Lo público de la Historia pública en Colombia: reflexiones desde el Río de la Patria y sus pobladores ribereños
No. 68 (2018-04-01)Autor/a(es/as)
-
Diana Bocarejo SuescúnUniversidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, Colombia
Resumen
Las narraciones históricas se configuran bajo un manto particular de silencios entre “aquello que pasó” y “lo que se dice que pasó”. A pesar de estos silencios, como indica Michel-Rolph Trouillot, las personas participan en la historia como actores y como narradores. Desde esta aproximación a historicidades ancladas en contextos, silencios y tiempos particulares, este artículo busca reflexionar sobre lo público de algunas contribuciones académicas que analizan el uso del pasado, la memoria y la historia de las relaciones de los pobladores ribereños con el río Magdalena (el Río de la Patria). Desde hace décadas, en la academia colombiana se han incluido discusiones e intervenciones hoy propias de la Historia pública. Desde allí se han articulado o desarticulado interpretaciones que permiten evidenciar la polifonía de la memoria, las fluctuaciones de la historia, y formular nuevas preguntas, líneas de indagación y formas de intervención política.
Referencias
Fuentes primarias
Entrevistas:
Castillo, Arlington. En discusión con la autora, marzo de 2016.
García, Fernando. En discusión con la autora, junio de 2016.
Palechor, Álvaro. En discusión con la autora, abril de 2016.
Pérez, Jaime. En discusión con la autora, marzo de 2016.
Rocha, José. En discusión con Camila González, abril de 2016.
Documentación primaria impresa:
Biografía de ciudades colombianas. Magangué. Cartagena: Editorial Turismo, 1952.
Geografía económica de Colombia. Bolívar. Bogotá: Contraloría General de la República, 1942.
Théodore Mollien, Gaspard. “Viaje por la República de Colombia en 1823”. En Biblioteca V Centenario Colcultura. Viajeros por Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1992, 12-37.
Imágenes:
Bocarejo Suescún, Diana. “Ciénaga La Rinconada, Magdalena”, julio de 2017.
Bocarejo, Diana, Rafael Díaz, María Elvira García, María Camila González, Alejandro Lozano, Fernando Murcia, Laura Angélica Sánchez y Fernando Zuluaga. “Culturas anfibias; los ires y venires, apogeos y ocasos de la cuenca del río Magdalena y de sus pobladores”. Afiche, carátula de libro sonoro e imagen de la exposición en el Museo del Río en Honda, julio, 2016.
Bocarejo, Diana, Rafael Díaz, María Elvira García, María Camila González, Alejandro Lozano, Fernando Murcia, Laura Angélica Sánchez y Fernando Zuluaga. “Afiche Chicagua: La Lobata y Boquillas”. En Informe Valoraciones sociales del río Magdalena. Bogotá: Universidad del Rosario/CIRMAG, 2016 [Manuscrito].
Bocarejo, Diana, Rafael Díaz, María Elvira García, María Camila González, Alejandro Lozano, Fernando Murcia, Laura Angélica Sánchez y Fernando Zuluaga. “Afiche Honda”. En Informe Valoraciones sociales del río Magdalena. Bogotá: Universidad del Rosario/CIRMAG, 2016 [Manuscrito].
Corpografía realizada con dos pescadores, dirigida por Nathalí Ramírez, Escuela de Campo Universidad del Rosario. En Diana Bocarejo, María Elvira García, María Camila González, Alejandro Lozano, Fernando Murcia y Laura Angélica Sánchez. Informe Valoraciones sociales del río Magdalena. Bogotá: Universidad del Rosario/CIRMAG, 2016. [Manuscrito].
Ilustración realizada por el comerciante de pescado Mauricio Enciso, en metodología realizada por Mateo Vásquez, Escuela de Campo, Universidad del Rosario. En Diana Bocarejo, María Elvira García, María Camila González, Alejandro Lozano, Fernando Murcia y Laura Angélica Sánchez. Informe Valoraciones sociales del río Magdalena. Bogotá: Universidad del Rosario/CIRMAG, 2016 [Manuscrito].
