Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

El espacio vivido: posesión, dominio y ventas de tierra en la frontera chilena (Valdivia, 1790-1830)

No. 67 (2018-01-01)
  • Manuel Bastias Saavedra
    Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte, Germany

Resumen

A partir de compra-ventas de tierra indígena en el territorio de Valdivia entre 1790 y 1830, este artículo discute cómo interacciones legales estaban atadas a los espacios locales y a la habitación rural. Dado que en el derecho colonial español el dominio estaba vinculado con la posesión y el uso, relaciones locales y conocimiento local compartido eran recursos importantes para determinar el dominio legítimo y asegurar la validez de las transferencias de tierra. Este artículo ilustra las formas en que el derecho operaba en espacios recientemente integrados a la jurisdicción colonial y revela que las transferencias de tierra aún no constituían relaciones puramente contractuales, sino que eran más bien transacciones socialmente pactadas que involucraban diferentes niveles de autoridad y dependencia.

Palabras clave: Thesaurus: Chile, colonialismo, derecho consuetudinario, población indígena, saberes locales, tenencia de la tierra

Referencias

Primary Sources

Archives:

Archivo Nacional de la Administración (ARNAD), Santiago-Chile. Fondo Notarios de Valdivia.

Archivo Nacional Histórico (ANH), Santiago-Chile. Fondo Judicial de Valdivia.

Printed Primary Documentation:

Acasubi, Miguel de. “Informe cronológico de las misiones del reino de Chile, hasta 1789.” In Historia física y política de Chile: documentos sobre la historia, la estadística y la geografía, edited by Claudio Gay. Tomo 1. Paris: Museo de Historia Natural, 1846, 300-400.

Burns, Robert I., edited. Las Siete Partidas, Volume 3. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2001.

Las Siete Partidas del rey Don Alfonso el Sabio: Partida Segunda y Tercera, Tomo 2. Madrid: Imprenta Real, 1807.

Manso de Velasco, José Antonio. “Ordenanzas políticas y económicas de la plaza de Valdivia [1741].” Revista Chilena de Historia y Geografía 56 (1928): 376-393.

Manso de Velasco, José Antonio. Reglamento para la guarnicion de la plaza de Valdivia, y castillos de su jurisdicion: numero de cabos, oficiales, soldados, artilleros, y demás individuos de que há de componerse: y sueldos que han de gozar para su subsistencia. Año 1753. De orden de Su Magestad. Lima: Francisco Sobrino, 1753.

Recopilacion de Leyes de los Reynos de las Indias, Tomo 2 .Madrid: Antonio Perez de Soto, 1774.

Secondary Sources

Agüero, Alejandro. “Local Law and Localization of Law: Hispanic Legal Tradition and Colonial Culture (16th-18th Centuries).” In Spatial and Temporal Dimensions for Legal History: Research Experiences and Itineraries. Edited by Massimo Meccarelli and María J. Solla Sastre. Frankfurt/Main: Max Planck Institute for European Legal History, 2016, 101-129.

Alcamán, Eugenio. “Los Mapuche-Huilliche del Futahuillimapu Septentrional: expansión colonial, guerras internas y alianzas políticas (1750-1792).” Revista de Historia Indígena n.°2 (1997): 29-75.

Álvarez, José M. Instituciones del Derecho Real de Castilla y de Indias. New Mexico: Jesús María Baca, 1842.

Bayle, Constantino. El Protector de Indios. Sevilla: Editorial Católica, 1945.

Bravo Lira, Bernardino. “El Derecho indiano después de la Independencia en América española: Legislación y Doctrina Jurídica.” Historia 19, 5-52 (1984).

Bravo Lira, Bernardino. “Vigencia de las Partidas en Chile.” Revista de Estudios Histórico-Jurídicos n.° 10 (1985): 43-105.

Clavero, Bartolomé. “Gracia y Derecho: entre localización, recepción y globalización.” Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno n.° 41 (2012): 675-763.

Contreras Saiz, Mónika. “Die Eroberung der Freundschaft: Indios Amigos, Fuertes und lokale Regierungsweisen am Río Bueno, 1759-1796.” In Regieren an der Peripherie: Amerika zwischen Kolonien und unabhängigen Republiken, edited by Stefan Rinke, Mónika Contreras Saiz and Lasse Hölck. Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz/Akademischer Verlag Stuttgart, 2011, 113-138.

Contreras Saiz, Mónika. En nombre de la seguridad: procesos de segurización en el Gulumapu y la Frontera de Chile. 1760-1885. Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz/Akademischer Verlag Stuttgart, 2016.

Wim Decock. Theologians and Contract Law. The Moral Transformation of the Ius Commune (ca. 1500-1650). Leiden: Nijhoff, 2013.

Ebright, Malcolm. Advocates for the Oppressed: Hispanos, Indians, Genízaros, and Their land in New Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2014.

Errázuriz Ovalle, Ismael. Titulos de propiedad en el territorio indíjena: memoria de prueba para optar al grado de licenciado en la Facultad de Leyes i Ciencias Políticas de la Universidad de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1914.

Garriga, Carlos. “Patrias criollas, plazas militares: sobre la América de Carlos IV.” Horizontes y Convergencias (2009): 7.

Grossi, Paolo. “Los bienes: Itinerarios entre la ‘modernidad’ y la ‘posmodernidad’.” In Propiedad: otras perspectivas, edited by Paolo Grossi and Ángel López y López. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2013, 13-68.

Guzmán Brito, Alejandro. “La tradición como modo de adquirir el dominio en el derecho romano, en el común y en el iusnaturalismo y su destino en los derechos patrios de la América española.” Revista Chilena de Derecho 42, n.° 1 (2015): 329-344.

Herzog, Tamar. “Colonial Law and ‘Native Customs’: Indigenous Land Rights in Colonial Spanish America.” The Americas 69, n.° 3 (2013): 303-321.

Hespanha, António M. La cultura jurídica europea. Madrid: Tecnos, 2002.

Hespanha, António M. Como os juristas viam o mundo. 1550-1750: Direitos, estados, pessoas, coisas, contratos, ações, e crimes. Lisboa: Create Space Independent Publishing Platform, 2015.

Illanes, María A. “La cuarta frontera. El caso del territorio valdiviano (Chile, XVII-XIX).” Atenea 509, n.° 1 (2014): 227-243.

León, Leonardo. “La danza de los pesos y de las hectáreas: Lonkos y comerciantes en la venta de tierras Mapuches, 1858-1864.” Revista Tiempo Histórico 5, n.° 8 (2014): 17-47.

León, Leonardo. “Ventas, arriendos y donaciones de tierras Mapuches en Arauco: sujetos, terrenos y valores, 1858-1861.” Historia 49, n.° 1 (2016): 133-183.

Owensby, Brian. Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2008.

Pottage, Alain. “The Measure of Land.” The Modern Law Review 57, n.° 3 (1994): 361-384.

Urbina Carrasco, María X. La Frontera de Arriba en Chile Colonial: Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso, 2009.

Vergara, Jorge I. La herencia colonial del Leviatán: el Estado y los mapuche-huilliches (1750-1881). Iquique: Ediciones Instituto de Estudios Andinos, 2005.

Villalobos, Sergio. “Tipos fronterizos en el Ejército de Arauco.” In Relaciones fronterizas en la Araucanía, edited by Sergio Villalobos. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1982, 177-221.

Zavala, Silvio. De encomiendas y propiedad territorial en algunas regiones de la América española. Mexico: Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1940.