¡Juicio a los revolucionarios! Represión penal y tribunal especial del poder judicial en Argentina (1971-1973)
No. 67 (2018-01-01)Autor/a(es/as)
-
Débora C. D’AntonioUniversidad de Buenos Aires, Argentina
-
Ariel EidelmanUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
En este artículo se examinan la creación y el funcionamiento de un instrumento específico del poder judicial ordinario, que tuvo por objetivo primordial la persecución y represión del delito político en Argentina entre 1971 y 1973. Se sostiene que este tribunal especial contribuyó en forma directa a legitimar la represión estatal de una dictadura militar. La Cámara Federal en lo Penal de la Nación fue establecida en un contexto de fuerte radicalización social y actividad de grupos guerrilleros. Aquí se analizan conjuntamente el perfil social, profesional, de edad y género de los activistas que estuvieron en la mira de este aparato represivo y los materiales que fueron secuestrados en el marco de las investigaciones judiciales. Se concluye que esta fue una estrategia represiva original, y que, si bien su atención se dirigió principalmente a los integrantes de grupos guerrilleros, también penalizó y condenó a otros activistas sociales y sindicales.
Referencias
Fuentes primarias
Archivo:
Archivo Nacional de la Memoria (ANM), Buenos Aries-Argentina. Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Cámara Federal en lo Penal (1971-1973) (CFPN), Colección “Camarón” (CC); Biblioteca y Centro de Documentación Obispo Angelelli (ByCDOA), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (CCMHC).
Comisión Provincial por la Memoria (CPM), La Plata-Argentina Fondo DIPPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa “D(s)”.
Publicaciones periódicas:
Anales de Legislación Argentina. Buenos Aires, 1967 y 1970.
Boletín Oficial. Buenos Aires, 1971 y 2006.
El Derecho. Buenos Aires, 1971.
Jurisprudencia. Buenos Aires, 1971.
Jurisprudencia Argentina. Serie Contemporánea. Doctrina 1972. Buenos Aires, 1972.
JUS. Revista jurídica de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 1970.
La Ley. Buenos Aires, 1969.
La Opinión. Buenos Aires, 1971, 1972, 1973.
La Razón. Buenos Aires, 1972.
Nuevo Pensamiento Penal. Buenos Aires, 1973.
Peronismo y Socialismo. Buenos Aires, 1973.
Revista de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires, 1968.
Documentación primaria impresa:
Foro de Buenos Aires por la vigencia de los derechos humanos. Proceso a la explotación y la represión en la Argentina. Buenos Aires: s/e, 1973.
“Reportaje a la guerrilla argentina. FAR. Los de Garín”. Cristianismo y Revolución, n.° 28 (1971): 56-70.
Vergès, Jacques. Estrategia judicial en los procesos políticos. Barcelona: Anagrama, 1970.
Viaggio, Julio. Macartismo versus democracia. Análisis doctrinario y jurisprudencial de la “ley” 17.401 de represión del comunismo. Buenos Aires: DD. HH, 1970.
Entrevistas:
Carlos González Gartland, entrevistado. En discusión con el autor, 10 de diciembre de 2015.
Carlos Mosquera, entrevistado. En discusión con el autor, 15 de enero de 2016.
Eduardo Menajovsky, entrevistado. En discusión con el autor, 15 de diciembre de 2015.
Fuentes secundarias
Beguán, Viviana, Alicia Kozameh y Silvia Echarte. Nosotras. Presas políticas. Buenos Aires: Nuestra América, 2006.
Chama, Mauricio. “Compromiso político y práctica profesional a principios de los setenta: el caso de Asociación Gremial de Abogados”. Sociohistórica n.° 7 (2000): 81-107.
Chama, Mauricio. “Movilización y politización: abogados de Buenos Aires entre 1968 y 1973”. En Historizar el pasado vivo en América Latina, dirigido por Anne Perotin-Dumon. Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2007, e-book.
D’Antonio, Débora. La prisión en los años setenta: historia, género y política. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2016.
D’Antonio, Débora. “‘Rejas, gritos, cadenas, ruidos, ollas’. La agencia política femenina en las cárceles del Estado terrorista en Argentina, 1974-1983”. En De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, compilado por Andrea Andújar, Débora D’Antonio, Fernanda Gil Lozano, Karin Grammático y María Laura Rosa. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009, 89-108.
D’Antonio, Débora y Ariel Eidelman. “El sistema penitenciario y los presos políticos durante la configuración de una nueva estrategia represiva del Estado argentino (1966-1976)”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal X, n.° 40 (2010): 93-111.
Manzano Valeria. The Age of Youth in Argentina: Culture, Politics, and Sexuality from Perón to Videla. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2014.
Míguez, María Cecilia. “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La ‘nacionalización’ de la doctrina de seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de 1966”. Revista SAAP 7 n.° 1 (2013): 65-95.
Monkman, Guillermo. “The Institutionalization of the Doctrine of National Security in Argentina: The Military and Foreign Policy”. Tesis de doctorado, University of South Carolina, 1992.
Ollier, María Matilde. Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973. Caseros: Eduntref, 2005.
Pontoriero, Esteban. “Estado de excepción y contrainsurgencia: el plan Conintes y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962)”. Contenciosa III, n.° 4 (2015): 1-16.
Pucciarelli, Alfredo, compilador. La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en el tiempo del GAN. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
Ruiz, Fernando. Las palabras son acciones. Historia política y profesional de La Opinión de Jacobo Timerman (1971-1977). Buenos Aires: Perfil, 2001.
Sarrabayrouse Oliveira, María José y Carla Villalta. “De ‘menores’ al ‘Camarón’: itinerarios, continuidades y alianzas en el poder judicial”. Ponencia presentada en II Jornadas de Investigación en Antropología Social, Buenos Aires, 2004.
Waldmann, Peter. “Anomia social y violencia”. En Argentina, hoy, compilado por Alain Rouquié. Buenos Aires: Siglo XXI, 1982.
Yofre, Juan. Volver a matar: los archivos ocultos de la “Cámara del Terror”. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.