Fuentes secundarias
Aldana, Eduardo. “El gran río de la Magdalena: ¿Un canal fluvial para transportar, día y noche, y sin vacaciones, hidrocarburos y carbón?”. En ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Bogotá: Fescol/FNA, 2015, 59-98.
Andrade Pérez, Martín y María Catalina García Chaves. “Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia”. Revista de Estudios Sociales n. ° 55 (2016): 73-87, https://doi.org/10.7440/res55.2016.05
Andrade Pérez, Martín, Germán Ferro Medina, María Catalina García Chaves, Sandra Marcela Durán y Eloísa Lamilla Guerrero. El Magdalena, voces de un río mundo. Bogotá: Letrarte Editores, 2015.
Archila, Mauricio. “Historia doble de la Costa”. Boletín Cultural y Bibliográfico 21, n.° 2 (1984): 111.
Becker, Carl. Everyman His Own Historian: Essays on History and Politics. Nueva York: Crofts & Co., 1935.
Bolívar, Ingrid, Julio Arias, Daniel Ruiz y María de la Luz Vásquez. Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes/CESO, 2006.
Camacho Segura, Juana. “Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano”. Geografia Ensino & Pesquisa n.° 19 (2015): 90-100.
Camargo, Alejandro. “Land Born on Water: Property, Stasis, and Motion in the Floodplains of Northern Colombia”. Geoforum (2017), https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.11.006
Cauvin, Thomas. “Introduction a Historian’s Public Roles and Practices”. En Public History A Textbook of Practice. NuevaYork/Londres: Routledge, 2016.
Cortés-Duque, Jimena y Carlos Flórez-Ayala. Colombia anfibia. Un país de humedales, editado por Úrsula Jaramillo. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015.
Escobar, Arturo. Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham: Duke University Press, 2008.
Fajardo Montana, Darío Alcides. Las guerras de la agricultura colombiana, 1980-2010. Bogotá: ILSA, 2014.
Fajardo, Darío. “Ordenación del territorio y reforma agraria en el pensamiento de Ernesto Guhl”. Boletín Cultural y Bibiográfico 46 n.° 81 (2011): 34-49.
Fals-Borda, Orlando. Historia doble de la Costa 1. Mompox y Loba. Bogotá: Áncora, 2002.
Fals-Borda, Orlando. Historia doble de la Costa 2. El presidente Nieto. Bogotá: Áncora, 2002.
Fals-Borda, Orlando. Historia doble de la Costa 3. Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Áncora, 2002.
Ferro Medina, Germán, Margarita Reyes Suárez y Juan Sebastián Rojas Enciso. Río Magdalena: navegando por una nación. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2008.
Ferro, Germán. “¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?”. En ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Bogotá: Fescol/FNA, 2015, 169-190.
Fornaguera, Miguel y Ernesto Guhl. Colombia: ordenación del territorio en base del epicentrismo regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.
Gallini, Stefania, editora. Semillas de historia ambiental. Bogotá: Universidad Nacional, 2015.
García Becerra, Andrea et al., “Mujeres, pesca artesanal y río Magdalena. Cuidando el tejido social y el ambiente” [Manuscrito inédito].
Gómez Picón, Rafael. Magdalena, río de Colombia: interpretación geográfica, histórica y social-económica de la gran arteria colombiana desde su descubrimiento hasta nuestros días. Bogotá: Editorial Antena, 1948.
Gómez, Pedro. La otra raya del tigre. Bogotá: Oveja Negra, 1983.
Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y cultura en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1968.
Helg, Aline. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República, 2011.
Jaramillo Uribe, Jaime. “Nación y región en los orígenes del Estado nacional en Colombia”. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992) 1, n.° 4-5 (1985): 8-17.
Jensen, Bernard. “Usable Pasts: Comparing Approaches to Popular and Public History”. En People and Their Pasts: Public History Today. Londres: Palgrave Macmillan, 2009, 42-56.
