. Tese de Ciências Jurídicas e Econômicas, Universidad Javeriana, 1951.

García, Héctor. “Enfermedades profesionales. Ensayo de clasificación”. Tese de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 1948.

Meneses, Efraín. “Enfermedades y accidentes de trabajo”. Tese de Direito, Universidad Externado de Colombia, Editorial Prensa Católica, 1949.

Morales, Emilio. “Algunas consideraciones sobre la fisiología industrial, la fatiga y accidentes de trabajo”. Tese de Medicina e Cirurgia, Universidad Nacional de Colombia, 1937.

Restrepo, Gustavo. “Apuntes sobre enfermedades profesionales”. Tese de Direito, Universidad Nacional de Colombia, 1944.

Silva, Julio César. “Aspectos del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional ante la legislación colombiana”. Tese Direito e Ciências Sociais, Universidad Externado de Colombia, 1945.

Villa, Gabriel Jaime. “La incapacidad permanente en los accidentes de trabajo”. Tese de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 1942.

Documentação de imprensa:

Barón, Campo Elías. Legislación del trabajo. Disposiciones reglamentarias y jurisprudencia. Bogotá: Editorial ABC, 1939.

García, Pablo. Compilación de las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones vigentes sobre higiene y sanidad en Colombia, volume I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932.

Úbeda y Correal, José. El II Congreso internacional de enfermedades profesionales (Bruselas 10-14 septiembre de 1910). Madrid: Imprenta de la Sucursal de la Minuesa de los Ríos, 1914.

Fontes secundárias

Arturo, Julián e Jairo Muñoz. “La clase obrera en Bogotá. Apuntes para una periodización de su historia (aspectos económico, político e ideológico-cultural)”. Maguare n.°1 (1981): 99-152.

Gallo, Óscar e Jorge Márquez. “La enfermedad oculta: una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis, 1910-1950”. Historia Crítica n.°45 (2011): 114-43, doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit45.2011.06

Gallo, Óscar. “Higiene industrial y medicina del trabajo en Colombia, 1912-1948”. Em Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina, de Hilderman Cardona y Zandra Pedraza. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014, 239-272.

Gallo, Oscar e Jorge Márquez. “Tuberculosis en el mundo laboral colombiano 1934-1946”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (2016) <https://nuevomundo.revues.org/69862>.

Gallo, Oscar e Eugenio Castaño. La salud laboral en el siglo XX y el XXI de la negación al derecho. Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2016.

Grmek, Mirko. “Le concept de maladie emergente”. His Philos Life Sci n.°15 (1993): 281-296.

Hernández, Mario. La salud fragmentada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Márquez, Jorge. “Historia de la salud y la enfermedad”. Em Historia de la salud y la enfermedad, de Carolina Biernat e Karina Ramacciotti. Buenos Aires: Biblos, 2014, 51-68.

Mayor Mora, Alberto. Técnica y utopía: biografía intelectual de Alejandro López (1876-1940). Medellín: Universidad EAFIT, 2001.

Menéndez, Alfredo. “El papel del conocimiento experto en la gestión y percepción de los riesgos laborales”. Archivos de prevención de riesgos laborales 6, n.°4 (2003): 158-165.

Grmek, Mirko, e Jean-Charles Sournia. “Les maladies dominantes”. Em Histoire de la pensée médicale en occident, dirigido por Mirko Grmek. Paris: Seuil, 1998, 271-294.

Rosner, David y Gerald Markowitz. “L’histoire au prétoire. Deux historiens dans les procès des maladies professinelles et environnementales”. Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine n.°56 (2009): 227-253.