Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Los obreros españoles en la construcción del canal de Panamá: su imagen en la prensa española (1906-1909)

No. 67 (2018-01-01)
  • David Formoso
    Universidad de Vigo, España
  • Alberto Pena-Rodríguez
    Universidad de Vigo, España

Resumen

Este artículo describe y analiza cuál fue la imagen difundida por la prensa española de los 8.298 obreros emigrantes españoles que participaron en la construcción del canal de Panamá entre 1906 y 1909. La investigación parte de la hipótesis de que los trabajadores españoles en Panamá fueron objeto de una encendida polémica entre los diversos partidos políticos y las empresas periodísticas de la época en España. De hecho, los periódicos fueron escenario de importantes debates sobre las ventajas y los inconvenientes del reclutamiento de operarios, sobre todo de origen gallego, para trabajar en Panamá a las órdenes del Gobierno norteamericano. Mientras la prensa conservadora informaba sobre los aspectos más técnicos de la obra, las cabeceras de izquierdas y obreristas criticaron abiertamente el trato que el Gobierno norteamericano dispensaba a los trabajadores españoles. En general, la prensa adoptó una actitud muy crítica con las condiciones de trabajo en el Canal y el trato recibido por los obreros españoles, pero dependió de la coyuntura política nacional y las presiones del Gobierno de Estados Unidos.

Palabras clave: Thesaurus: obreros, construcción, España, prensa, Palabras clave autor: canal de Panamá

Referencias

Fuentes primarias

Archivos:

Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares-España. Fondo Asuntos Exteriores.

National Archives and Records Administration (NARA), Washington-Estados Unidos. Record Group (RG) 185. Records of the Panama Canal, 1904-1960.

Publicaciones periódicas:

El Correo de Galicia. Santiago de Compostela, 1906.

El Día. Madrid, 1907 y 1908.

El Diario de Pontevedra. Pontevedra, 1907.

El Heraldo de Madrid. Madrid, 1907.

El Imparcial. Madrid, 1907.

El Liberal. Madrid, 1907.

El Noroeste. La Coruña, 1907.

El Norte de Galicia. Lugo, 1907 y 1908.

El País. Madrid, 1906 y 1907.

El Regional. Lugo, 1907.

El Socialista. Madrid, 1906, 1907, 1908 y 1909.

Faro de Vigo. Vigo, 1909.

Gaceta de Galicia. Santiago de Compostela, 1907.

La Correspondencia de España. Madrid, 1907 y 1908.

La Correspondencia Gallega. Pontevedra, 1907 y 1908.

La Época. Madrid, 1908.

La Ilustración Artística. Barcelona, 1906 y 1907.

La Lectura Dominical. Madrid, 1907.

La Vanguardia. Barcelona, 1907.

La Voz de Galicia. La Coruña, 1907.

Madrid Científico. Madrid, 1906 y 1907.

The Evening Star. Washington, 1907.

The New York Times. Nueva York, 1906.

The Pittsburgh Press. Pittsburgh, 1907.

Vida Marítima. Madrid, 1907 y 1909.

Documentación primaria impresa:

Bennett, Ira, editor. History of the Panama Canal: Its Construction and Builders. Washington: Historical Publishing Company, 1915.

Guerrero, Luis y Lorente, José. Los obreros españoles en Panamá. Informe. La Habana: Rambla y Bouza, 1908.

Message from the President of the United States, transmitting the report of the Special Commission appointed to investigate conditions of labor and housing of government employees of the Isthmus of Panama. Washington: Government Printing Office, 1908, http://library.si.edu/digital-library/book/mes00unit.

Serrano, Alfredo y Fernando De La Roda Antón. Guía del emigrante español a las Repúblicas Ibero-americanas. Madrid: Hijos de M.G. Hernández, 1909.

Fuentes secundarias

Álvarez, Jesús Timoteo. “Decadencia del sistema y movimientos regeneracionistas”. En Historia de los medios de comunicación en España: Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), editado por Jesús Timoteo Álvarez y César Aguilera. Barcelona: Ariel, 1989, 11-26.

Comín, Francisco. “La segunda industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913)”. En Historia económica mundial siglos X-XX, editado por Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis. Barcelona: Crítica, 2009, 239-286.

Dal Boni, Diego. Panamá, Italia y los italianos en la época de la construcción del Canal (1880-1915). Panamá: Crucero de Oro, 2000.

Donadío, William. Las espinas de la rosa. Historia de una familia de origen europeo que experimentó la condición del Gold & Silver en el lugar que se llamó Zona del canal de Panamá. Panamá: Litho Editorial Chen, 2003.

Fuentes, Juan Francisco y Javier Fernández Sebastián. Historia del periodismo español. Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea. Madrid: Síntesis, 1998.

García Borrazás, Carolina y Francisco Sieiro. Galicia en Panamá: historia de una emigración. Santiago de Compostela: Autoedición, 2011.

Greene, Julie. “Spaniards on the Silver Roll: Labor Troubles and Liminality in the Panama Canal Zone, 1904-1914”. International Labor and Working Class History n.° 66 (2004): 78-98, http://dx.doi.org/10.1017/S0147547904000183

Greene, Julie. Los constructores del Canal. Barcelona: Random House Mondadori, 2011.

La Parra López, Emilio. “Alfonso XIII: los intentos de reforma del sistema (1902-1916)”. En Historia contemporánea de España (S. XIX-XX), dirigido por Javier Paredes. Barcelona: Ariel, 2004, 429-452.

Navas, Luis. El movimiento obrero en Panamá, 1880-1914. Panamá: Autoridad del Canal, 1979.

Madrid Santos, Francisco. “La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil”. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, 1989.

Marco Serra, Yolanda. Los obreros españoles en la construcción del canal de Panamá: La emigración española hacia Panamá vista a través de la prensa española. Panamá: Portobelo, 1997.

Marco Serra, Yolanda. “Son blancos, manejables, y capaces de desarrollarse e integrarse: obreros españoles en el canal de Panamá, 1904-1914”. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio n.° 19 (2012): 71-88.

Martínez Méndez, Pedro. Nuevos datos sobre la evolución de la peseta entre 1900 y 1936. Información complementaria. Madrid: Imprenta del Banco de España, 1990.

Marvaud, Ángel. La cuestión social en España. Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo, 1975.

Parker, Mathew. La fiebre de Panamá. La lucha por construir el Canal. Barcelona: Random House Mondadori, 2010.

Pérez, Josep Cañabate. “La Ley de Emigración de 1907. Un ejemplo de intervencionismo científico”. IusLabor n.° 2 (2014): s/p.

Pérez, Juan Manual. Pro mundi beneficio: los trabajadores gallegos en la construcción del canal de Panamá, 1904-1914. La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2007.

Sánchez, Gil Alberto. El canal de Panamá y sus vidas. Vidas y muertes durante el período de construcción del canal de Panamá (1904-1914), volumen 1. Tucson: Hats of Books, 2006.

Santos Gayoso, Enrique. Historia de la prensa gallega. Cuatro siglos de publicaciones periódicas (1800-2012), tomo I. La Coruña: Enrique Santos Gayoso, 2014.

Seoane, María Cruz y María Dolores Sáiz. Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

Sutter, Paul. “El control de los zancudos en Panamá: los entomólogos y el cambio ambiental durante la construcción del Canal”. Historia Crítica n.° 30 (2005): 67-90.

Valls, Josep-Francesc. Prensa y burguesía en el XIX español. Barcelona: Anthropos, 1988.