Jiménez, Magdalena. “Vías de comunicación desde el Virreinato hasta la aparición de la navegación a vapor por el Magdalena”. Historia Crítica n.° 2 (1989): 118-125.
Jimeno, Myriam, María Lucía Sotomayor y Luz María Valderrama. Chocó: diversidad cultural y medio ambiente. Bogotá: Fondo FEN, 1995.
Laing, Stuart. “Raymond Williams and the Cultural Analysis of Television”. Media, Culture and Society 13 (1991): 153-169.
Leal, Claudia y Eduardo Restrepo. Unos bosques sembrados de aserríos. Historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia/Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín/ICANH, 2003.
León, Claudia. “Dossier: Historia ambiental latinoamericana”. Historia Crítica n.° 30 (2005).
Lowenthal, David. “History and Memory”. The Public Historian 19, n.° 2 (1997): 30-39.
Márquez, Germán. “Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo”. Memorias n.° 28 (2016): 29-60.
Múnera, Alfonso. Tiempos difíciles. La República del siglo XIX: una ciudadanía incompleta. Cartagena de Indias: Ediciones Pluma de Mompox, 2011.
Noguera, Aníbal. Crónica grande del río de la Magdalena. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1980.
Pérez Benavides, Amada Carolina. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes, Colombia, 1880-1910. Bogotá: Editorial Pontitificia Universidad Javeriana, 2015.
Posada, Eduardo. “Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial”. Boletín Cultural y Bibliográfico 27, n.° 21 (1989): 2-13.
Ramírez, María Clemencia. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH, 2001.
Restrepo, Eduardo, Julio Arias y Fabio Silva, editores. “Identidades regionales en los márgenes de la nación: políticas y tecnologías de la diferencia en el Caribe, los Llanos Orientales y el Pacifico” [Manuscrito inédito].
Rodríguez, Manuel. “Prólogo. ‘Lo que nos va quedando del río’”. En ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Bogotá: Fescol/FNA, 2015, 17-40.
Rosenzweig, Roy y David Thelen. The Presence of the Past: Popular Uses of History in American Life. Nueva York: Columbia University Press, 1998.
Rueda, José y Renzo Ramírez. “Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987”. HiSTORelo 6, n.° 11 (2014): 13-67, https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.42005
Salazar, José. “Fortalecimiento del sistema de ciudades. Instrumento de planificación”. DNP: Manuscrito inédito, 2012.
Samuel, Raphael. Theatres of Memory: Past and Present in Contemporary Culture. Londres: Verso, 1994.
Serje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Serrano, Adriana y Daniel Hernández. Del río grande de la Magdalena y la “producción” del territorio caribeño: análisis de las tensiones políticas, económicas y sociales entre Cartagena de Indias, Barranquilla y Santafé de Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
Solano, Sergio. “De bogas a navegantes. Los trabajadores del transporte por el río Magdalena (Colombia), 1850-1930”. Historia Caribe 2, n.° 3 (1998): 55-70.
Stowe, Noel. “Public History Curriculum: Illustrating Reflective Practice”. The Public Historian 28, n.° 1 (2006): 39-66, https://doi.org/10.1525/tph.2006.28.1.39
Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.
Vásquez, Teófilo. “El papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de ‘El Caguán’, Amazonía Occidental Colombiana”. Ágora 14, n.° 1 (2014): 147-175.
Viloria de la Hoz, Joaquín. “Vapores del progreso: aproximación a las empresas de navegación a vapor por el río Magdalena, 1823-1914”. Credencial Historia n.° 290 (2014).
Walschburger, Thomas, Héctor Angarita y Juliana Delgado. “Hacia una gestión integral de las planicies inundables en la cuenca Magdalena-Cauca”. En ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Bogotá: Fescol/FNA, 2015, 1-21.
Wills Obregón, María Emma, Álvaro Camacho Guizado, Claudia Steiner, Gustavo Roberto Duncan y Ricardo Vargas, editores. A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: Ceso/Uniandes, 2009.
Zambrano, Fabio. “La navegación a vapor por el río Magdalena”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.° 9 (1979): 63-75.